Persona:
Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3007-3935
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez-Elvira Paniagua
Nombre de pila
Ángeles
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española
    (2013-09-30) Moreno Pulido, Alexis; López González, M. Ángeles; Rubio Garay, Fernando; Saúl Gutiérrez, Luis Ángel; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
  • Publicación
    El modelo de formación inicial de los tutores en la UNED: enseñanza y aprendizaje en línea
    (2012-07-06) Marauri Martínez de Rituerto, Pedro; Aguiar Fernández, María del Mar; Quintana Frías, Ignacio; López González, M. Ángeles; Martín Cuadrado, Ana María; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
    La reciente adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) así como la necesaria incorporación de las Tecnologías de la Información y aplicadas a la educación, han supuesto un replanteamiento de las y de los recursos disponibles para la tutorización en el ámbito universitario. Las modalidades a distancia se han apoyado en la figura del tutor como elemento clave para el desarrollo de su modelo metodológico. El objetivo de esta presentación es mostrar el formato y principales dos primeras ediciones del “Programa de Formación Inicial de tutores” iniciado en el curso académico 2010-2011.
  • Publicación
    Utilidad institucional de las rúbricas: el caso de la UNED
    (2012-10-26) Requejo García, Eduardo; López González, M. Ángeles; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Martín Cuadrado, Ana María; González Brignardello, Marcela Paz
    La UNED es una universidad con más de 250.000 estudiantes. Su educativa es el blended-learning, o seguimiento en línea de los combinado con la asistencia voluntaria a tutoría presencial en alguno de Centros Asociados, ubicados en todas las Comunidades Autónomas. implantación de los nuevos grados de EEES, el uso de las rúbricas de evaluación se ha extendido, con carácter institucional, a varios ámbitos particular relevancia: 1) el proceso de revisión de la calidad de los didácticos (guías de estudio y textos); 2) la evaluación de actividades realizadas en el programa de formación inicial de profesores tutores; y fundamentalmente, al proceso de evaluación continua de los mayoritariamente realizado por los profesores tutores a través del curso virtual. En todos los casos, el principal objetivo es la homogeneización de los indicadores y criterios de evaluación, así como el incremento de la transparencia en el proceso de evaluación. La presente comunicación la utilización institucional de las rúbricas en los tres procesos señalados.
  • Publicación
    Un análisis de la práctica tutorial en la UNED
    (2013-06-26) López González, M. Ángeles; Aguiar Fernández, María del Mar; Marauri Martínez de Rituerto, Pedro; Martín Cuadrado, Ana María; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
  • Publicación
    Del diseño a la evaluación en competencias genéricas: Análisis empírico e intervención mediante rúbricas
    (2010-09-01) García Cedeño, Francis; López González, M. Ángeles; Fernández Sánchez, María Virginia; Santiago Alba, Cristino de; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Luque Pulgar, Emilio
  • Publicación
    El Plan de Formación Inicial de Tutores de la UNED (FIT) en el EEES
    (2011-09-05) Marauri Martínez de Rituerto, Pedro; Aguiar Fernández, María del Mar; Quintana Frías, Ignacio; López González, M. Ángeles; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Martín Cuadrado, Ana María
  • Publicación
    Análisis e las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas
    (2010) López González, M. Ángeles; Fernández Sánchez, María Virginia; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
    El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un esfuerzo de adaptación importante de las Universidades, tanto de carácter organizacional como metodológico. Una de las aportaciones más interesantes del EEES es el tratamiento concedido a las denominadas competencias genéricas o transversales, que pasan a desempeñar un rol importante por su contribución a la preparación de los profesionales del Siglo XXI, así como a una formación más integral de las personas. El presente estudio tiene como objetivo principal recoger de qué forma se han planteado las universidades españolas la incorporación de este tipo de competencias, tanto desde el punto de vista institucional, como de titulación y asignatura. La metodología seguida ha consistido en la realización de un estudio detallado de la información disponible en las webs públicas de las universidades, lo que a su vez ha propiciado un análisis de la calidad de dicha información, de cara a la transparencia y comparabilidad de títulos que el EEES preconiza. Los resultados muestran, por un lado, la necesidad de mejorar la información pública de las universidades y, por otro, la conveniencia de dar apoyo y seguimiento institucionales, de carácter integrador, al desarrollo de las competencias genéricas de cada grado, a fin de alcanzar los resultados previstos por el título.