Persona:
Vaamonde, Marta

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6611-4495
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vaamonde
Nombre de pila
Marta
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Entre la deconstrucción y la universalización. La reconstrucción de la crítica en el feminismo pragmatista contemporáneo
    (Universidad de La Laguna, 2016-01) Vaamonde, Marta
    Este artículo señala la clave del feminismo pragmatista contemporáneo: el sentido práctico de la teoría. El pragmatismo interpreta las teorías como guías para transformar las situaciones que les dieron origen. Desde este perspectivismo y experimentalismo, autoras neopragmatistas contemporáneas están reinterpretando la crítica feminista. Este feminismo neopragmatista, afín al interés posmoderno por el origen situado de las teorías y al afán emancipador del feminismo crítico, representa una vía alternativa que está impulsando al feminismo contemporáneo.
  • Publicación
    ¿Reivindicar la igualdad o las diferencias?: Aportaciones del pragmatismo de Dewey al debate feminista
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2012-04-20) Vaamonde, Marta
    Este artículo presenta el debate entre el feminism posuniversalista de Seyla Benhabib y el posmoderno de Iris Young. Si ambas critican el ideal de autonomía de la teoría contractual y proponen el diálogo social como procedimiento de legitimación, lo entienden de modo distinto. Según Benhabib, expresa una razón común; para Young ese afán universalista excluye la pluralidad. En este debate, el pragmatismo de Dewey resulta interesante. Para Dewey, la reflexión surge en el contexto de las interacciones participativas de los individuos. Por tanto, la comunidad no expresa una misma razón sino la cooperación reflexiva de individuos diferentes. La critica feminista busca esa cooperación analizando los factores de la situación de los que dependen las interacciones de mujeres y varones.
  • Publicación
    Feminismo y democracia
    (Ajuntament de L'Eliana, 2019-01-01) Vaamonde, Marta
    El presente artículo señala algunas de las contribuciones del feminismo al desarrollo democrático. Las distintas olas del feminismo han desvelado las contradicciones del pensamiento ilustrado que sustentó la creación de los Estados democráticos, ampliando el sentido de los principios de libertad e igualdad que los configuran y re-significando las representaciones de la mujer y del varón.
  • Publicación
    La paridad participativa propuesta por Nancy Fraser: ¿Una radicalización de la democracia?
    (Universitat Jaume I, 2019-06-25) Vaamonde, Marta
    Este artículo recoge la propuesta de Nancy Fraser de paridad en la participación como criterio que integra las reivindicaciones más valiosas de otras corrientes feministas con el objetivo de ampliar la justicia social y de género en nuestras sociedades neoliberales. Asimismo, este artículo muestra los límites de la propuesta de Fraser que carece de un análisis de las experiencias de injusticia previas a los movimientos sociales y de la producción social de los sujetos que los integran. Por último, se propone superar esos límites ampliando el ideal normativo de Fraser con el pragmatismo de Dewey. El objetivo es visualizar aspectos de la justicia ocultos en la propuesta de Fraser en pro de una radicalización democrática.
  • Publicación
    El legado feminista de John Dewey
    (FahrenHouse Ediciones, 2016-07) Vaamonde, Marta; Nubiola, Jaime
    El objetivo de este artículo es mostrar la influencia y acogida del pragmatismo de John Dewey en el feminismo contemporáneo. Aunque su incidencia efectiva ha sido escasa en el feminismo europeo, no ha sido así en el norteamericano. En este trabajo se estudian tanto la recepción del pensamiento de Dewey en el feminismo norteamericano como algunas claves de su pensamiento que pueden ser de extraordinaria utilidad en el debate feminista actual para mediar en las polémicas entre feminismo crítico y feminismo postmoderno. Se analizan las críticas de Dewey y del feminismo al dualismo tradicional como soporte filosófico de la desigualdad social, prestando particular atención a la escisión mente-cuerpo y a la consecuente minusvaloración del cuerpo y de las emociones. Como conclusión, se destaca que la propuesta de John Dewey es más radical que la de los feminismos al uso, pues la democracia ha de entenderse como un modo de vida que afecta a todas las dimensiones de la experiencia y de la que depende el crecimiento personal y social que supere las injustas desigualdades sociales entre varones y mujeres.