Persona: Martínez Pino, Joaquín
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9231-5450
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Pino
Nombre de pila
Joaquín
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Los SIPAM como oportunidad de visibilización y puesta en valor del patrimonio agrícola. Las candidaturas de Montañas de León y Valle de Ricote(Universitat Politècnica de València, 2022-11-17) Martínez Pino, Joaquín; Valle Perulero, Julio César; Hernández Navarro, YolandaLos Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) son agroecosistemas habitados porcomunidades que viven en una relación intrínseca con su territorio. Estos sitios, en constante evolución yadaptación, son sistemas resilientes que se caracterizan por poseer una biodiversidad agrícola notable eimportante, unos conocimientos tradicionales, unas culturas y paisajes de gran valor, gestionados demanera sostenible por agricultores, pastores, pescadores y poblaciones forestales, respondiendo yaportando soluciones a los medios de vida y la seguridad alimentaria.Esta iniciativa de la FAO, nacida en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo enel año 2002, aglutina en la actualidad en nuestro país un total de cinco territorios avalados con estereconocimiento, entre los que se encuentran el Sistema Agrosilvopastoril de las Montañas de León,declarado recientemente en el año 2022 y la actual candidatura del Valle de Ricote con sus regadíos tradicionales.Publicación El sistema agrícola tradicional del Valle de Ricote. Candidatura a sistema importante del patrimonio agrícola mundial (sipam) de la Fao(Consejería de Educación y Cultura, 2022-10-04) Enríquez Traba, Camino; Iniesta Sanmartín, Ángel; García Sandoval, Juan; Martínez Pino, Joaquín; Molina Gaitán, Juan Carlos; Romero Sánchez, Gregorio; de Santiago Restoy, Caridad; Tresserras Juan, Jordi; Valle Perulero, Julio CésarEn esta ponencia se presenta la candidatura “El sistema agrícola tradicional del Valle de Ricote” (Murcia) a Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El trabajo explica, en primer término, el marco teórico y los objetivos que persigue el programa SIPAM, indicando también el procedimiento que deben seguir las candidaturas para su reconocimiento. En segundo lugar, se abordan los valores y características únicas que convierten al Valle de Ricote en un territorio agro-cultural de especial relevancia nacional e internacional, merecedor de esta distinción. Del mismo modo, se describe la metodología utilizada en el desarrollo del proyecto, destacando su carácter participativo que implica a instituciones, protagonistas del sistema y sociedad civil.Publicación Recognition & management of the cultural landscape in Spain. An approximation on cases in the Region of Murcia(FedOA - Federico II University Press, 2017) Martínez Pino, Joaquín; Buccaro, Alfredo; Mangone, Fabio; Belli, Gemma; Capano, Francesca; Pascariello, Maria InesIn Spain, as in other neighboring countries, the concept of landscape has traditionally been linked to an aesthetic vision of the environment, and as such, has been gradually integrated into the legislation of cultural heritage. The historical norm revealsthe awareness of a deep link between an object of cultural heritage and its surrounding space. In fact, historical-artistic heritage and natural heritage share parallel processes of constitution and consolidation1.The Constitution of 1978 established theprotection of cultural heritage and the environment as fundamental objectives of public authority. Protection to be exercised in the framework of a system that recognizes a high degree of autonomy to the different regions in these matters.The ratification in 2007 of the European Landscape Convention (ELC) was the Spanish commitment to the identification, protection, management and management of its landscapes. The diversity of elements involved in the perception of landscapes has given rise to initiativesand reflections from different administrative and scientific fields. The objective of this paper is to approach this growing sensitivity by studying its impact on the regulations and analyzing the associated initiatives in a territory such as the Region of Murcia.Publicación Del Paisaje Cultural a los Paisajes del Vino. El Real Cortijo de San Isidro, modelo ilustrado de explotación vinícola(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013-07-16) Martínez Pino, Joaquín; Acha Barral, María del RocíoEl Paisaje Cultural ha adquirido en los últimos años una presencia creciente entre los bienes culturales. No hay más que consultar la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO para comprobar que entre los bienes declarados en los últimos años un gran número de ellos se adscriben bajo esta etiqueta. El propósito del texto que aquí se presenta es rastrear el proceso de formación del concepto “Paisaje Cultural”, para centrarnos posteriormente en un tipo de paisaje de crecente interés, como es el Paisaje del Vino. Para ello nos valdremos de un ejemplo que entendemos paradigmático, como es el del Real Cortijo de San Isidro en Aranjuez, un emplazamiento creado por orden de Carlos III destinado a convertirse en centro de experimentación vinícola. Su construcción, claramente vinculado a la experimentación fisiocrática, debe ser leída también como parte de un planteamiento territorial más amplio, como es el del Real Sitio de Aranjuez, Patrimonio de la Humanidad desde 2001 como Paisaje Cultural.