Persona:
Lois García, David

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2858-6464
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lois García
Nombre de pila
David
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Actitudes hacia modos de transporte urbano: aspectos expresivos y afectivos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2008-06-19) Lois García, David
    Los vehículos son actualmente la fuente del 50% de la contaminación del aire y del 90% del monóxido de carbono que se emite en las ciudades. La utilización excesiva del vehículo privado no parece fácil de limitar por parte de los poderes públicos, aún cuando el transporte público se establezca en ocasiones como una alternativa competitiva en términos de comodidad, rapidez y disponibilidad. Tradicionalmente, la movilidad urbana ha sido abordada desde diversas disciplinas bajo una óptica utilitarista o práctica, en términos de conveniencia, dejándose a un lado aspectos de carácter simbólico y emocional que pueden jugar un papel relevante. En este trabajo se analiza, a partir de las respuestas de 501 personas a un cuestionario autocumplimentado, la posible influencia sobre la conducta de movilidad de distintos componentes actitudinales. Específicamente, el objetivo prioritario de la investigación es analizar el efecto de los componentes de carácter simbólico, afectivo e instrumental sobre el uso del automóvil. Nuestros resultados indican que "Emoción coche" -variable que recoge el grado de vinculación afectiva de las personas con su vehículo privado- explica un significativo 12% de la frecuencia de uso del automóvil. Por otro lado, tanto la consideración del automóvil como un objeto de expresión de estatus ante otras personas como la posesión de una imagen benevolente de sus ventajas prácticas son predictores significativos del afecto hacia el coche. Otros aspectos de tipo estructural como la disponibilidad de parking o la eficiencia de la red de transporte público son factores que influyen sobre la probabilidad de tomar el coche en los desplazamientos habituales. Igualmente, aquellas personas que con frecuencia experimentan "buenas vibraciones" al conducir se muestran más de acuerdo con políticas que faciliten la circulación de automóviles en la ciudad, oponiéndose firmemente a medidas restrictivas, como la implantación de parquímetros o la reducción de plazas de parking en los centros urbanos. Respecto a los aspectos simbólicos -expresión asociada con el uso del automóvil- es más probable encontrar puntuaciones altas en dicha variable entre los varones, personas con menos de 30 años, dueños de coches de gama alta y conductores de modelos marca Volkswagen. También es destacable que las personas más proclives a "mostrarse" con su vehículo perciben como menos dañinos los efectos del uso del coche sobre el medio ambiente y la salud pública. Estos hallazgos corroboran la relevancia de los aspectos no instrumentales implicados en la elección de modos de transporte, aspectos que deben incorporarse con decisión al conjunto de herramientas de persuasión de las que disponen las administraciones públicas, a modo de "de-marketing", al igual que lo hacen en beneficio propio los fabricantes de automóviles en sus campañas publicitarias.
  • Publicación
    Influential factors in the choice of public transportation or cars as the mode of transportation in habitual commutes
    (SAGE, 2014-05-01) López Sáeza, Mercedes; Martínez Rubio, José Luis; Lois García, David; Fernández Sedano, Iciar
    El objetivo del presente trabajo es analizar, entre usuarios de transporte público y privado, las diferencias en actitudes hacia su modo de transporte habitual. Asimismo, se ha comprobado la capacidad explicativa de las actitudes para determinar la elección del modo de transporte, junto con los factores estructurales y sociodemográficos. El estudio se ha llevado a cabo en tres ciudades españolas, habiendo participado 742 personas. Los resultados revelan que el automóvil es mejor valorado que los modos públicos en los atributos asociados a ventajas inmediatas (p.e., rapidez o disponibilidad) y la comodidad. El metro es bien valorado tanto en ventajas inmediatas como en diferidas (medio ambiente, seguridad, coste y salud). El autobús es el modo menos valorado, en comparación con el resto. Mediante regresión logística se ha comprobado que la varianza explicada por un modelo en el que se incluyen las actitudes (R2 = .639) es mayor que la explicada por un modelo basado solamente en variables relacionadas con las infraestructuras (R2 = .489). La discusión de estos resultados se vincula con actuaciones dirigidas a disminuir el uso del automóvil.