Persona: Díaz Álvarez, Jesús Miguel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7872-6205
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díaz Álvarez
Nombre de pila
Jesús Miguel
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Valoraciones de la guerra civil española en José Ortega y Gasset, José Gaos y Julián Marías(Taylor & Francis, 2020-10-19) Brioso, Jorge; Díaz Álvarez, Jesús MiguelEn este artículo nos proponemos dar cuenta de las diferentes valoraciones que sobre la guerra civil española hicieron tres filósofos señeros: José Ortega y Gasset, José Gaos y Julián Marías. Primero nos ocuparemos de la centralidad de la guerra civil para los pensadores de la Escuela de Madrid en contraste con la poca presencia que tiene la reflexión sobre la misma en la filosofía europea. En segundo lugar, veremos cómo un mismo proyecto político —el republicano— fue leído de modo diferente por cada uno de los filósofos que estudiamos. Eso nos llevará a preguntarnos por las polivalentes y más que complicadas relaciones entre filosofía y política en una época como la actual, que tiende a simplificar y sobrevalorar los poderes de la theoria para conseguir acuerdos que posibiliten la convivencia. Finalmente, nos referiremos a la paradójica actitud ética que exigen las guerras civiles, en las que la neutralidad resulta más reprochable que la adhesión a uno de los bandos.Publicación The Parable of the Philosopher-King and the pragmatist. Two narratives of the end of Philosophy, and its relation to democracy, and the university(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015-02) Brioso, Jorge; Díaz Álvarez, Jesús MiguelLa democracia, entendida como el horizonte moral de la sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor a la libertad humana tiene que ser la pregunta filosófica fundamental? ¿Habría que hacerle entonces a la filosofía las mismas terroríficas preguntas que Lenin le hizo a la libertad: filosofía sí, pero, ¿para quién, para hacer qué? A lo largo de este ensayo, se abordan estas cuestiones de la mano de dos relatos que teorizan el final de la filosofía con más de cuatrocientos años de diferencia. el primer relato es obra de Thomas Hobbes. el segundo, lo protagonizan Gianni Vattimo y Richard Rorty. el juego de espejos que se estable en el texto entre ambas narrativas quiere ser una reflexión sobre la identidad del discurso filosófico y su implementación en la institución universitaria en el marco de las democracias del siglo XXI.Publicación ¿Una razón sin astucia? Revisitando el tópico fenomenología trascendental e historia(Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2015) Díaz Álvarez, Jesús MiguelEn este ensayo su autor revisita el tópico fenomenología trascendental e historia 12 años después de la publicación de un traba-jo amplio sobre el tema. El escrito esta dividido en tres partes donde se muestras acuerdos y discrepancias con esa interpretación inicial. En la primera se rebate la tesis tan extendida de que la fenomenología de Husserl es alérgica a la historia y se establece una conjetura razo-nable sobre por qué, y a pesar de la evidencias en contra, sigue todavía bastante vigente esa idea entre los no versados en su obra. En la segunda parte, se muestra en positivo la arti-culación entre fenomenología e historia y se concluye que la manera quizá más adecuada de entender el sentido último del pensamiento de Husserl es comprenderlo como una teoría transcendental de la historia. Para mostrar esto se expondrá, en primer lugar, el hecho crucial del paso de la fenomenología estática a la fenomenología genética. En segundo lugar, se incidirá en la mutua interconexión entre histo-ria intencional, a priori de la historia y filosofía teleología de la historia. Por fin, en una ter-cera y última parte, se realizan algunas valora-ciones críticas de las ideas husserlianas. También una autocrítica de algunas partes del mencionado trabajo publicado hace 12 años. Todas tienen que ver, en última instancia, con lo que hoy entiendo como excesiva potencia de la teleología de la historia y la idea de raciona-lidad y fundamento que la animan.Publicación Así en la paz como en la guerra: una lectura filosófico política de las "meditaciones del Quijote" cien años después(Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, 2018) Brioso, Jorge; Díaz Álvarez, Jesús MiguelCualquier lector que compara "meditaciones del Quijote" el 21 de julio de 1914, fecha de su aparición, habría recibido también unas semanas antes la noticia del asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria. Este lector hipotético leería la obra teniendo como telón de fondo la Gran Guerra europea. Partiendo de este hecho crucial, intentamos articular nuestra lectura política del libro, que entendemos no solo como un ejercicio de salvación de España, sino del conjunto de Europa. Partimos para ello de una amplia reseña que el pensador madrileño hace de un libro de Scheler, "Der genius des Krieges2, en donde ortega sostendrá la íntima vinculación, entre estimativa, política, discordia y guerra. Su propuesta en este escrito, será que solo podrá haber paz en Europa si se construye un sistema de creencias, un ordo amoris, que sirva para articular las disputas sobre el poder espiritual que están detrás de la guerra. Tras desmenuzar los entresijos de esta propuesta en la segunda aparte del artículo, cerramos nuestro ensayo con una coda en la que vemos las tensiones del proyecto orteguiano, y a su través, la actualidad del mismo para un lector presente.