Persona:
Jordá Pardo, Jesús Francisco

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 95
  • Publicación
    Descubriendo el castro de San Chuis (Allande, Asturias) : nuevas aportaciones al conocimiento de la cronología radiocarbónica de los castros asturianos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2009-01-01) Jordá Pardo, Jesús Francisco
    El castro de San Chuis (Allande, Asturias, España) es un poblado fortificado situado en el corazón de las montañas occidentales de la Cordillera Cantábrica, con una ocupación muy dilatada en el tiempo que se extiende entre 800 cal. BC y 360 cal. AD (2050 – 1410 cal. BP) cuya duración temporal se estima en al menos 1160 años. Esta larga ocupación del poblado se plasma en una superposición de estructuras arquitectónicas de gran interés atribuibles a la I y II Edad del Hierro y a la Romanización. Las fechas radiocarbónicas existente a las que hay que unir la recientemente obtenida en perfecta asociación con una escoria de reducción de hierro de la II Edad del Hierro, permiten situar con precisión la cronología del poblado.
  • Publicación
    La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia): Estudio geoarqueológico
    (Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    Sella 2020 Introduction
    (Elsevier, 2023-06) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Fernández, Esteban; Portero Hernández, Rodrigo; Martín Jarque, Sergio
  • Publicación
    Retorno a Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias, España). Estratigrafía, cronología radiocarbónica y ocupación humana de un yacimiento clásico del Paleolítico superior cantábrico
    (UNED, 2022) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Bécares Pérez, Julián; Martín, Noelia; Martín Jarque, Sergio; Portero, Rodrigo; López Tascón, Cristina; Álvarez Fernández, Esteban; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Martín Jarque, Sergio; Portero Hernández, Rodrigo; Álvarez Fernández, Esteban
    Cova Rosa es uno de los principales yacimientos del Paleolítico superior del oriente de Asturias. Descubierto y excavado por el profesor Francisco Jordá Cerdá a mediados del siglo pasado y posteriormente en los años 70, presenta una secuencia constituida por depósitos del Solutrense y del Magdaleniense, a los que las recientes investigaciones permiten añadir restos de un conchero del Mesolítico. En los últimos años un equipo interdisciplinar ha intervenido de nuevo en Cova Rosa para limpiar las secciones estratigráficas y realizar muestreos varios, y por otro lado ha comenzado a estudiar los materiales de las antiguas excavaciones, tanto los depositados en el Museo Arqueológico de Asturias como en la Universidad de Salamanca. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos hasta el momento entre los que destacan la realización de una nueva secuencia litoestratigráfica y arqueosedimentaria, la datación por radiocarbono de 22 muestras que permiten situar en la escala cronoestratigráfica del Pleistoceno superior y Holoceno la secuencia arqueológica del yacimiento y la identificación y estudio de los restos tecnológicos y alimentarios de las ocupaciones humanas que se sucedieron en este sitio
  • Publicación
    Torca l’Arroyu: A new holocene site in the centre of Asturias (North of Spain)
    (B.A.R., 2008-12-10) Estrada García, Rogelio; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mestres Torres, Joan S.; Yravedra Sainz de los Terreros, José
    The archaeological site of Torca L’Arroyu was discovered in 2002 during the works of construction of the new net of sewer of Llanera’s municipality (province of Asturias, N of Spain). The archaeological deposit is placed inside a small cave and it has provided some ceramic fragments very rolled, two polished lithic pieces, abundant bones of animals consumed by man and charcoals. The archaeological materials and the 14C dates of the bones associated with the ceramics (UBAR-803 4930 ± 70 BP y UBAR-804 4240 ± 60 BP) indicate the existence of an settlement of certain duration that would correspond to the chronological frame of the regional Neolithic. Sites of this chronology are very scanty in the Cantabrian area, therefore, this new deposit will contribute to a better knowledge of the Neolithic in this zone of the Iberian Peninsula.
  • Publicación
    Raw Materials and Lithic Production During the Early Magdalenian in Cantabrian Spain: Cova Rosa (Ribadesella, Asturias)
    (Springer, 2024-07-10) Martín Jarque, Sergio; Vadillo Conesa, Margarita; Tarriño, Antonio; Herrero Alonso, Diego; Aura Tortosa , J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Fernández, Esteban
    The lithic assemblage studied here comes from Cova Rosa, one of the main Upper Palaeolithic sites in Asturias (northern Spain). The remains were found in Layer B5, which was excavated by F. Jordá Cerdá and A. Gómez Fuentes in 1978 and are associated with an osseous assemblage and archaeozoological remains. This occupation has been dated by radiocarbon to about 16,400 BP (ca. 19.8–19.6 ka cal BP), corresponding to Archaic/Lower Magdalenian. The present study combines the determination of the raw materials and the identification of the production systems to achieve an understanding of the management of lithic resources by hunter-gatherer groups in the Late Pleistocene. The sourcing of mostly local materials (mainly Piloña flint), the wide variety of rock types of diverse provenances (up to 10 types), and the presence of well-represented lithological tracers (Flysch, Chalosse) turn Cova Rosa into an important case for studying different lithic raw material procurement models. The predominance of microlaminar production and the variability in the exploitation strategies used to obtain backed tools, as well as the poor standardisation of flake production, follow the dynamics observed in other occupations of similar chronology in a wide geographical area that includes Cantabrian Spain and south-west France.
  • Publicación
    The barnacles: A new species used to make a gravettian suspended objetc from Nerja Cave (Málaga, Spain).
    (Justyna Baron y Bernadeta Kufel-Diakowska, 2011-11-28) Avezuela Aristu, Bárbara; Álvarez Fernández, Esteban; Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (RSEHN, 2003) Aura Tortosa, Juan Emilio; Rodrigo García, María José; Pérez Ripoll, Manuel; Badal, Ernestina; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    Un asentamiento neolítico de superficie en el interior de una cueva: Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias, España)
    (Museo Arqueológico de Alicante- MARQ, 2008-09-04) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Estrada García, Rogelio; Mestres Torres, Joan S.; Yraveda Sainz de los Terreros, José; Marín Suárez, Carlos
    El yacimiento de la Torca L’Arroyu fue descubierto durante las obras de realización de la red de saneamiento del municipio de Llanera (Asturias, N de España). Es una pequeña cueva desarrollada en las calizas y margas del Cretácico superior rellena por sedimentos cuyo techo presenta una abertura tipo torca. El depósito tiene forma de cono cuyo vértice se encuentra bajo la torca y está formado por capas inclinadas depositadas a partir de los arrastres producidos en la ladera exterior, donde existió un asentamiento holoceno. En estos niveles se recogieron materiales cerámicos muy rodados, dos piezas líticas pulimentadas, abundantes restos óseos de animales consumidos y fragmentos carbonosos. Para situar los depósitos en el tiempo con precisión se dataron mediante radiocarbono dos muestras signifi cativas de los restos óseos asociados a las cerámicas y piezas pulimentadas y varios fragmentos de carbones de ese mismo nivel, así como carbones de un nivel superior. Las fechas ofrecidas por las muestras óseas del nivel inferior son: UBAR-803 4930+70 BP y UBAR-804 4240+60 BP. Las fechas proporcionadas por los carbones son: nivel inferior, UBAR-745 3190+150 BP, y nivel superior UBAR-746 2050+120 BP. Las dataciones de los huesos asociados a cerámicas nos indican la existencia en la ladera exterior de un asentamiento neolítico que pudo tener continuidad en el Calcolítico, cuyos materiales fueron arrastrados por la ladera y depositados en la cueva en una fecha muy posterior, como consecuencia del desarrollo de un incendio, proceso este que se repitió años después como atestigua la fecha más reciente. Las fechas obtenidas fueron sometidas a calibración dendrocronológica y se han comparado con las de otros yacimientos cantábricos de similar cronología.