Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
68 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 68
Publicación Torca l’Arroyu: A new holocene site in the centre of Asturias (North of Spain)(B.A.R., 2008-12-10) Estrada García, Rogelio; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mestres Torres, Joan S.; Yravedra Sainz de los Terreros, JoséThe archaeological site of Torca L’Arroyu was discovered in 2002 during the works of construction of the new net of sewer of Llanera’s municipality (province of Asturias, N of Spain). The archaeological deposit is placed inside a small cave and it has provided some ceramic fragments very rolled, two polished lithic pieces, abundant bones of animals consumed by man and charcoals. The archaeological materials and the 14C dates of the bones associated with the ceramics (UBAR-803 4930 ± 70 BP y UBAR-804 4240 ± 60 BP) indicate the existence of an settlement of certain duration that would correspond to the chronological frame of the regional Neolithic. Sites of this chronology are very scanty in the Cantabrian area, therefore, this new deposit will contribute to a better knowledge of the Neolithic in this zone of the Iberian Peninsula.Publicación El poblamiento prehistórico en el valle del Sella(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 2018) Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEn 1968 se descubrieron las pinturas y grabados rupestres peleolíticos de la cueva del Pozu'l Ramu, actualmente conocida como de Tito Bustillo y, por otro lado, diez años antes comenzaron los trabajos de investigación del profesorado Francisco Jordá Cerdá en los yacimientos peleolíticos riosellanos de Cova Rosa y El Cierro. Con motivo de estas dos efemérides -50 años del descubrimiento del arte de la cueva de Tito Bustillo y 60 del comienzo de los trabajos de Francisco Jordá en las cuevas citadas-, íntimamente relacionadas con la Prehistoria del Valle del Sella, se presenta este libro que pretende ser una síntesis divulgativa del estado actual del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano prehistórico en el Valle del Sella y áreas aledañas, desde los primeros pobladores del Paleolítico Inferior y Medio hasta las sociedades complejas de la Edad de Hierro.Publicación Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos asociados a los depósitos kársticos cuaternarios en España.(Durán Valsero, J.J. y López Martínez, J., 2009-02-17) Hoyos Gómez, Manuel; Jordá Pardo, Jesús FranciscoHoyos Gómez, M. y Jordá Pardo, J.F. (1989): Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos asociados a los depósitos kársticos cuaternarios en España. En: Durán Valsero, J.J. y López Martínez, J. (Eds.), El Karst en España. Monografías de la Sociedad Española de Geomorfología, 4. Sociedad Española de Geomorfología, Madrid: 381 390.Publicación Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia).(Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierEl yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela ha proporcionado hasta el momento nueve dataciones radiocarbónicas que permiten situar su secuencia arqueológica con una buena precisión en la escala cronológica del Pleistoceno superior final o Tardiglaciar (OIS 2). Para ello, hemos realizado la calibración dendrocronológica de las fechas mediante el programa CALPAL (versión junio 2004) obteniendo una secuencia lógica estructurada en tres grandes lapsos de tiempo comprendidos entre 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP y 13.610-12.860 cal BP. Además, mediante el programa CALPAL hemos comparado las curvas de probabilidad acumulada de las fechas calibradas con las curvas paleoclimáticas obtenidas en los sondeos en el hielo de Groenlandia (GISP2alta resolución y GRIP). Esto nos ha permitido situar con precisión la secuencia arqueológica de La Peña de Estebanvela durante el GS 2b (Pre-Bölling/Angles), el GI 1e (Meiendorf) y el GS 1 (Dryas reciente), dentro del final del estadio isotópico OIS 2. También hemos comparado las fechas obtenidas en La Peña de Estebanvela con otras 246 fechas procedentes de yacimientos de contenido arqueológico similar en toda la Península Ibérica. De esta forma hemos situado el yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela en el contexto cronoestratigráfico global y regional. Finalmente, hemos relacionado el poblamiento humano de la Peña de Estebanvela con los eventos poblacionales del Pleistoceno Superior definidos para Europa occidental.Publicación Archaeology and natural gas: Middle Palaeolithic of El Barandiallu (Villabona, Llanera, Central Asturias)(Array, 2004) Estrada García, Rogelio; Jordá Pardo, Jesús FranciscoSituado en el centro de Asturias, El Barandiallu (Villabona, Llanera) es un nuevo yacimiento al aire libre desarrollado en los depósitos de la terraza fluvial de +26/27 m del río Aboño, que ha proporcionado una colección de artefactos líticos atribuida tecnológicamente al Paleolítico Medio. Su localización fue posible gracias a los trabajos de seguimiento arqueológico realizados durante la construcción de un gasoducto de gas natural en los años 1.987-88. Presenta un gran interés, dado que en el contexto regional de la cornisa cantábrica no son frecuentes los sitios con materiales mesopaleolíticos incluidos en estratigrafías al aire libre.Publicación Dataciones isotópicas del yacimiento del Pleistoceno superior de Jarama VI (Alto Valle del Jarama, Guadalajara, España) y sus implicaciones cronoestratigráficas.(Daniel Büchner, 2001) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Las dataciones radiocarbónicas al Sur de los Pirineos. Notas sobre Cronología, y Secuencia arqueológica entre el Último Máximo Glacial y el inicio del Holoceno (21.000 – 10.000 cal. BP).(J.M. Fullola y M. Cura, 2010-03-08) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España)(Groupe de Reflexion sur l’arrivee de l’homme moderne dans l’Arc Latin, 2008) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Las cerámicas indígenas del Castro de San L.luis (Allande, Asturias).(Alfonso Fanjul Peraza, 2007-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Un asentamiento neolítico de superficie en el interior de una cueva: Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias, España)(Museo Arqueológico de Alicante- MARQ, 2008-09-04) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Estrada García, Rogelio; Mestres Torres, Joan S.; Yraveda Sainz de los Terreros, José; Marín Suárez, CarlosEl yacimiento de la Torca L’Arroyu fue descubierto durante las obras de realización de la red de saneamiento del municipio de Llanera (Asturias, N de España). Es una pequeña cueva desarrollada en las calizas y margas del Cretácico superior rellena por sedimentos cuyo techo presenta una abertura tipo torca. El depósito tiene forma de cono cuyo vértice se encuentra bajo la torca y está formado por capas inclinadas depositadas a partir de los arrastres producidos en la ladera exterior, donde existió un asentamiento holoceno. En estos niveles se recogieron materiales cerámicos muy rodados, dos piezas líticas pulimentadas, abundantes restos óseos de animales consumidos y fragmentos carbonosos. Para situar los depósitos en el tiempo con precisión se dataron mediante radiocarbono dos muestras signifi cativas de los restos óseos asociados a las cerámicas y piezas pulimentadas y varios fragmentos de carbones de ese mismo nivel, así como carbones de un nivel superior. Las fechas ofrecidas por las muestras óseas del nivel inferior son: UBAR-803 4930+70 BP y UBAR-804 4240+60 BP. Las fechas proporcionadas por los carbones son: nivel inferior, UBAR-745 3190+150 BP, y nivel superior UBAR-746 2050+120 BP. Las dataciones de los huesos asociados a cerámicas nos indican la existencia en la ladera exterior de un asentamiento neolítico que pudo tener continuidad en el Calcolítico, cuyos materiales fueron arrastrados por la ladera y depositados en la cueva en una fecha muy posterior, como consecuencia del desarrollo de un incendio, proceso este que se repitió años después como atestigua la fecha más reciente. Las fechas obtenidas fueron sometidas a calibración dendrocronológica y se han comparado con las de otros yacimientos cantábricos de similar cronología.