Persona:
Jordá Pardo, Jesús Francisco

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 96
  • Publicación
    Cova Rosa revisited. New geoarchaeological research at the Upper Pleistocene – Lower Holocene site of Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias, Spain)
    (2022-09-12) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Carral Gonzalez, Pilar; Duarte, Carlos; Maestro, Adolfo; Maximiano, Alfredo; Molina, Juana; Obeso, Ramón; Colectivo Espeleológico L´Esperteyu Cavernícola Espeleo Club; Alvarez-Fernandez, Esteban; https://orcid.org/0000-0002-6289-691X
    The karstic cavity of Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias), developed in the La Escalada limestones (Moscovien, Carboniferous), contains an important archaeosedimentary sequence covering the Late Upper Pleistocene and the Lower Holocene. This sequence, excavated during the second half of the 20th century by Jordá Cerdá and Gómez Fuentes (1982), presents levels of Solutrense, Lower and Upper Magdalenian and Mesolithic. The sequence was studied sedimentologically by Hoyos Gómez (1979). In the last years members of a large research team are working again on this site and its materials (Álvarez-Fernández and Jordá Pardo, 2018) and in this contribution we present the new lithostratigraphic sequence that has been studied again with geoarchaeological methodology. In addition, thanks to the 22 radiocarbon dates obtained (Álvarez-Alonso et al., 2021), we can place the sequence on the Quaternary chronostratigraphic scale
  • Publicación
    Torca l’Arroyu: A new holocene site in the centre of Asturias (North of Spain)
    (B.A.R., 2008-12-10) Estrada García, Rogelio; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mestres Torres, Joan S.; Yravedra Sainz de los Terreros, José
    The archaeological site of Torca L’Arroyu was discovered in 2002 during the works of construction of the new net of sewer of Llanera’s municipality (province of Asturias, N of Spain). The archaeological deposit is placed inside a small cave and it has provided some ceramic fragments very rolled, two polished lithic pieces, abundant bones of animals consumed by man and charcoals. The archaeological materials and the 14C dates of the bones associated with the ceramics (UBAR-803 4930 ± 70 BP y UBAR-804 4240 ± 60 BP) indicate the existence of an settlement of certain duration that would correspond to the chronological frame of the regional Neolithic. Sites of this chronology are very scanty in the Cantabrian area, therefore, this new deposit will contribute to a better knowledge of the Neolithic in this zone of the Iberian Peninsula.
  • Publicación
    El poblamiento prehistórico en el valle del Sella
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 2018) Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    En 1968 se descubrieron las pinturas y grabados rupestres peleolíticos de la cueva del Pozu'l Ramu, actualmente conocida como de Tito Bustillo y, por otro lado, diez años antes comenzaron los trabajos de investigación del profesorado Francisco Jordá Cerdá en los yacimientos peleolíticos riosellanos de Cova Rosa y El Cierro. Con motivo de estas dos efemérides -50 años del descubrimiento del arte de la cueva de Tito Bustillo y 60 del comienzo de los trabajos de Francisco Jordá en las cuevas citadas-, íntimamente relacionadas con la Prehistoria del Valle del Sella, se presenta este libro que pretende ser una síntesis divulgativa del estado actual del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano prehistórico en el Valle del Sella y áreas aledañas, desde los primeros pobladores del Paleolítico Inferior y Medio hasta las sociedades complejas de la Edad de Hierro.
  • Publicación
    Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos asociados a los depósitos kársticos cuaternarios en España.
    (Durán Valsero, J.J. y López Martínez, J., 2009-02-17) Hoyos Gómez, Manuel; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Hoyos Gómez, M. y Jordá Pardo, J.F. (1989): Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos asociados a los depósitos kársticos cuaternarios en España. En: Durán Valsero, J.J. y López Martínez, J. (Eds.), El Karst en España. Monografías de la Sociedad Española de Geomorfología, 4. Sociedad Española de Geomorfología, Madrid: 381 390.
  • Publicación
    Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia).
    (Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier
    El yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela ha proporcionado hasta el momento nueve dataciones radiocarbónicas que permiten situar su secuencia arqueológica con una buena precisión en la escala cronológica del Pleistoceno superior final o Tardiglaciar (OIS 2). Para ello, hemos realizado la calibración dendrocronológica de las fechas mediante el programa CALPAL (versión junio 2004) obteniendo una secuencia lógica estructurada en tres grandes lapsos de tiempo comprendidos entre 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP y 13.610-12.860 cal BP. Además, mediante el programa CALPAL hemos comparado las curvas de probabilidad acumulada de las fechas calibradas con las curvas paleoclimáticas obtenidas en los sondeos en el hielo de Groenlandia (GISP2alta resolución y GRIP). Esto nos ha permitido situar con precisión la secuencia arqueológica de La Peña de Estebanvela durante el GS 2b (Pre-Bölling/Angles), el GI 1e (Meiendorf) y el GS 1 (Dryas reciente), dentro del final del estadio isotópico OIS 2. También hemos comparado las fechas obtenidas en La Peña de Estebanvela con otras 246 fechas procedentes de yacimientos de contenido arqueológico similar en toda la Península Ibérica. De esta forma hemos situado el yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela en el contexto cronoestratigráfico global y regional. Finalmente, hemos relacionado el poblamiento humano de la Peña de Estebanvela con los eventos poblacionales del Pleistoceno Superior definidos para Europa occidental.
  • Publicación
    Estudio de las estrategias de obtención de recursos líticos en el Paleolítico superior de la región cantábrica (N de Iberia) mediante un sistema de información geográfica
    (Universidad del Pais Vasco, 2023) Sebastián Alafont, L.,; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Prieto, Alejandro; Lombera Hermida, Arturo de; Calvo, Aitor; Domínguez Ballesteros, Eder; Arrizabalaga, Alvaro
    A partir de la localización de las formaciones geológicas que contienen sílex o cuarcita en posición primaria y de la determinación de la posición cartográfica de los principales asentamientos humanos (yacimientos), se propone una metodología para, por un lado, la determinación de las fuentes de materias primas líticas y, por otro, para el cálculo de rutas entre posibles áreas fuente y asentamientos humanos. esta metodología se basa en el uso de sistemas de información geográfica (sig) y el manejo de uno de los productos digitales de los que dispone el instituto geológico y minero de españa (igme), como resultado del plan geode. se ha seleccionado como área de trabajo espacial la región cantábrica y temporal el paleolítico superior. para ello, primero se han inventariado las posibles formaciones geológicas factibles de contener dichas litologías y los citados asentamientos dentro del área seleccionada. posteriormente, se han utilizado diferentes herramientas de los citados sig que permiten, a partir de cálculos de dificultad (impedancia), determinar qué camino podría ser el más favorable para el desplazamiento entre dos puntos. los resultados obtenidos podrían servir en futuros trabajos para establecer relaciones yacimiento-afloramiento, y discriminar aquellos en los que las relaciones son poco probables, a la hora de realizar estudios posteriores más específicos como geoquímicos, petrológicos, ......
  • Publicación
    Archaeology and natural gas: Middle Palaeolithic of El Barandiallu (Villabona, Llanera, Central Asturias)
    (Array, 2004) Estrada García, Rogelio; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Situado en el centro de Asturias, El Barandiallu (Villabona, Llanera) es un nuevo yacimiento al aire libre desarrollado en los depósitos de la terraza fluvial de +26/27 m del río Aboño, que ha proporcionado una colección de artefactos líticos atribuida tecnológicamente al Paleolítico Medio. Su localización fue posible gracias a los trabajos de seguimiento arqueológico realizados durante la construcción de un gasoducto de gas natural en los años 1.987-88. Presenta un gran interés, dado que en el contexto regional de la cornisa cantábrica no son frecuentes los sitios con materiales mesopaleolíticos incluidos en estratigrafías al aire libre.
  • Publicación
    Retorno a Cova Rosa. Nuevas investigaciones geoarqueológicas en el yacimiento del Pleistoceno superior de Cova Rosa
    (Universidad el Pais Vasco, 2021-07-05) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Alonso, David; Alvarez-Fernandez, Esteban; Andrés Herrero, María de ; Arias, Pablo; Bécares Pérez, Julián; Carral Gonzalez, Pilar; et al.; López González, Nieves; Pérez López, Alberto; Cambeses Torres, Aitor; https://orcid.org/0000-0003-0481-7563; https://orcid.org/0000-0002-6289-691X
    La cavidad kárstica de Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias), abierta en las calizas de La Escalada (Moscoviense, Carbonífero), contiene una importante secuencia arqueosedimentaria excavada durante la segunda mitad del siglo XX por Jordá Cerdá y Gómez Fuentes (1982) con niveles del Solutrense, Magdaleniense y Mesolítico, estudiada sedimentológicamente por Hoyos Gómez (1979). En los últimos años los miembros de un amplio equipo de investigación estamos trabajando de nuevo sobre este yacimiento y sus materiales (Álvarez-Fernández y Jordá Pardo, 2018) y en este trabajo presentamos la secuencia estratigráfica que ha sido estudiada de nuevo con metodología geoarqueológica.
  • Publicación
    La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas
    (Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, 2022-10) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Calleja, S.; Polledo, M,; Alvarez-Fernandez, Esteban ; Calaforra Chordi, José María; Durán Valsero, Juan José
    En marzo y abril de 1968 el Grupo de Montaña Torreblanca exploró el complejo del Pozu’l Ramu en el macizo kárstico de Ardines realizando el descubrimiento de los grabados y pinturas rupestres paleolíticas de la que, finalmente, recibiría el nombre de cueva de Tito Bustillo. A finales de 1968 apareció el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva y en 1970 la primera publicación internacional. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en febrero de 1970. Continuaron de forma más o menos constante entre 1972 y 1986, en una primera fase, y entre 2001 y 2009, en una segunda. Los estudios del arte rupestre se prolongaron desde prácticamente su descubrimiento hasta 2009. A partir de 2020 un amplio equipo coordinado por Esteban Álvarez-Fernández desarrolla investigaciones arqueológicas en el yacimiento. Respecto a su explotación turística, en agosto de 1969 la cavidad fue abierta al público mediante un acceso provisional en su entrada primitiva que, en 1970, fue sustituido por el actual túnel a través del cual han continuado realizándose las visitas para mostrar sus manifestaciones rupestres superopaleolíticas. Desde entonces, la cueva ha estado abierta al público con diferentes periodos de apertura, horarios y cupos de visitantes, bajo la gestión, primero de la Diputación Provincial y, a partir de 1983, del Principado de Asturias. Respecto a su protección, en abril de 1970 la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trabajo presenta de manera sintética los resultados de investigación arqueológica en su yacimiento y de explotación turística de la cueva.