Persona:
Perla Parras, Antonio

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1849-4390
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Perla Parras
Nombre de pila
Antonio
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    De la vida entre jardines a los solares yermos. En torno a una construcción de la imagen de Toledo.
    (Universidad de Granada, 2016-01-01) Soto Caba, María Victoria; Perla Parras, Antonio
  • Publicación
    Turismo y apropiación ideológica: la reconstrucción de Toledo como símbolo de las Reconquistas
    (CIRICE (Centro Interdipartimentale di Ricerca sull’Iconografia della Città Europea), 2017) Soto Caba, María Victoria; Perla Parras, Antonio
    El 9 de marzo de 1940 se aprueba el Decreto por el que se declaran Monumentos Histórico- Artísticos las ciudades de Santiago y Toledo. El decreto no atendía al antiguo deseo del Ayuntamiento toledano que, desde 1926, reclamaba que toda la urbe fuera declarada ciudad monumental, como culminación de la política de declaración de monumentos desarrollada en las primeras décadas del siglo. Las intenciones del decreto conllevaban un pensamiento bien diferente. Cuando en 1887, tras su destrucción por un incendio, se pretendía la declaración del Alcázar como monumento histórico nacional, se justificaba en los valores inmateriales inherentes al hecho de haber sido residencia de reyes. En 1937, con la ciudad ya en manos de los rebeldes y bastante antes de que terminara la guerra, se procedió a la declaración del Alcázar (decreto 221 de 1937). En este caso, la justificación volvía a estar revestida de tintes inmateriales, aunque diferentes a los anhelos decimonónicos, pues se justificaba en haberse convertido en “síntesis de nuestras glorias, faro de la catolicidad y guion del hispánico imperio”. Se empieza a construir una apología propagandística para convertir el Alcázar y Toledo en auténticos símbolos patrios.
  • Publicación
    El monasterio de San Jerónimo de Yuste. Papeles pendientes. Una identificación de sus espacios y usos. La transformación simbólica de unas ruinas
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-03-02) Perla Parras, Antonio
    La presente Tesis Doctoral es fruto de la recopilación documental y los estudios llevados a cabo a lo largo de cinco años en el monasterio de Yuste como persona encargada de su análisis e interpretación como conservador, con objeto de la intervención restauratoria llevada a cabo por la Fundación Hispania Nostra y Caja Madrid entre los años 2000 y 2005. Tanto el material, como los contenidos y conclusiones obtenidos fueron, por diferentes causas, objeto de publicaciones parciales, así como base de diversas conferencias impartidas por el que suscribe esta líneas. La propuesta de convertir todo el material en Tesis Doctoral se centra, fundamentalmente, en el estudio de los espacios que conforman el monasterio de san Jerónimo de Yuste —con el objetivo de identificarlos exhaustivamente— y en el análisis de cómo se produjo la incorporación junto al monasterio del palacio en el que el emperador Carlos V iba a morar durante sus escasos últimos dos años de vida. Se pretende el análisis, igualmente, de la evolución del monasterios, tanto desde sus orígenes como desde el momento posterior a la muerte del César, analizando el proceso de su abandono y pérdida de significados, hasta la recuperación como símbolo del Imperio y posteriormente de la Unidad Europea. Para realizar el trabajo al que he hecho mención y del que parte esta propuesta, recopilé la mayor parte de la información publicada sobre el monasterio, también sobre la estancia de Carlos V, con el fin de analizar todos los datos que pudieran aportar la más mínima información y comprender cómo ha evolucionado la forma de entender y ver el conjunto a lo largo de la historia. De la misma manera recopilé toda la información gráfica a la que pude acceder, incluyendo la extraordinaria aportación planimétrica y fotográfica del francés André Conte, quien estuvo becado por la Casa de Cervantes para el estudio del monasterio entre los años 1934 y 1936. Se incorpora en el trabajo de la Tesis Doctoral abundante material gráfico del arquitecto francés —en forma de apuntes y croquis— que han permanecido inéditos hasta ahora. En cuanto a los fondos documentales, se han consultado exhaustivamente los fondos del Archivo de Simancas, los de la Real Chancillería, los de Nobleza de Tavera, los del Archivo Histórico Nacional, Archivo de Protocolos de Plasencia, Archivo Municipal de Cuacos, Archivo Central de la Administración, Archivo del Palacio Real y Archivo general del Ejercito. De todos ellos obtuve informaciones diversas sobre el monasterio. El grueso del material fue incorporado a un documento de trabajo denominado Proyecto Yuste, firmado por la Dirección Facultativa de los trabajos y entregado a la Fundación Hispania Nostra y a la Fundación Caja Madrid, quienes a su vez hicieron el respectivo depósito en el Ministerio de Educación y Cultura y en Patrimonio Nacional (esta última copia se encuentra depositada en Yuste).