Persona:
Almela, Íñigo

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9634-5374
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Almela
Nombre de pila
Íñigo
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Observaciones sobre la noria medieval en Marruecos. Terminología y documentación de restos arqueológicos en Fez
    (Universidad de Jaén, 2024-04-26) Almela, Íñigo; Ait Oumghar, Samir
    El presente trabajo pretende aportar datos novedosos sobre los ingenios hidráulicos del Occidente islámico, dirigiendo así la atención hacia las norias fluviales. Para ello, en primer lugar, se ha tratado de analizar la variada terminología empleada por las fuentes históricas para este tipo de estructuras. Sin embargo, tras esta primera aproximación lingüística, el interés se ha concentrado en un conjunto de norias situadas en Fez y cuyos restos nunca han sido objeto de un estudio exhaustivo. De tal modo, ante el valor material de algunas de estas estructuras y la posibilidad de relacionarlas con noticias aportadas por las crónicas de época meriní, se presenta un estudio e interpretación que ha sido posible gracias a una documentación planimétrica previa.
  • Publicación
    La rauda almohade de Tinmal y el Corán de Sevilla donado por el califa al-Murtaḍā
    (Universidad Complutense de Madrid, 2025-04-24) Ait Oumghar, Samir; Almela, Íñigo
    El presente trabajo trata de recuperar el estudio de un espacio funerario de gran significación para el periodo almohade como es el mausoleo de Ibn Tūmart en Tinmal, cuyo conocimiento material sigue obstaculizado debido a la pérdida de estructuras y la ausencia de intervenciones arqueológicas. Por consiguiente, se intenta arrojar nueva luz sobre el tema contribuyendo a la discusión de varios aspectos: su ubicación con respecto a la mezquita, la conformación paulatina de un conjunto religioso-funerario a lo largo del periodo almohade, la institución de un centro de peregrinaje y la dotación de manuscritos asignados al mausoleo. Para ello, se aportan algunos fragmentos novedosos de fuentes escritas, que hasta ahora no se habían identificado o traducido, así como también se analizan el colofón y el acta de dotación de una sección de Corán donada por el califa al-Murtaḍā. Todo ello, ha permitido seguir caracterizando este espacio sagrado y de gran complejidad que terminó por constituir un modelo de santuario dinástico con gran trascendencia para el Occidente islámico
  • Publicación
    El conjunto arquitectónico de Ibn Ṣāliḥ en Marrakech (siglos XIV-XX)
    (Universidad de Granada, 2022-01-19) Almela, Íñigo; Ait Oumghar, Samir
    Dentro de la medina de Marrakech se halla el complejo de Ibn Ṣāliḥ, un conjunto arquitectónico que destaca por englobar varias edificaciones de diversas funciones. No obstante, y a pesar de su singularidad, todas las aproximaciones hasta el momento se han limitado a documentar de manera superficial las estructuras más monumentales, la mezquita y su alminar, obviando su conformación como un complejo socio-religioso que se relaciona intensamente con el tejido urbano. Este trabajo persigue avanzar en el conocimiento del conjunto y contribuir en su consideración dentro de la arquitectura religiosa del Occidente islámico, tanto por las características propias de sus estructuras, como por constituir una transición entre el modelo de mezquita almohade y saadí en Marrakech. Asimismo, el periodo meriní en esta ciudad es todavía una etapa muy nebulosa que se ha estimado como decadente en ocasiones, por lo que una mejor contextualización del oratorio y su alminar podrían arrojar algo de luz sobre este capítulo. Para tal fin, se ha realizado una revisión historiográfica, un levantamiento arquitectónico y un análisis preliminar que permita progresar en la comprensión de su evolución desde el siglo XIV.