Persona:
Almela, Íñigo

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9634-5374
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Almela
Nombre de pila
Íñigo
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Dos complejos sociorreligiosos en torno a mezquitas
    (CSIC, 2022) Almela, Íñigo
    Marruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.
  • Publicación
    Las zāwāya sa’díes de Marrakech
    (CSIC, 2022-01-01) Almela, Íñigo
    Marruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.
  • Publicación
    Láguena a roofing technique in Campo de Cartagena
    (Routledge, 2014-08-28) Almela, Íñigo; Martínez, Lucía
    Sustainability is a concept that has monopolised a large number of the scientific debates in a wide range of spheres connected not only with architecture, urban planning and construction, but also with the product market, tourism, culture, etc. However, sustainability is indissolubly linked to vernacular architecture and the lessons this architecture of the past can teach us for the future. The concept of sustainability as it is presented is wide-reaching and encompasses not only environmental issues but also sociocultural and socioeconomic questions. The lessons we can learn from studying vernacular architecture in these three broad spheres are manifold, and can help us not only to further the conservation and retrieval of this architecture already in existence but to rethink new architecture in the light of what we have learned
  • Publicación
    La madraza Ibn Yūsuf de Marrakech
    (CSIC, 2022-01-01) Almela, Íñigo
    Marruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.