Persona:
Vivas Sainz, Inmaculada

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1914-4314
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vivas Sainz
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    Egyptian artists in the New Kingdom: Travelling artists and travelling ideas?
    (Oxbow Books, 2017) Vivas Sainz, Inmaculada
    This paper focuses on the artists in the New Kingdom, especially on their role in the diff usion of motifs within the artistic repertoire. The analysis and discussion of a range of textual, artistic and archaeological sources dating to the New Kingdom will be the basis to explore the mobility of artists. The movement of craftsmen could be best exemplifi ed in the transfer that took place before and after the Amarna Period, and the presence of certain details attested on paintings and reliefs of private tombs from diff erent areas may let us track those ‘travelling artists’ in Egypt.
  • Publicación
    An Intriguing Feminine Figure in the Royal Cachette Wadi: New Findings from the C2 Project
    (American University of Cairo Press, 2022) Pérez Accino Picatoste, José Ramón; Vivas Sainz, Inmaculada
  • Publicación
    Breaking the rules? Innovation in New Kingdom Painting and Relief
    (Austrian academy of sciences press, 2019-03-04) Vivas Sainz, Inmaculada::virtual::4734::600; Vivas Sainz, Inmaculada; Vivas Sainz, Inmaculada; Vivas Sainz, Inmaculada
    This study explores the question of innovation and new pictorial resources in New Kingdom art, especially in the 18th and 19th Dynasty private Theban tombs, which seem to have been a more convenient context for artists’ innovations, where they explored new possibilities. A good example may be the transgression of some Egyptian rules of display which artists have followed over centuries, such as the attempts to create depth and perspective in the composition. Frontal images are also an example of the emancipation from Egyptian rules of display, attested in human figures and animals. In this research focussed on innovation, I have paid special attention to the frontal poses of animals, such as the cats represented under the seats of their owners in tomb scenes, or the frontal dogs shown in the popular desert hunt scenes. These hunting dogs shown en face, sometimes even in a twisted pose, reflect a ‘break’ of the movement of animals, being attested in several private Theban tombs. I believe this type of animal frontal poses could have worked as ‘visual hooks’, calling the attention of the viewer to particular details. It is difficult to say if these innovations are just a self-developed process within the Theban workshops, or if they are the result of artistic foreign influence. We must bear in mind that it was a period of intense contact with the world abroad, when foreign objects displaying new motifs and poses arrived to Egypt, and were appreciated by the elite. In fact, frontal poses in animal depictions are also attested in wooden boxes of NK date or even in objects from the royal sphere, such as pieces from the funerary equipment of the tomb of Tutankhamun, maybe reflecting the so called ‘International Style’ of the 14th century BC, in which iconographic elements and idioms passed between Egypt, the Aegean and the Near East. The most skilled artists could be inspired by foreign iconography and poses when decorating the NK private Theban tombs.
  • Publicación
    Tristeza, género y empatía: Escenas de duelo amarnienses y post-amarnieneses (XVIII Dinastía) de la necrópolis menfita en Egipto
    (Ediciones Complutense, 2021) Vivas Sainz, Inmaculada
    El presente trabajo se centra en las escenas de duelo de tumbas privadas de finales de la XVIII Dinastía ubicadas en la necrópolis menfita egipcia, con un especial interés en los recursos artísticos utilizados y la clara división de grupos de acuerdo con su género, ya que los hombres en duelo en actitudes expresivas son especialmente raros en las escenas del arte egipcio. La presencia de hombres en duelo, junto con las tradicionales plañideras, dentro del cortejo funerario es sorprendente, con poses expresivas que provocan sentimientos de empatía y tristeza en el que las contempla. De hecho, la expresión de sentimientos en las escenas de duelo y el variado tratamiento artístico en la decoración de tumbas menfitas es indicativo del nivel de innovación y originalidad de los artistas, rasgos que pueden rastrearse hasta el reinado de Tutankhamón. En un ámbito más amplio, esta investigación explora el complejo proceso de formación del arte post-amarniense, un periodo de cambios religiosos, políticos y sociales que tienen reflejo en las escenas de las tumbas privadas.
  • Publicación
    Images of Egypt in the Heart of the Western World: The Universal Exhibitions in London (1851) and Paris (1867)
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Pérez Largacha, Antonio; Vivas Sainz, Inmaculada
    Este trabajo pretende investigar las motivaciones del prominente papel del antiguo Egipto en la primera exposición universal de Londres (1851) y sobre todo en la posterior desarrollada en París (1867). El Crystal Palace de Londres albergó una interesante recreación de arquitectura egipcia y a la vez un conjunto de antigüedades procedentes del país del Nilo. Del mismo modo, Auguste Mariette diseñó un templo egipcio en la sede de la exposición de París de 1867, trasladando a la capital francesa la arquitectura faraónica de modo muy fiel. En ese contexto cultural se forjaron además proyectos como la estatua de Bartholdi para el canal de Suez (que inspiraría su posterior escultura colosal de la Estatua de la Libertad en Nueva York), o la escultura dedicada a Champollion. A través de las exposiciones universales decimonónicas la imagen del antiguo Egipto se hizo más veraz y exacta, aunque siguió estando impregnada de un halo de exotismo, que en cierto modo sigue presente en la actualidad en la egiptomanía, como huella de nuestra herencia cultural.
  • Publicación
    A Comparative Analysis of the Graffiti of the Theban Area: Landscape, Location and Purpose of the Figurative Graffiti of the Royal Cache Wadi Survey
    (Universidad de La Laguna, 2019) Vivas Sainz, Inmaculada
    La presente investigación es fundamentalmente un estudio preliminar de algunos de los grafitis más significativos del denominado wadi C2, en el marco del C2 Project. The Royal Cache Wadi Survey, y trata de esclarecer las motivaciones de la ubicación y concentración de grafitis en la zona, que podrían estar relacionadas con un posible carácter sagrado del wadi. A través del análisis de los grafitis del C2 ya publicados en la obra Graffiti de la Montaigne Thebaine y que están siendo revisados de nuevo, se muestran las tipologías de grafitis figurativos, así como de aquellas figuras asociadas a textos que podrían ser resultado de una adición posterior. El estudio de los grafitis se plantea con un enfoque comparativo, examinando los grafitis hallados en el wadi C2 en relación con el paisaje y con la existencia de grafitis anteriores o contemporáneos, y poniéndolos en relación con los encontrados en las tumbas privadas de la montaña tebana, analizados en los trabajos de Alexis Den Doncker o de Chloé C.D. Ragazzoli. El análisis de un grafiti singular con una escena de caza (grafiti 3652) servirá de estudio de caso para entender la recepción del arte de las tumbas del Reino Nuevo y su plasmación en las paredes de la montaña tebana. Con todo ello trataremos de dar respuesta a la presencia de un corpus significativo de grafitis en el C2 en un entorno inhóspito, pero quizás dotado de un carácter sagrado donde pudo haber tenido lugar algún tipo de culto. La existencia de estos grafitis, evidencias de actividad humana en el wadi, puede ser entendida como un ejemplo de “apropiación del espacio”, un deseo de dejar huella en el lugar, ya fuera mediante un texto o un dibujo.