Persona:
Melero Sánchez, Héctor

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5282-9943
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Melero Sánchez
Nombre de pila
Héctor
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Publicación
    Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2018-06-29) Melero Sánchez, Héctor; Aguado Odina, María Teresa; Gil Jaurena, Inés
    Esta tesis se ubica dentro de las investigaciones sobre aprendizaje ciudadano desarrolladas por el grupo INTER (investigación en educación intercultural) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y tiene como finalidad “formular propuestas educativas para el aprendizaje de la ciudadanía activa desde un enfoque intercultural”. Partiendo de la premisa de que los espacios ciudadanos son lugares privilegiado de aprendizaje de la práctica ciudadana, la investigación trata de responder a la cuestión; “¿cómo las personas que tienen una práctica ciudadana critica, participativa y transformadora aprenden y enseñan a ejercer dicha práctica?” El marco teórico profundiza y relaciona tres elementos: 1) El “enfoque intercultural” que se configura como una visión compleja del mundo al reconocer su diversidad y dinamismo. La realidad es compleja porque se construye y reconstruye mediante la relación y comunicación de individuos que son a su vez diversos y cambiantes. Por ello el enfoque intercultural se constituye como una praxis, y un proyecto ético-político crítico y transformador comprometido con la equidad, la justicia social y la emancipación. 2) Desde aquí la “participación ciudadana” es la metodología propia del enfoque intercultural, pues garantiza que la transformación social que se persigue sea realizada desde el mayor número de grupos e individuos involucrados, desde el reconocimiento de la diversidad de conocimientos e intereses en el diseño, ejecución y control de su praxis coherente con los principios de equidad y justicia social, es decir, desde unos principios democráticos. Además la “participación ciudadana” se concreta a través los distintos enfoques teórico-normativos y los modelos de democracia que les son afines concluyendo que son los modelos de democracia deliberativa, participativa y radical los que pueden ser coherentes con el enfoque intercultural. 3) Por último se relaciona “la educación y la participación ciudadana” pues se defiende que los espacios de participación ciudadana son los lugares privilegiados para aprender ciudadanía puesto que se aprende a participar participando. Esta idea implica que la ciudadanía es una praxis colectiva, y por tanto la propia practica ciudadana produce significados y conocimientos sobre la misma democracia y su propia práctica. Implica así mismo, que para mejorar los aprendizajes ciudadanos hay que mejorar la propia democracia, pues es su ejercicio el que produce dichos aprendizajes. A nivel metodológico se utiliza un acercamiento etnográfico por ser coherente con el enfoque intercultural y la más adecuada para responder a las preguntas de investigación. Realizándose observación participante durante más de un año en tres espacios ciudadanos autónomos de la ciudad de Madrid, más un espacio institucional que sirve de “contraste”. Además se han realizado 29 entrevistas en profundidad a informantes clave buscando la mayor diversidad posible (edad, género, posición grupal y formas de participación). Entre las conclusiones más relevantes de la tesis se encuentra la construcción de un modelo sobre el ejercicio y aprendizaje de la práctica ciudadana que combina, de forma compleja, los elementos crítico, participativo y transformador de la práctica ciudadana a través de su praxis (práctica reflexiva). La cual se desarrolla dentro de un marco axiológico y epistémico que deriva de la cosmovisión o visión del mundo de las personas integrantes de estos espacio. Esta visión asume la complejidad del mundo y la valora positivamente. El mundo social es complejo porque es diverso, cambiante y relacional estas ideas constituyen la línea base sobre las que se produce la praxis ciudadana crítica, participativa y transformadora. Además se formulan propuestas educativas organizadas en tres apartados: a) las propuestas educativas para profesionales de la educación; b) las propuestas pensadas para mejorar la acción educativa de los propios espacios ciudadanos; y c) ideas para la formación de profesionales de la educación.