Persona:
García Amilburu, María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 58
  • Publicación
    Education and the Multicultural Society: The Philosophical Perspective
    (2006) García Amilburu, María
    Multiculturalism, as the coexistence of different cultural traditions inside the framework of a single sociopolitical structure is one of the most salient characteristics of Western Democratic Societies. This situation is due mainly to two factors. On the one hand, we find a plurality of historical communities within the State that have different cultural roots, and each one of them deffends the right to have its cultural identity recognized. On the other hand, there is a growing exodus from people from less developed countries towards the western ones. In this paper I analyze from a philosophical point of view the multicultural situation that has its origin in immigration, paying attention to a public debate on this topic that has been held in Spain recently. I analyze as well some conditions that must be taken into account by educators if they want to promote an adaequate integration of immigrants in society, being respectful both to their cultural identity and the rights of the society of destination.
  • Publicación
    La formación en capacidades en la Educación Superior: la Responsabilidad Social en la Universidad
    (2017) García Amilburu, María
    Este estudio se centra, precisamente, en la formación de las capacidades en la Educación Superior, recordando la responsabilidad social (RS) que ésta tiene. Previamente parece oportuno examinar con algún detenimiento la noción de “capacidad” –cuándo y dónde surge, los ámbitos a los que se aplica y su pertinencia en el campo educativo-, pues su empleo en el contexto académico se ha extendido notablemente y no está exento de ambigüedades e imprecisiones, a pesar de que existen intentos de sistematización teórica sobre esta cuestión (Robeyns 2005, Hinchliffe & Terzi 2009; Bernal 2014; Guichot-Reina 2015, etc.) que tiene como consecuencia la sustitución de la noción de progreso por la de desarrollo humano y su concreción en el ámbito universitario.
  • Publicación
    En el aula y fuera de ella. Educar con la vida
    (2013) García Amilburu, María
    En este artículo se recuerda que la educación es una actividad de carácter esencialmente moral. Se centra la atención en un aspecto que todo profesor debe tener en cuenta para el buen desarrollo de esta tarea: la toma de conciencia de la “sacralidad” de este trabajo. De ello se derivan una serie de consecuencias prácticas, como la necesidad de logar un adecuado equilibrio entre el grado de implicación y de despego emocional que debe mantener el docente respecto de sus alumnos, el balance entre el cumplimiento de la legislación educativa y el ejercicio del tacto pedagógico, la separación entre su vida privada y la vida profesional, etc. La película “Profesor Lahzar” de Philippe Falardeau (2011), nominada al Óscar a la mejor cinta de habla no inglesa, constituye un ejemplo elocuente de buenas prácticas educativas en relación con las cuestiones mencionadas por lo que se invita a la reflexión sobre algunas de sus secuencias.
  • Publicación
    La "identidad profesional situada" del docente: el caso de los profesores universitarios
    (2013) García Amilburu, María
    La Ponencia plantea, entre otras, tres cuestiones muy importantes: a. Si es posible en el caso de los docentes, separar nítidamente su identidad profesional y personal. b. La invitación a prestar atención a los fines de la educación para completar la identidad del profesor como “líder intelectual de un grupo social” (Dewey), subraya la necesidad de la Teoría y la Filosofía de la Educación en la formación del profesorado y en la práctica educativa. c. Atendiendo a la distinción entre “identidad profesional sustantiva” e “identidad profesional situada” de los profesores, invita a considerar algunas diferencias entre la identidad profesional situada de los profesores de Educación Primaria y Secundaria por un lado, y los profesores de Universidad por otro. Por motivos de espacio, centraré mi aportación en este tercer aspecto.
  • Publicación
    Educación
    (2014) García Amilburu, María
  • Publicación
    "Ampliar el horizonte de la racionalidad". Cassirer, las Humanidades y la Educación
    (2011) García Amilburu, María
    Una de las rémoras heredadas de la Modernidad es la limitación de la validez del conocimiento humano al ámbito de la racionalidad científico-experimental. Las consecuencias de este reduccionismo epistemológico afectan negativamente a numerosas dimensiones de la vida humana, y también al ámbito educativo. En este campo se manifiestan -entre otros aspectos- en la exclusión de los saberes humanísticos de los planes de estudio de casi todos los niveles educativos. Para señalar el error que subyace en este planteamiento y mostrar la posibilidad de afrontar esta cuestión de modo diferente, se van a considerar algunos aspectos de la filosofía de Ernst Cassirer. Este autor formuló un concepto de “racionalidad” más abarcante que el empleado por la mentalidad cientifista contemporánea, y su elaboración del concepto de “símbolo” y del “sistema de las formas simbólicas” permiten redescubrir el valor de modos de conocimiento y dimensiones de la experiencia humana que no son susceptibles de un tratamiento empírico-experimental, porque constituyen el objeto de otras disciplinas también científicas -como son las Ciencias del Espíritu y las Ciencias Sociales-, o se sitúan en el ámbito pre-científico. Tomando en consideración este modo de afrontar esta cuestión, se abre una vía para reivindicar la necesidad de recuperar aquellos saberes que denominamos Humanidades que son, precisamente, los que “contribuyen más directamente a que el espíritu adquiera ‘forma humana’
  • Publicación
    Ser, estar, pertenecer. El sentido de la tradición
    (2012) García Amilburu, María
    El ser humano es un ser temporal, y el paso del tiempo afecta inexorablemente a su cuerpo y a su espíritu. La huella que deja en el hombre el transcurrir temporal no sólo tiene interés para los vendedores de cosméticos y escritores de biografías, sino que todos nos sentimos personalmente interpelados al comprobar sus efectos en nuestra propia existencia. Y aunque habitualmente no nos detengamos a reflexionar sobre el tema, a lo largo de la vida se presentan ocasiones en las que no es posible soslayar esta cuestión. Quizá ésta sea una de ellas.
  • Publicación
    Clifford Geertz
    (2017) García Amilburu, María
    Clifford Geertz, filósofo de formación, imprimió un nuevo impulso teórico y práctico a la antropología sociocultural que ha recibido el nombre de antropología interpretativa o antropología simbólica. Y aunque Geertz sostiene que no existe una “escuela geertziana” [Amilburu 1999], la discusión de su obra y la de sus alumnos y seguidores constituyó uno de los núcleos más vigorosos del debate antropológico en la segunda mitad del siglo XX.
  • Publicación
    The Evolution of the Ideal of the "Common School" in R. Pring. On the Compatibility of Democracy and Separate Schools
    (Universidad de Navarra. Facultad de Educación y Psicología, 2017-09-01) García Amilburu, María
    The role assumed by John Dewey in the implementation and development of the ideal of the Common School is indisputable. This article will examine Dewey’s infl uence on Richard Pring, and the evolution of Pring’s thought from the defense of the Common School to his current proposal: a Common School System where -together with the Common School- Separate Schools also have a place. The reasons for this development are analyzed, because of the great relevance of this topic in the current educational context, as the debate on this issue has exceeded the boundaries of the United Kingdom, and is spreading to other European democratic countries, among them to Spain.
  • Publicación
    Conexiones en red con otros tiempos, espacios y generaciones. Roger Scruton, tradición y educación
    (Universidad de Salamanca, 2020-11-01) García Amilburu, María
    Hoy es frecuente menospreciar el valor de las tradiciones culturales, científicas o de pensamiento, porque remiten y nos vinculan a un tiempo que ya pasó. Y quienes defienden la función esencial que éstas desempeñan en la vida humana y en la tarea educativa, son tachados de conservadores y falsamente acusados de querer encerrarse en el pasado, como si fueran enemigos del progreso, el desarrollo y la innovación. En este artículo se analiza un modo diferente de entender la tradición, que sostienen reconocidos autores contemporáneos como R. Scruton, A. MacIntyre y R.S. Peters. Para ellos, asumir las tradiciones establece fecundas redes intencionales con quienes nos precedieron, con nuestros contemporáneos y con quienes aún no han nacido, favoreciendo así que la humanidad pueda seguir progresando. De acuerdo con la naturaleza teórica de este trabajo, se emplea una metodología propia de la Filosofía de la Educación: localización de fuentes relevantes; lectura, análisis crítico y comparativo de los textos; interpretación hermenéutica y elaboración de conclusiones y propuestas. Este estudio pone de manifiesto que obrar de acuerdo con la tradición denota un tipo de acción intencional que contiene en sí misma el principio de su evolución. Por otra parte, se subraya que no existen tradiciones individuales, sino que siempre son compartidas por un grupo humano, constituyendo el fondo común de expectativas de una sociedad. Las tradiciones son plurales y cada cultura se caracteriza por una corriente central que ha superado la prueba del paso del tiempo y sirve como modelo y fuente de inspiración en el presente. Desempeñan una labor esencial en la tarea educativa, particularmente en lo que respecta a su función socializadora. En definitiva, asumir lo valioso de una tradición no se opone al progreso, sino que lo potencia, al establecer redes intencionales entre los miembros pasados, presentes y futuros de la sociedad.