Persona:
Sarrión Esteve, Joaquín

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6803-283X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarrión Esteve
Nombre de pila
Joaquín
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 58
  • Publicación
    Los retos sociales y jurídicos de un mundo en transformación: una aproximación a la sociología de derecho
    (Tirant lo Blanch, 2022) Benlloch Domènech, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín
  • Publicación
    La competencia de las autoridades sanitarias para restringir derechos en situación de crisis sanitaria
    (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 2020-09-14) Sarrión Esteve, Joaquín
    En este trabajo se realiza un breve análisis del fundamento constitucional de la protección a la salud (en particular el art. 43 en conexión con el 15 de la Constitución Espanola ˜ [CE]), de forma que no es necesario acudir a principios exógenos a una constitución normativa como la espanola, ˜ como el conocido y citado principio de necesidad bajo el aforismo Salus publica suprema lex esto, ya que encontramos en el propio texto constitucional la atribución a los poderes públicos de la competencia para organizar y tutelar la salud pública (art. 43 CE), pudiendo regular legalmente los deberes y obligaciones de los ciudadanos «en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública» (art. 32.4 CE). Asimismo, se estudia el marco jurídico legal espanol ˜ sobre salud pública, incluyendo la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública, con especial atención al art. 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, que atribuye una competencia suficientemente amplia a las autoridades sanitarias para poder adoptar, en una situación de crisis sanitaria como la actual, decisiones que, con las necesarias garantías jurídicas, supongan una restricción o limitación de derechos, incluso de derechos fundamentales, como puede ser el confinamiento, requiriéndose en este último caso una autorización o ratificación judicial. No obstante, se defiende también la conveniencia de una nueva ley orgánica que regule y precise el procedimiento y las garantías necesarias para llevar a cabo la adopción y el desarrollo de estas medidas.
  • Publicación
    Introduction to the drone civil use legal framework
    (Revista CEFLEGAL. CEF, 2018-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    El régimen jurídico de la utilización de los drones plantea grandes retos, siendo esencial un estudio que atienda a los diferentes niveles de regulación que, al menos en la Unión Europea, están afectados de provisionalidad y contingencia; así ocurre con el Reglamento 216/2008. Sin embargo, es necesario establecer una adecuada regulación del uso civil de los drones y de la tecnología incorporada –que está en constante desarrollo– garantizando al mismo tiempo seguridad jurídica para las operaciones con drones y el respeto de los derechos fundamentales que pueden verse afectados, y ello desde una perspectiva multinivel (UE, interno). Este trabajo pretende precisamente un análisis de la actual normativa europea y española desde esa perspectiva, atendiendo en particular al uso civil de los drones.
  • Publicación
    Several risks for personal status in the use of AI and an approximation to the advances of the Act 15/2022
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Sarrión Esteve, Joaquín; Benlloch Domènech, Cristina; https://orcid.org/0000-0001-7802-4705
    El crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, en particular de la inteligencia artificial, junto con el grado de penetración que tiene hoy en día internet y lo digital en la sociedad, posibilitan el acceso a un mundo lleno de oportunidades, al mismo tiempo que se plantean riesgos para la persona y su estatus jurídico, sea como ciudadano, usuario, profesional, investigador o tecnólogo. Esto se manifiesta de forma especial cuando la tecnología permite la utilización de algoritmos en el proceso de toma de decisiones que pueden tener consecuencias jurídicas o bien otros resultados o efectos que pueden ser equivalentes o similares, dados los potenciales efectos discriminatorios de estas decisiones, lo que afecta especialmente a personas que forman parte de colectivos vulnerables. La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que se inserta dentro de la Estrategia Nacional sobre la Inteligencia Artificial, tiene como gran objetivo constituir el mínimo común normativo fundamental del derecho antidiscriminatorio español, así como establecer sus garantías básicas. En este trabajo realizamos una aproximación a la problemática de la revolución tecnológica y los riesgos asociados a su desarrollado para el estatus de las personas, así como el avance que supone la Ley 15/2022, en el contexto de las iniciativas nacionales y europeas sobre esta materia.
  • Publicación
    Nuevas reflexiones sobre la libre circulación de personas y el derecho de residencia como derechos fundamentales en la UE. Un estudio de su origen, titularidad, ámbito de aplicación y la más reciente jurisprudencia
    (2024-06-28) Sarrión Esteve, Joaquín
    Tras la consecución del estatuto de ciudadanía de la Unión Europea con ocasión del Tratado de Maastricht, se propició la configuración, en el ordenamiento jurídico de la UE, de un derecho a la libre circulación de carácter autónomo, sin vinculación con la actividad y los fundamentos económicos que lo caracterizaban en el inicio del proceso de integración comunitario, y que ha supuesto la consolidación de dos libertades o derechos fundamentales como son la libre circulación y la libertad de residencia en el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea. Estas libertades, consagradas en los Tratados y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, han tenido también un importante desarrollo legislativo y atención jurisprudencial; todo ello a la vez que se ha producido una consolidación del Espacio Schengen con el objetivo de suprimir el control de fronteras. En este trabajo realizo una aproximación a los fundamentos y configuración de estas libertades, y su consolidación, atendiendo en particular al ámbito de aplicación personal y el contenido de las libertades fundamentales, además de analizar la jurisprudencia del Tribunal de Justicia más reciente y relevante en este campo para dar respuesta a algunos de los interrogantes que aún se plantean para el ejercicio de estos derechos.
  • Publicación
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección del consumidor en la crisis financiera
    (Federalismi.it, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Consumer protection is a primary instrument to develop the EU's internal market, but it is also a relevant to define and protect the individual legal status of citizens, residents and people in general that can assume the role of consumers under EU law. As it is well known, consumer enjoys a bundle of rights under EU law, but due to the national procedural autonomy Member States are the ones entitled to cover these rights in the national regulation, with equivalence and effectiveness. National courts must guarantee these rights in the national proceedings, and there were several problems of legal interpretation -linked to the effective protection of the consumer- which emerged during one of the greatest economic and financial crisis in our history. This paper outlines how the ECJ took the opportunity to develop the so-called constitutional procedural status of EU consumer in order to guarantee the effectiveness of (EU) consumer rights, from Pannon (2009) and Pénzügyi (2010) until the last important cases.
  • Publicación
    European Union law in the Spanish Constitutional Court case law
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2010-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    Pretendemos acercarnos a la posición que el Tribunal Constitucional ha desarrollado en su jurisprudencia respecto al Derecho de la Unión Europea. La postura del Tribunal Constitucional español es compleja en sí misma por las dudas que plantea, dejando traslucir, se podría decir, cierta indecisión en cuanto a su propia naturaleza de juez comunitario. Considerando la diferente perspectiva que mantiene el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se puede deducir una especie de relación en la arquitectura judicial europea que está llamada a ser dialéctica y de equilibrio, máxime en una Unión Europea donde también el poder político reside en un sistema de equilibrios en diferentes direcciones
  • Publicación
    El impacto de género de las políticas de austeridad
    (Comares, 2015) Benlloch Domènech, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín; https://orcid.org/0000-0001-7802-4705
    Our aim is to understand the impact of austerity measures on women (the gender impact) in the so-called PIIGS (Portugal, Ireland, Italy, Greece and Spain) European Union's countries. The economic crisis has been particularly very intense in these countries, and their governments, as a response, adopted and implemented a series of austerity measures in order to control the public deficit. Our goal is not to analyze to what extent some statistics show if the economic crisis has exacerbated the inequality between men and women; but whether if the austerity policies implemented have exacerbated this inequality.
  • Publicación
    Consumer
    (Springer, 2019-01-05) Sarrión Esteve, Joaquín
    In the present chapter, we propose to analyse the category of consumer and how this individual status is being conditioned by European Union (EU) law. After a brief reference to the methodology used, the analysis begins with a consideration about the foundations of consumer protection in EU law and how it developed from an instrument to develop the EU internal market to a relevant one to define the Status of EU citizens and residents as consumers and players in the market under modern EU law. We will consider consumer protection configuration, the notion of consumer, and the development of a consumer legal framework in the EU, with references to national legislation that can reinforce consumer status. We also consider the European Court of Justice (ECJ) case law, not only regarding its important role in the definition of the notion of a consumer but also in the development of a consumer constitutional procedural for Status, consolidating the consumer position in the national judicial process.
  • Publicación
    The fundamental rights guarantee in the collection of DNA samples to obtain effective DNA evidence
    (REVISTA CEFLEGAL. CEF, 2015-05-01) Sarrión Esteve, Joaquín
    La prueba de ADN constituye una herramienta esencial en la investigación criminal, más aún en un contexto de criminalidad globalizada como el que vivimos hoy en día. El objetivo de la utilización de los perfiles de ADN debe ser la obtención de una prueba válida, que goce de eficacia en un proceso penal (en general un proceso nacional), lo que exige que sea lo más fiable posible, y que su obtención respete los derechos fundamentales (y los requisitos legalmente establecidos). Estas notas deben darse en las distintas fases que integran lo que se ha llamado «uso forense de la tecnología del ADN»: obtención de la muestra, extracción del perfil y su tratamiento en la base de datos. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a las exigencias derivadas del respeto de los derechos fundamentales en la fase de la obtención de la muestra de ADN, a nivel interno, así como tratar de identificar los problemas existentes en este ámbito teniendo en consideración la participación de nuestro país en el proceso de integración europea.