Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
69 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 69
Publicación Descubriendo el castro de San Chuis (Allande, Asturias) : nuevas aportaciones al conocimiento de la cronología radiocarbónica de los castros asturianos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2009-01-01) Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl castro de San Chuis (Allande, Asturias, España) es un poblado fortificado situado en el corazón de las montañas occidentales de la Cordillera Cantábrica, con una ocupación muy dilatada en el tiempo que se extiende entre 800 cal. BC y 360 cal. AD (2050 – 1410 cal. BP) cuya duración temporal se estima en al menos 1160 años. Esta larga ocupación del poblado se plasma en una superposición de estructuras arquitectónicas de gran interés atribuibles a la I y II Edad del Hierro y a la Romanización. Las fechas radiocarbónicas existente a las que hay que unir la recientemente obtenida en perfecta asociación con una escoria de reducción de hierro de la II Edad del Hierro, permiten situar con precisión la cronología del poblado.Publicación La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia): Estudio geoarqueológico(Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Sistemas de Información Geográfica, Geoarqueología y Prospección Arqueológica. Una propuesta metodológica para la localización exhaustiva de yacimientos con arte rupestre en un sector de la provincia de Cádiz(Jesús F. Jordá Pardo, 2012-05-09) Laín Huerta, Luis; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mas Cornellá, MartíPublicación Modelos deposicionales y ocupación antrópica en el NE de la Península Ibérica durante el Paleolítico Medio.(Jordá Pardo, Jesús Francisco, 1994) Martínez, Jorge; Mora Torcal, Rafael; Sánchez Casado, Fernando Luis; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El Paleolítico superior en el interior de la Península Ibérica. Revisión crítica y perspectivas de futuro(2010-01-01) Cacho Quesada, Carmen; Martos Romeno, Juan Antonio; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Valdivia, Jesús; Avezuela Aristu, Bárbara; Martín, I.; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl presente trabajo ofrece una revisión crítica del Paleolítico superior en la Meseta a la luz de los nuevos hallazgos producidos en los últimos años con una síntesis de las evidencias disponibles y su marco cronológico. Se interpreta en detalle el asentamiento segoviano de la Peña de Estebanvela. La riqueza de su registro arqueológico, la amplia secuencia cronoestratigráfica que presenta, así como la aplicación en su estudio de una metodología pluridisciplinar, hacen de este yacimiento un referente para el estudio del Magdaleniense en la Meseta. Por último, se muestra una breve revisión de las estaciones con arte rupestre del interior peninsular.Publicación Charcoal analysis at the San Chuis hill fort (Allande, Asturias, Spain).(Ernestina Badal, Yolanda Carrión, Miguel Macías, María Ntinou (Coords.),, 2013-03-04) Badal, Ernestina; Carrión Marco, Yolanda; Jordá Pardo, Jesús FranciscoThe archaeological site of the San Chuis hill fort (Allande, Asturias, Spain) is located in the central part of the western Cantabrian Range. The site was occupied between 920 - 480 cal BC (2870 - 2430 cal BP) and 100 cal BC - 540 cal AD (2050 - 1410 cal BP). Repeated and long-lasting occupation resulted in the overlapping of architectural structures from the first and second Iron Ages and the Roman Period. The study of the wood charcoal remains from these structures allows us to distinguish two groups of wood remains. Those timbers used in the construction of the buildings and those used as firewood.Publicación Francisco Jordá Cerdá: Cincuenta años de investigación arqueológica en la Península Ibérica.(Array, 2004-01-01) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geoarqueología, de la teoría a la práctica: interpretación de un yacimiento de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.(2011-06-21) Jordá Pardo, Jesús FranciscoLa Geoarqueología es una disciplina de gran importancia a la hora de estudiar el registro arqueológico, entendiendo este como el resultado de la interacción entre los procesos naturales y la actividad antrópica. En los últimos años ha desarrollado un cuerpo conceptual propio con una metodología basada en la aplicación del método científico, permitiendo la obtención de modelos retrodictivos que sirven para explicar la génesis y posterior evolución de los yacimientos arqueológicos, realizando reconstrucciones paleclimáticas, paleoambientales y paleogeográficas a escala puntual y regional y estableciendo secuencias de procesos, tanto de corta como de larga duración, que se pueden comparar con las secuencias paleoclimáticas de referencia global. Como complemento al apartado teórico se exponen los resultados de la investigación geoarqueológica realizada en un poblado de la Edad del Hierro situado al borde del río Duero en las proximidades de la ciudad de Zamora (España).Publicación The wild river and the last neanderthals(2007) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geomorphology, Geoarchaeology, and Geochronology of the Upper Pleistocene Archaeological Site of El Olivo Cave (Llanera, Asturias, Northern Spain)(MDPI, 0023-10-07) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Alonso, David; Andrés Herrero, María de; Ballesteros, Daniel; Carral, Pilar; Hevia Carrillo, Aitor; Sanjurjo, Jorge; Giralt, Santiago; Jiménez Sánchez, MontserratEl Olivo Cave (Pruvia de Arriba, Llanera, Asturias, Spain) is a small karst cave located in the Aboño River basin and formed in the Cretaceous limestone of the Mesozoic cover of the Cantabrian Mountains (north of the Iberian Peninsula). It contains an important upper Pleistocene sedimentary, archaeological, and paleontological record, with abundant technological evidence and faunal remains. The archaeological record shows a first occupation that could correspond to the Middle Paleolithic and a second occupation in the Middle Magdalenian. The stratigraphic sequence inside and outside the cave was studied with geoarchaeological methodology. In this paper, the lithostratigraphic sequence is analyzed, and the data from the granulometric, mineralogical, edaphological, and radiometric analyses are presented. The results of these analyses enable an accurate interpretation of both the lithostratigraphy of the deposit and the processes responsible for its formation and subsequent evolution. The available numerical dates allow us to locate the first sedimentation episode in the cave in OIS 7a, in the Middle Pleistocene, the base of the outer fluvial sedimentation in the cold OIS 3a stage of the Upper Pleistocene and the Magdalenian occupation in the Last Glacial Maximum (OIS 2) at the end of the Late Pleistocene