Persona:
González Rabanal, Miryam de la Concepción

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4173-9755
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González Rabanal
Nombre de pila
Miryam de la Concepción
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Publicación
    Indicadores para evaluar la eficiencia de programas sociales. Una propuesta a partir de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio entre alumnos de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid
    (Universidad Loyola Andalucía, 2021) González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Este trabajo recoge los resultados de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio (ApS) vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 4, 10, 11, 12 y 16, desarrollado en el curso 2019–202 con estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid. Se ha seguido una metodología cualitativa y de meta–síntesis cualitativa. El servicio del ApS consistió en la propuesta de 48 indicadores, agrupados en 5 categorías, para evaluar el Plan Operativo Contra la Trata y otros Abusos de Derechos Humanos en contextos de prostitución. El aprendizaje del Proyecto ha completado la formación de los alumnos sobre indicadores para evaluar programas sociales.
  • Publicación
    Una experiencia de Aprendizaje-Servicio con alumnos de la Facultad de Derecho de la UNED
    (Universidad de Salamanca, 2021) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Márquez, Carmen
  • Publicación
    El Aprendizaje-Servicio en el entorno virtual. Pedagogía innovadora para la Universidad del siglo XXI
    (Dykinson, 2024) Acevedo Blanco, Antonio Jesús; Fernández Rodríguez, Jesús; Gómez Gómez, Francisco; González Rabanal, Miryam de la Concepción; González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción; Acevedo Blanco, Antonio Jesús; http://orcid.org/0000-0003-2862-9401
  • Publicación
    Los cursos MOOC: el caso del curso sobre Estado del Bienestar
    (2014-09-01) González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Los cursos MOOC han crecido de manera espectacular en los últimos años alentados por el desarrollo de las nuevas tecnologías. Diseñados de manera abierta, global y gratuita, estos cursos han promovido la globalización del conocimiento impulsados por la mayor accesibilidad a las nuevas tecnologías. En la actualidad y con cierta experiencia acumulada comienzan a plantearse los primeros problemas y retos que resolver asociados a este tipo de cursos. Nosotros estamos participando través del proyecto COMA y MiríadaX con un curso sobre Economía del Bienestar, por lo que podemos explicar al resto de la comunidad docente los principales problemas que hemos tenido con este nuevo formato educativo.
  • Publicación
    Análisis del principio constitucional de mérito y capacidad y su relación con la evaluación del desempeño
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-07-26) Bolado Alonso, Jesús; González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Todas las Constituciones españolas desde 1837 han contemplado la idea de que el acceso a los empleos y cargos públicos se hiciera según los principios de mérito y capacidad. Por ello, la institución funcionarial ha contribuido a conformar en la mente del ciudadano la idea de que existen funcionarios y servidores cualificados que hacen que la actividad que la Administración Pública proporciona a los ciudadanos se enmarque en un sistema que garantiza la calidad del servicio prestado. Los principios de mérito y capacidad van a asegurar que, al frente de la Administración Pública, estarán funcionarios públicos, servidores de la sociedad, preparados, imparciales y objetivos. Por tanto, la evaluación del desempeño de los servidores públicos debe operar bajo los principios de mérito y capacidad como base para determinar la selección de los mejores empleados públicos durante la carrera administrativa. Las cualidades requeridas para ejecutarla son atributos especiales y profesionales que han de poseer los más cualificados para el desempeño de las responsabilidades públicas. La metodología empleada en el desarrollo del presente trabajo ha consistido en el estudio de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia sobre el tema del mérito y la capacidad para el desempeño de responsabilidades públicas, derivando de todo el análisis e investigación llevados a cabo un estudio jurídico-descriptivo y crítico. Los resultados ponen de manifiesto que la implantación de la evaluación del desempeño es una herramienta adecuada para reforzar en el ámbito de la Administración Pública la selección del personal a su servicio, aplicando los principios de mérito y capacidad que se recogen en la Constitución, en la medida en que se erige en un instrumento para valorar el esfuerzo y el trabajo de todos los empleados públicos con el fin de servir mejor y más eficientemente a los intereses generales.
  • Publicación
    La subcapitalización y su incidencia tributaria
    (Universidad de Antioquia, 2023-09-07) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Manya Orellana, Marlon; https://orcid.org/0000-0002-0604-443X
    El presente artículo aborda la problemática de la subcapitalización como práctica elusiva de impuestos, donde se realiza un análisis comparativo internacional teniendo en cuenta las reglas establecidas en la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros. Una de estas reglas corresponde a la inclusión de un ratio fijo respecto a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), cuya aplicación muestra como resultado cuatro casos amparados en la legislación tributaria del Ecuador. En el primer caso, la totalidad del gasto financiero es deducible, en el segundo existen exceso de gastos financieros, por lo que solo será deducible hasta el límite máximo permitido en la normativa tributaria (20% del EBITDA), mientras que en el tercero y cuarto, todo el gasto financiero es considerado como un gasto no deducible a efectos de determinar el impuesto sobre la renta.
  • Publicación
    Polarización territorial de la brecha de género del desempleo en Andalucía: un análisis exploratorio de datos espacio-temporales abiertos
    (Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante, 2023-07-19) Acevedo Blanco, Antonio Jesús; Martínez Quintana, M. Violante; González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Este artículo examina la distribución geográfica de la brecha de género en el desempleo en Andalucía y si presenta polarizaciones territoriales. Aplica el enfoque metodológico del análisis de datos espacial exploratorio y prueba las dependencias espaciales, local y global, utilizando para ello datos abiertos georreferenciados producidos por organismos oficiales para el período 2011-2022. A través de esta evaluación, se busca determinar si la brecha de género del paro en Andalucía sigue una distribución geográfica homogénea, o si, por el contrario, ofrece polarizaciones territoriales estables en el tiempo. Los resultados se presentan en mapas LISA (Local Indicators Spatial Association) formados por la estadística Diferencial I local de Moran en cada uno de los años de la serie. A partir de los resultados del colocation map de los clústeres LISA, se concluye que en Andalucía la brecha de género en el desempleo presenta un fuerte componente estructural, feminizado y geográficamente localizado.
  • Publicación
    Challenges of the Welfare State: The Spanish Case
    (Inovatus Usluge, 2021-07) González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Recent events - especially the economic crisis- have revealed the need to maintain the welfare state, especially in developed countries (the most attacked by the crisis) which are also hit the hardest by the recession and job losses. On the one hand, the increase in demand for social services joins the decreased capacity to collect taxes as a result of the fall in economic activity and declining social contributions because of the rising unemployment. On the other, economic difficulties to prop up the welfare of citizens have caused the most unrest and political debate about whether social spending is precisely that what must suffer cuts to balance the public accounts. The answer of each country to this question will depend on its ability to meet new challenges without compromising the future of younger generations. The objective of this paper is to discuss the Spanish model of welfare, taking into special consideration the demographic effects of an aging population and the reversal of migration flows in order to discern which direction and what concrete measures can answer the previous question. This has been a response that in the Spanish case, has highlighted the need to review the excessive benevolence in granting a benefits system and the existing pockets of fraud in the tax system.
  • Publicación
    La Gestión de crisis
    (Dykinson, 2023) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Moliner González, Juan Antonio
    La gestión de crisis es uno de los elementos básicos de la prevención de conflictos. Su conocimiento requiere saber las causas que determinan la aparición de estas situaciones en las que una amenaza a valores, instituciones u objetivos prioritarios llega a crear una situación de riesgo en la que se percibe una divergencia en los intereses, creencias o aspiraciones de diferentes actores, que puede llevar al uso de la fuerza. Conocidas las causas, será mucho más fácil atajar sus posibles efectos, tratando, en un primer momento, de evitar que el conflicto se desencadene y, si ello no fuera posible, de procurar que sus consecuencias sean mínimas. Las dificultades añadidas para que la gestión de crisis sea eficaz son, por un lado, el entorno VUCA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo) en el que las relaciones entre los Estados y el resto de actores en el ámbito internacional tienen lugar y, por otro, el carácter híbrido de los propios conflictos.
  • Publicación
    La gestión de las migraciones. El impacto económico de los migrantes
    (Dykinson, 2024) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Enache, Nicoleta; https://orcid.org/0000-0002-4591-9905
    El fenómeno de las migraciones forma parte de la historia de la humanidad y en su desarrollo y explicación están implicadas variables de muy diferente naturaleza: económicas, políticas, jurídicas, demográficas, medioambientales, humanitarias y personales. Por ello su estudio debe tratar de hacerse desde un enfoque interdisciplinar y holístico, al igual que su gestión. Sin embargo, la prevalencia de las causas económicas y de las repercusiones de esta misma consideración hacen que deban ser tenidas en cuenta de forma especial. La obra que se presenta pretende ofrecer un planteamiento plural a la hora de abordar el estudio de los movimientos de población y proponer medidas orientadas a una mejor gestión de los flujos migratorios. De la mano de dos profesoras universitarias con amplia trayectoria en el análisis de las migraciones, una rumana, la Profesora Enache, y otra española, la Profesora González- Rabanal, se presenta una investigación jurídico-económica de estas cuestiones, con el conocimiento adicional que proporciona el pertenecer a dos países con fuertes vínculos en lo concerniente a las migraciones europeas recientes, Rumanía, uno de los principales emisores de emigrantes, y España, uno de los destinos prioritarios de esta emigración. Confiamos en que con la lectura de este libro contribuya a desarrollar una visión crítica y constructiva a la hora de ver lo claro y lo “no tan claro” concerniente a las migraciones contemporáneas.