Persona: Bak, Agata Joanna
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Bak
Nombre de pila
Agata Joanna
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Las razones del silencio cósmico. Variaciones eidéticas en torno a la paradoja de Fermi con Stanislaw Lem(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2024-09-30) Bak, Agata Joanna; https://orcid.org/0000-0003-1647-5564En este artículo se examinan las posibles razones por las puede fallar nuestro reconocimiento de las especies extraterrestres en el universo. Tras un breve escrutinio de la paradoja de Fermi, se analizan otras posibles causas por las que no seríamos capaces de reconocer otras especies u entes racionales, a través de las novelas de ciencia ficción de Stanislaw Lem. Éstas inciden sobre todo en la incapacidad humana de situarse en el lugar de «humildad copernicana», es decir, de concebirse meramente como habitantes de una región del Universo y no como medida de todas las cosas. La dificultad en relativizarse así desemboca, por un lado, en un problema a la hora de reconocer otros seres vivos, como se muestra en la segunda parte de este artículo, y, por otro lado, en una imposibilidad para comprender otras formas de comunicación. Por eso, en última instancia, el artículo aboga por reexaminar nuestro modo de comprender la racionalidad y exhorta a realizar variaciones eidéticas para poder concebir distintas formas de convivencia multiplanetaria. El problema de contacto se desvela, a raíz del análisis de dos novelas de Lem, como un problema antropológico y subjetivo y no necesariamente solo objetivo. Esto se lleva a cabo aludiendo brevemente a dos posturas acerca del sentido de la trascendentalidad y racionalidad fenomenológicas.Publicación Llegar a ser (im)paciente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-04-01) Bak, Agata JoannaEste artículo analiza los distintos sentidos que se atribuyen a la figura del paciente. Metodológicamente se sigue en ello a Simone de Beauvoir quien tematizó cómo los distintos rasgos identitarios se constituyen en una dinámica entre lo propio y lo intersubjetivo a lo largo del tiempo. La condición de ser paciente se examina en dos dimensiones: como una relación existencial con la enfermedad y como un rol en la relación médico-paciente. En la primera parte, se presenta el modelo “paciente”: la relación existencial marcada por la pérdida y una condición epistémicamente insignificante en la relación con el profesional médico. Para ello reviso distintas descripciones fenomenológicas de la enfermedad. En el otro extremo de estas apreciaciones se situarían experiencias de lo “impaciente”, marcadas por la actividad: la relación existencial con la enfermedad es la de negociación con uno mismo y con el mundo y la relación con el profesional de la salud marcada por la búsqueda común de soluciones. En esta parte me baso en Isabelle Baszanger y Annemarie Mol. Se concluye que ambas formas de concebir al paciente son extremos de un eje entre las que transcurre la experiencia de convivir con una enfermedad.Publicación To lock or not to lock? Mexico case(Springer, 2021-11-11) Giovanni Perea Tinajero; Bak, Agata JoannaIn this paper, we analyze some of the policies implemented by Mexico, a country that has not pursued a total lockdown, although it has implemented different partial confinement policies. Such approach to the confinement has been criticized by some authors as morally inappropriate. Our focus is to show that cultural, political and economic conditions shape the governmental response to the pandemic. While these can be judged on the basis of their efficiency, it seems to us that underlying principles are also ethically acceptable.Publicación Minimal self y las teorías de la identidad personal en fenomenología(Universidad Autónoma del Estado de México, 2021-12-27) Bak, Agata JoannaEste artículo investiga la relevancia que puede tener la noción de minimal self, defendida por ejemplo por Zahavi, para una teoría fenomenológica de la identidad que aquí se analiza al hilo del fenómeno de la vejez. Primero, analizo la noción de minimal self tal y como se plasma en los escritos de Zahavi para analizar los presupuestos y argumentos en los que se sostiene. No obstante, segundo, este planteamiento puede resultar problemático para la descripción de los fenómenos vitales cuyo sentido se constituye intersubjetivamente. Así, fenómenos como la enfermedad, la vejez o el género no solo se asientan en la experiencia solitaria e individual, sino que solo pueden ser comprendidos por el propio sujeto en interacción con los demás. El argumento que se aporta, en tercer lugar, para defender este aspecto de la noción de minimal self es una descripción del fenómeno de la vejez en términos del descubrimiento de una misma como anciana, a partir de los escritos de Simone de Beauvoir.