Persona: Plaza Agudo, Inmaculada
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2295-4361
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Plaza Agudo
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación Crisis, clase social y precariedad en las novelas identitarias de Anna Pacheco (2019), Margaryta Yakovenko (2020) y Laura Carneros (2022)(Asociación de Historia Actual (AHA), 2024-06) Plaza Agudo, InmaculadaEn este ensayo, se lleva a cabo el análisis de tres novelas publicadas por la editorial Caballo de Troya: Listas, guapas, limpias (2019), de Anna Pacheco, Desencajada (2020), de Margaryta Yakovenko, y Proletaria consentida (2022), de Laura Carneros. A través de estas tres obras, con un claro carácter autobiográfico, se aborda el retrato que ofrecen de la precariedad que viven los y las jóvenes de la generación de las autoras en un contexto marcado por la crisis. La atención se centra, así, en el proceso de construcción identitaria de las tres protagonistas femeninas, que, procedentes de una clase trabajadora (de origen migrante en el caso de la novela de Yakovenko), se enfrentan a una situación marcada por la incertidumbre y la inestabilidadPublicación Compromiso, identidad y vanguardia en "Los bancos del Prado", de Luisa Carnés(Society of Spanish & Spanish-American Studies, 2020) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Imágenes femeninas en la poesía de raigambre popular de las escritoras españolas de la Edad de Plata (1900-1936)(Universidad de Alicante, 2023) Plaza Agudo, InmaculadaEn las últimas décadas, se ha producido una importante labor de recuperación y visibilización de las poetas activas en el primer tercio del siglo XX, lo que ha redundado en una ampliación de la nómina y en un mejor conocimiento de las trayectorias biográficas y literarias de muchas de estas figuras. En el presente artículo abordamos el estudio de la producción poética de algunas de estas autoras que hasta la fecha han recibido una menor atención crítica y cultivaron un tipo de poesía popular. El mismo está caracterizado por seguir, de modo más o menos fiel y sin apenas incorporar innovaciones, los moldes del género. A la hora de llevar a cabo el análisis de este corpus de textos líricos, se adoptará un enfoque de género, de modo que, tras un apartado introductorio referido a cuestiones formales, el artículo se centra en el estudio de los modelos de identidad femenina planteados por estas autoras en su creación, poniendo, para ello, el foco en dos cuestiones que tradicionalmente se han considerado claves en la definición de la identidad femenina: la configuración de los roles de género en las relaciones de pareja y la vivencia de la maternidad en conexión también con la representación de la infanciaPublicación Entre la ficción y el testimonio: representaciones del exilio en la narrativa de Luisa Carnés(Renacimiento, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Azcue, Verónica; López García, José Ramón; Saura Clares, AlbaPublicación Mito, insilio e identidad femenina en la España de posguerra"Mujer sin Edén" (1947), de Carmen Conde(Iberoamericana Vervuert, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, SusannePublicación Mitos e identidad femenina en la España de posguerra: "Mujer sin edén" (1947) y "Nada más que Caín" [1960], de Carmen Conde(Peter Lang, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Nieva-de la Paz, PilarEn el presente ensayo se aborda el estudio de dos obras claves en la trayectoria literaria de Carmen Conde en la posguerra: el poemario Mujer sin Edén (1947) y la pieza teatral Nada más que Caín [1960]. Estos dos libros, centrados en el episodio del Génesis de la expulsión del Edén y los momentos posteriores, constituyen una muestra representativa del tratamiento que el tema bíblico adquiere en la producción literaria del periodo, de modo que, en ellos, la autora se sirve de un trasfondo mítico para plantear una reflexión en clave crítica sobre la historia española reciente, fundamentalmente la Guerra Civil y la dictadura franquista, y su impacto en la vida de los españoles y las españolas. De acuerdo con este planteamiento, analizaremos cómo, a través del personaje de Eva, la autora denuncia a un mismo tiempo la misoginia de la Biblia y la situación de desigualdad de las mujeres a lo largo de la historia, claro reflejo de la marginación a que estas estaban sometidas en el franquismo. Indagaremos, asimismo, en el tratamiento que se ofrece del tema cainita, con una notable presencia en la literatura española de posguerra y que aparece en Mujer sin Edén vinculado a un enfoque antibelicista de la maternidad.