Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación Generación y educación(1994) García Amilburu, MaríaEn este artículo se muestra la relación que existe entre los conceptos de 'generación' y 'educación' como los plantea Millán Puelles en "La formación de la personalidad humana". Estas relaciones, que pueden considerarse conceptos clave de la Filosofía de la Educación, son equiparables, en el ámbito de la Antropología Cultural contemporánea, a las relaciones que existen entre la biología y la cultura en el ser humano.Publicación Testas Laureadas. Clifford Geertz, La interpretación de las culturas(1998) García Amilburu, MaríaReseña amplia del libro de Clifford Geertz "La interpretación de las culturas"Publicación ¿Es posible educar los afectos?(1999) García Amilburu, MaríaA lo largo del artículo se analizan cuestiones como: ¿Qué son las emociones? ¿Podemos vivir una vida plenamente humana prescindiendo de ellas? ¿Son la última palabra a la hora de orientar nuestra conducta? ¿Domino mis afectos o soy dominado por ellos? ¿Es posible una educación de la afectividad? etc.Publicación La Antropología contemporánea como una forma de narrativa(1999) García Amilburu, MaríaEn este artículo me dentengo brevemente a considerar dos de las principales corrientes de la Antropología contemporánea que se constituyen y son practicadas por quienes las cultivan como un tipo peculiar de narraciones; y a examinar las consecuencias que puede tener este modo de elaborar la antropología en relación con el futuro de esta disciplina. Me refiero a la Antroplogía Simbólica o Interpretativa que se inicia con el trabajo de Clifford Geertz; y a la nueva orientación del trabajo antropológico que cristalizó a raíz del Seminario de Santa Fe en 1984, que está integrada por antiguos discípulos de Geertz como James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, etc. Aunque estos autores -a excepción de Tyler- no desean ser llamados "postmodernos", son conocidos de hecho como los representantes de la Antropología Postmoderna.Publicación 'Una historia del Bronx'. La educación en valores a través del cine(1997) García Amilburu, MaríaEn este artículo se desarrolla un ejemplo de cómo las películas -convenientemente seleccionadas y comentadas por los profesores- pueden convertirse en medios excelentes para la formación en valores. Para ello no es preciso recurrir a las llamadas “películas de valores”, que por transmitir unas moralejas demasiado evidentes a veces consiguen el efecto contrario al que se proponían. Se trata más bien de enseñar a apreciar los valores que hay en muchas películas comerciales -que resultan casi siempre más interesantes y entretenidas-, de paso que se ayuda a los alumnos a formar su criterio. Se comenta la película "Una historia del Bronx".Publicación La comprensión de la existencia humana. Ejemplos de la Filosofía y el Arte(1999) García Amilburu, MaríaNuestra época no es la primera vez en la historia del pensamiento en que los filósofos han acudido a diferentes formas artísticas en busca de metáforas o imágenes que hicieran más fácilmente comprensibles sus ideas, al plasmarlas gráficamente. Este fue, entre otros muchos, el caso de Sören Kierkegaard, quien se sirvió de tres óperas de Mozart -La Flauta Mágica, Las Bodas de Fígaro y Don Giovanni-, para mostrar los rasgos del fracaso existencial característico de quienes no han podido, o no han querido, superar el estadio estético de la existencia. La tesis que deseo exponer en esta comunicación es que, si Kierkegaard hubiera vivido en nuestros días, podría haber acudido al protagonista de la película Ojos Negros para encontrar un ajustado ejemplo de lo que significa vivir según las categorías propias del estadio estético. Para ello, me propongo recordar brevemente la teoría kierkegaardiana de los estadios de la existencia, prestando especial atención a las características del estadio estético y al personaje de Don Juan, a quien Kierkegaard consideró el prototipo de este modo de vida. A continuación, describiré cómo se nos presenta la figura de Romano Padroni en la película de Nikita Mikhalkov Ojos Negros. Por último señalaré la principal característica que tienen en común estos dos personajes, que hace posible equipararlos en cuanto paradigmas de la existencia vivida según las categorías estéticas: ninguno es capaz de vivir el tiempo al modo humano.Publicación Cine, narrativa y enseñanza de la Filosofía(1997) García Amilburu, MaríaEn este artículo se explicita cuál es la relación de los jóvenes con el razonamiento abstracto y con el razonamiento de tipo imaginativo (reflexión y experimentación). Se propone el recurso a narraciones -particularmente a narraciones cinematográficas- para facilitar la iniciación al ámbito filosófico entre los jóvenes.Publicación La cultura como universo simbólico en la antropología de E. Cassirer(1998) García Amilburu, MaríaEste artículo analiza la noción de cultura como universo simbólico en la antropología de Ernst Cassirer, y su conexión con la tarea educativa. Para ello, se dedica una primera sección a esbozar un breve apunte biográfico del autor, y en la segunda se señalan los temas tratados por Cassirer en su extensa producción literaria, sus presupuestos epistemológicos, y sus fuentes. En el tercer apartado se estudia la elaboración de la antropología de Cassirer a partir de su filosofía de la cultura y en el cuarto la exposición que él hace del mundo de la cultura como el universo simbólico en el que habita el ser humano. En el quinto epígrafe se estudia la relevancia de todo lo expuesto anteriormente en relación con la educación, y se concluye con una breve síntesis y crítica al pensamiento antropológico de Cassirer.Publicación Entrevista a Clifford Geertz: El Antropólogo como ser humano.(1999) García Amilburu, MaríaEntrevista realizada a Clifford Geertz en el Institute for Advanced Studies, Princeton University en 1998.