Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Publicación La Prehistoria(Josep Lluis Santonja Cardona y Joseph M. Segura Martí, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Las cerámicas indígenas del Castro de San L.luis (Allande, Asturias).(Alfonso Fanjul Peraza, 2007-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El Magdaleniense de la desembocadura del Sella (Ribadesella, Asturias, España) a la luz de las recientes investigaciones(Almuzara, 2024-05) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cueto, M.; Martínez Villa, A.; Tapia, J.; Alvarez-Fernandez, Esteban; Bernal Gómez, Marco AntonioPublicación Dataciones isotópicas del yacimiento del Pleistoceno superior de Jarama VI (Alto Valle del Jarama, Guadalajara, España) y sus implicaciones cronoestratigráficas.(Daniel Büchner, 2001) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.(Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDurante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.Publicación Geoarchaeology and Chronostratigraphy of the Middle-Upper Palaeolithic transition at the cave of La Güelga (Cangas de Onis, Asturias, Spain).(A. Pastoors y B. Auffermann, 2013-05-16) Carral Gonzalez, Pilar; Wood, Rachel; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Menéndez Fernández, Mario; Quesada López, José Manuel; https://orcid.org/0000-0002-6289-691XThe cave of La Güelga (Asturias, Spain) is located in the eastern region of the Asturian Massif within the carboniferous limestones of the Calizas de Montaña. A small river runs through the cave, and this has formed several marks on the walls and terraces at the cave entrance. This cavity is large and has the morphology of a rock shelter. In one terrace, an Upper Pleistocene deposit containing archaeological and palaeontological remains from the Middle to Upper Palaeolithic transition has been excavated. These deposits have been AMS dated at the Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU). Bones were pretreated using the ultrafiltration protocol, which aims to purify the collagen selected for dating by removing contaminants. In many cases, dates on collagen processed in this way are significantly older than those where collagen has not been ultrafiltered. The new dates place the lower deposits from zone D between 55,710 – 44,940 years cal BP, during OIS 3c.Publicación La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas(Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, 2022-10) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Calleja, S.; Polledo, M,; Alvarez-Fernandez, Esteban ; Calaforra Chordi, José María; Durán Valsero, Juan JoséEn marzo y abril de 1968 el Grupo de Montaña Torreblanca exploró el complejo del Pozu’l Ramu en el macizo kárstico de Ardines realizando el descubrimiento de los grabados y pinturas rupestres paleolíticas de la que, finalmente, recibiría el nombre de cueva de Tito Bustillo. A finales de 1968 apareció el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva y en 1970 la primera publicación internacional. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en febrero de 1970. Continuaron de forma más o menos constante entre 1972 y 1986, en una primera fase, y entre 2001 y 2009, en una segunda. Los estudios del arte rupestre se prolongaron desde prácticamente su descubrimiento hasta 2009. A partir de 2020 un amplio equipo coordinado por Esteban Álvarez-Fernández desarrolla investigaciones arqueológicas en el yacimiento. Respecto a su explotación turística, en agosto de 1969 la cavidad fue abierta al público mediante un acceso provisional en su entrada primitiva que, en 1970, fue sustituido por el actual túnel a través del cual han continuado realizándose las visitas para mostrar sus manifestaciones rupestres superopaleolíticas. Desde entonces, la cueva ha estado abierta al público con diferentes periodos de apertura, horarios y cupos de visitantes, bajo la gestión, primero de la Diputación Provincial y, a partir de 1983, del Principado de Asturias. Respecto a su protección, en abril de 1970 la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trabajo presenta de manera sintética los resultados de investigación arqueológica en su yacimiento y de explotación turística de la cueva.Publicación La Peña de Estebanvela: Reconstrucción paleoambiental, recursos alimenticios, cronología y contexto del registro arqueológico. Contactos con la cornisa cantábrica y el ámbito pirenaico.(Array, 2006-01-01) Cacho Quesada, Carmen; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierPublicación Los mamíferos del Cuaternario kárstico de Guadalajara (Castilla - La Mancha, España)(Array, 1999-01-01) Arribas Herrera, Alfonso; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Excavaciones arqueológicas en la Cueva de La Güelga.(Cangas de Onís. Asturias).(2011-11-30) Carral Gonzalez, Pilar; Trancho, Gonzalo; Álvarez Alonso, David; Rojo Hernández, Julio Antonio; Wood, Rachel; Menéndez Fernández, Mario; Quesada López, José Manuel; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Gómez García, Eduardo; https://orcid.org/0000-0002-6289-691X