Persona:
Gil Quintana, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Redes comunicativas universitarias sNOOC por la educación mediática de la tercera edad
    (Universidade Federal de Minas Gerais, 2024-11-29) Gil Quintana, Javier; García Blázquez, Eduardo; Hueso Romero, José Javier; Romero Rodríguez,Luis Miguel
    Los Nano Open Online Massive (NOOC) representan una modalidad formativa de corta duración, análoga a los MOOC. Sin embargo, se caracterizan por una mayor especialización y brevedad, típicamente de 20 horas. El proyecto objeto de esta investigación aplicada, denominado socialNOOC (sNOOC), busca potenciar el empoderamiento del alumnado en su rol de e-teacher y evaluar el impacto de su labor en la educación mediática inclusiva de la población de la tercera edad en España. La iniciativa, coordinada por 79 estudiantes de posgrado de la UNED (España), se fundamenta en el proyecto formativo basado en pedagogías inclusivas en el que se integra recursos generados con Inteligencia Artificial y Metaverso. El análisis del proyecto ha incorporado enfoques cuantitativos, examinando las interacciones en la plataforma de educación a distancia (EAD) donde se desarrollaron los sNOOC, así como cualitativos, a través de la observación virtual de los 8 cursos masivos, las producciones de aprendizaje y la evaluación de un grupo interdisciplinario de 22 docentes en innovación educativa en España y Ecuador. Los resultados evidencian que la labor de los e-teacher e interacción de las redes comunicativas en los sNOOC han incrementado tanto el compromiso con el proyecto, como la satisfacción derivada de la experiencia colaborativa.
  • Publicación
    The social and Transfer Massive Open Online Course: Post-Digital Learning
    (MDPI, 2021-04-30) Hueso Romero, José Javier; Gil Quintana, Javier; Hasbun, Helen; Osuna Acedo, Sara
    This research provides a current view on post-digital learning experiences with a massive open online course (MOOC), in relation to user profiles, universal instructional design, digital resources, inclusive activities and collaborative assessment. The study is based on a mixed research methodology, creating a questionnaire aimed at people with experience in any MOOC typology, in which the learning methodology, the instructional didactic design of the MOOCs, the resources, proposed activities, and accessibility are analyzed. Additionally, interviews and focus groups were carried out with the creators of massive open online social courses alongside the students of the official Master of Communication and Education on the Internet, offered by the UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia—Spain), with the subject of virtual participation scenarios. The data obtained are subjected to statistical tests to determine the scientific rigor, such as Cronbach’s alpha, the Kolmogorov-Smirnov normality test, and the non-parametric tests of Spearman’s correlation coefficient and Kendall’s Tau b. In conclusion, the social massive open online course/transfer massive open online course model is evidenced as a projected approach in social networks. The sMOOC and tMOOC are online training models, which are in constant development and evolution, as a social, creative, collaborative, interactive, and inclusive learning methodology, offering new challenges for the digital distance education of the future. The research carried out is only related and linked to the experiences of different people with the sMOOC and tMOOC.
  • Publicación
    Coeducación y cultura visual en series de ficción: una mirada a la alteridad
    (Universidade Feevale, 2025-02-26) Gil Tévar, Simón; Hueso Romero, José Javier; Gil Quintana, Javier
    Las series de ficción se han configurado como agentes socializadores, influyendo en la construcción social de la identidad y de la otredad, desafiando o perpetuando estereotipos y roles discriminatorios de género. Desde una perspectiva cualitativa, se ha realizado un análisis de contenido de tres series de ficción: Las del Hockey, Irabazi Arte! y La Academia. Se ha utiliza un enfoque metodológico cualitativo de análisis semántico y de contenido, utilizando una guía de observación estructurada y una matriz de análisis de contenido. El estudio explora y analiza las primeras temporadas de las tres series citadas, con un total de 28 capítulos y estableciendo tres categorías (ámbito personal: género y cuerpo como construcción cultural; ámbito social y relacional: configuración del otro; y ámbito de exclusión y la violencia). A modo de conclusión se puede desprender cómo las series contribuyen a la creación de nuevos imaginarios más igualitarios, no solo en la representación de nuevas realidades, sino contribuyendo a la construcción de significados sociales entorno a ellas. En este contexto, las series muestran su potencial coeducativo desde la perspectiva de la alteridad.
  • Publicación
    El Microaprendizaje servicio a través de los sNOOC: propuesta formativa para personas en riesgo de exclusión en México
    (Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2024-06-28) Hueso Romero, José Javier; García Blázquez, Eduardo; Gil Quintana, Javier
    Los Nano Open Online Massive (NOOC) son pequeñas píldoras formativas similares a los MOOC, pero con una duración breve. Al acrónimo NOOC se añade la “s” de socialNOOC con la finalidad de definir este modelo formativo desde el empoderamiento del alumnado, la proyección del rol de e-teacher y la repercusión en la capa social. La propuesta formativa de microaprendizaje servicio a través de los sNOOC que presentamos en este artículo ha posibilitado la coordinación y dinamización de 110 estudiantes para la creación de los sNOOC y la formación de aproximadamente 500 personas de sectores en riesgo de exclusión de México. El análisis de las experiencias innovadoras diseñadas se ha efectuado partiendo de datos cuantitativos, que posibilitan las interacciones en la plataforma de educación a distancia; y cualitativos, a través de la etnografía virtual y las producciones de aprendizaje. Hemos podido comprobar como el trabajo realizado por los e-teacher, la interacción y la participación del alumnado en los sNOOC, no sólo ha posibilitado un mayor compromiso por el desarrollo de la asignatura, sino también el grado de satisfacción por el aprendizaje adquirido en la experiencia de didáctica de microaprendizaje servicio.