Persona:
Pérez Viejo, Jesús Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4969-4918
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pérez Viejo
Nombre de pila
Jesús Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Evaluación cualitativa de las directivas de igualdad racial y de igualdad en el empleo
    (Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS), 2016-10-31) Pérez Viejo, Jesús Manuel; Muñoz Martínez, César
    The aim is to evaluate the process of implementation in the Member States of the European Union Directive 2000/43 / EC of 29 June 2000 on the implementation of equal treatment persons irrespective of racial or ethnic origin and Directive 2000/78 / EC of 27 November 2000 on equal treatment in employment and occupation. Protection against discrimination is one of the areas in which EU legislation affects closer to European citizens. The regulatory framework created by the two EU directives to combat discrimination has set up European legislation for more than a decade. The constraints arising from regulatory developments affecting the policies of the European Union and its Member States, and social interventions and methods of social work, aimed at the eradication of discrimination of racial origin and all those that manifest themselves in world labor.
  • Publicación
    Las consecuencias de la austeridad en los servicios sociales y en la financiación pública del TSAS
    (Revista Española del Tercer Sector, 2017) Muñoz Martínez, César; Pérez Viejo, Jesús Manuel
    El aumento de las necesidades sociales y la incapacidad de los Estados del Bienestar para hacerlas frente, ha generado un arduo debate que sitúa a la sociedad civil como nueva protagonista a la hora de satisfacer las necesidades humanas. Las políticas públicas sociales desarrolladas en el Estado de Bienestar no han erradicado la pobreza ni han reducido los índices de desigualdad social. A nivel estatal, se han establecido distintas alternativas que permiten realizar una provisión del bienestar social a partir de dos ejes: la descentralización política desde lo estatal a lo local y las nuevas políticas de ciudadanía. En paralelo, las políticas de reducción del déficit público han coartado la relación entre el Estado y sus ciudadanos dificultando la satisfacción de una demanda social cada vez más compleja. En este contexto, resulta vital reseñar la importancia del Tercer Sector, su estructura híbrida permite actuar en ámbitos complementarios a la economía de mercado y a la acción estatal empleando las ventajas de la gestión privada para obtener excedentes en el conjunto del bienestar social. En consonancia, el Tercer Sector de Acción Social ocupa un papel relevante en el desarrollo socioeconómico de España, tanto como suministrador de servicios de interés social como por su contribución a la actividad económica. La recesión económica ha provocado efectos en el Tercer Sector de distinta índole, de un lado han disminuido las partidas presupuestarias destinadas a gasto social aumentando los demandantes de satisfactores sociales y de otro, también se han visto reducidos los niveles de ingresos y de empleo del sector. En este sentido, el presente artículo realiza un análisis de la contribución del Tercer Sector de Acción Social a la actividad económica española, haciéndose eco de las consecuencias sociales que las políticas de austeridad, a través de la reducción de las dotaciones presupuestarias en servicios públicos, han generado en el aumento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad de la sociedad española. Además, plantea los retos a los que se enfrenta el sector tanto desde la perspectiva de eficiencia organizativa en su gestión como en la necesidad de implementar fórmulas de financiación innovadoras