Persona:
Vivas Sainz, Inmaculada

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1914-4314
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vivas Sainz
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    An Intriguing Feminine Figure in the Royal Cachette Wadi: New Findings from the C2 Project
    (American University of Cairo Press, 2022) Pérez Accino Picatoste, José Ramón; Vivas Sainz, Inmaculada
  • Publicación
    Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2022-06-01) Lázaro Torres, María Luisa de; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mañas Romero, Irene Teresa; Morales Yago, Francisco José; Rivera Medina, Ana María; Vivas Sainz, Inmaculada
    Esta obra surge de la voluntad del equipo docente de la asignatura "Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte" (Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas) de ofrecer materiales de forma sistemática que sean de utilidad al alumnado que la cursa, para su futuro profesional docente. Cada capítulo está escrito por el profesor experto en la materia. Antes de empezar el primero de ellos, se aporta una nube de palabras derivada del texto de todo el libro, lo que ofrece una aproximación intuitiva a su contenido. La obra consta de seis temas, que en todos los casos se inician con una introducción que contiene una nube de palabras con la finalidad de introducir al estudiante de una forma intuitiva en el tema, las palabras clave del mismo y las competencias y objetivos que se abordan. Le sigue el desarrollo o contenido propio del tema con el orden adecuado a la variedad de recursos y estrategias que se presentan y a los procedimientos que se pueden enseñar desde cada una de las ciencias sociales. Todos los capítulos terminan con las referencias empleadas en el mismo y con uno o dos trabajos prácticos a realizar, cuya trasposición al aula de secundaria es posible. El sistema de referencias de citas y de bibliografía en cada capítulo se realiza de forma distinta, ya que responde a cada una de las ciencias de referencia del mismo. Los seis temas que comprende la obra abarcan contenidos y procedimientos, aunque también se trabajan actitudes en el marco del currículo de Enseñanza Secundaria vigente desde la Geografía, la Historia y la Historia del Arte.
  • Publicación
    Erotismo en el arte egipcio del Reino Nuevo: Al margen de lo formal
    (Universidad de Sevilla, 2024) Vivas Sainz, Inmaculada; D’Amico, Claudia A.
    El erotismo en el arte egipcio es una temática amplia, vinculada con aspectos teóricos como la concepción del desnudo y sus múltiples significados. A través del análisis de ciertos ejemplos de pintura mural del Reino Nuevo, este estudio aborda la creación de imágenes con carga erótica en un contexto artístico funerario sujeto a las normas del decoro. En esas pinturas los artistas utilizan recursos (el movimiento), poses atípicas para llamar la atención sobre la escena (la frontalidad) y símbolos eróticos para crear imágenes sensuales, como las bailarinas desnudas, en contraposición con las representaciones de niñas desnudas (hijas del difunto) carentes de carga erótica. Por su parte, los ostraca con escenas de sexo explícito revelan un verdadero arte al margen de lo formal, con una creatividad y espontaneidad extraordinarias, liberadas de normas y tabúes. Esas imágenes solo tienen paralelos en el llamado «Papiro Erótico de Turín» (CGT 55001), con un carácter transgresor y espontáneo impensable en el arte funerario, pero que no descuida las formas sensuales de las mujeres representadas. El análisis de estas fuentes de índole diversa revela una compleja concepción del erotismo en el antiguo Egipto plasmada en un arte al margen de lo formal.
  • Publicación
    An unusual graffito in the Cachette Wadi. Hunting in the desert boundary? Meaning, function and authorship
    (IFAO - Institut français d'archéologie orientale, 2023) Vivas Sainz, Inmaculada; El-Aguizy, Ola; Kasparian, Burt
  • Publicación
    The Creative Impulse: Innovation and Emulation in the Role of the Egyptian Artist during the New Kingdom
    (MDPI, 2024-06-19) Vivas Sainz, Inmaculada
    The present research analyses the role of the Egyptian artist within the context of New Kingdom art, paying attention to the appearance of new details in Theban tomb chapels that reflect the originality of their creators. On the one hand, the visibility of the case studies investigated is explored, looking for a possible explanation as to their function within the tomb scenes (such as ‘visual hooks’) and offering a brief experimental approach. Tomb owners benefitted from the expertise and originality of the artists who helped to reaffirm their status and perpetuate their funerary cults. On the other hand, iconography can include examples of the innate creativity of artists, including ancient Egyptian ones. The presence of such innovative details reflects the undeniable creativity of artists, who sought stimulating scenes which were sometimes emulated by contemporaries and later workmates. Significantly, some of these innovative details reveal unusual poses and daily-life character, probably related to the individuality of the artists and their innovative spirit. In other words, the creative impulse is what leads artists to innovate. In this sense, creativity must be understood as the dynamic of the visual arts that determines constant evolution of styles.
  • Publicación
    La tumba de Amenmose e Iuy en Dra Abu el-Naga (TT 19). Nuevo proyecto y una propuesta de estudio artístico
    (Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. Abraham Rosenvasser", 2023-12-01) Menéndez Gómez, Gema; Vivas Sainz, Inmaculada
    El presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que se encuentra en su fase embrionaria y que tiene como principal protagonista la tumba de Amenmose e Iuy (TT 19) en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga. La construcción, de comienzos de la dinastía XIX, conserva un repertorio artístico y un estilismo propio de los mejores pintores. A través de un recorrido historiográfico conoceremos los trabajos y estudios previos realizados en una tumba que presenta aspectos iconográficos únicos en la necrópolis tebana. Además, las escenas inacabadas de la tumba suponen una fuente de información sobre el proceso decorativo de la tumba tebana y la organización del trabajo.
  • Publicación
    Grafitos y autores invisibles. Los grafitos figurativos del Royal Cachette wadi (Luxor, Egipto) como estudios de caso
    (upna- Universidad Pública de Navarra, 2024-05-31) Vivas Sainz, Inmaculada
    Los grafitos figurativos realizados por las culturas antiguas pueden ser considerados como una fuente de información de los sectores más bajos de la sociedad, gentes iletradas incapaces de producir textos escritos, y también reflejo de una población mayoritariamente analfabeta. Los autores invisibles de esos dibujos nos han legado una evidencia compleja, pero que resulta una excepcional muestra del deseo de dejar constancia de su presencia en un lugar. A partir de dos estudios de caso de grafitos figurativos del llamado Royal Cachette wadi o wadi C2 en la antigua Tebas (Luxor, Egipto), se plantea un análisis holístico que tenga en cuenta su iconografía, su función y la ubicación exacta en el contexto del paisaje. Todo ello servirá para mostrar la importancia del wadi C2, el carácter liminal de la ubicación de ambos grafitos y el papel sagrado del lugar que presenta una excepcional concentración de grafitos en el contexto de la montaña tebana.