Persona: Almela, Íñigo
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9634-5374
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Almela
Nombre de pila
Íñigo
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación Arquitectura religiosa saadí y desarrollo urbano (Marrakech, siglos XVI-XVII)(Universidad de Granada, 2021) Almela, ÍñigoLa dinastía saadí surgió a principios del siglo XVI en el sur de Marruecos y a mediados del mismo siglo ya gobernaba sobre al-Magrib al-Aqsà. Así, su paso por la historia de Marruecos no fue desdeñable, ya que propinó una bocanada de aire y solidez a este territorio que había permanecido inestable desde el colapso de la dinastía meriní y que se encontraba bajo el acecho de grandes potencias extranjeras. Consecuentemente, Marrakech, capital administrativa y sede del poder, experimentó un importante proceso de recuperación, destacando a este respecto los gobiernos de 'Abd Allah al-Galib (1557-1574) y Ahmad al-Mansur (1578-1603), cuya duración y consistencia favorecieron el desarrollo urbano y arquitectónico. Como parte de esta operación renovadora, jugaron un papel notable los complejos socio-religiosos, dado que sirvieron para revivificar sectores de la ciudad y estimular la vida urbana. De tal modo, el presente trabajo reúne el estudio de un conjunto de edificios de carácter religioso fundados durante el periodo saadí en la ciudad, así como dos intervenciones llevadas a cabo en edificios preexistentes, uno de los cuales se sitúa en Fez. En todos ellos se ha tratado de ofrecer un mismo modelo de aproximación por medio de las fuentes escritas, su configuración arquitectónica y su contexto urbano; mostrando para ello una documentación planimétrica propia.Publicación Dos complejos sociorreligiosos en torno a mezquitas(CSIC, 2022) Almela, ÍñigoMarruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.Publicación Las zāwāya sa’díes de Marrakech(CSIC, 2022-01-01) Almela, ÍñigoMarruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.Publicación Al-Madina al-Bayda (La Ciudad Blanca) Historia, arquitectura y urbanismo de la capital meriní(Universidad de Granada, 2024-11-26) Almela, ÍñigoLa ciudad de Fez fue el lugar elegido por la dinastía meriní para asentar la capital de su recién creado estado, sin embargo, Abu Yusuf Ya?qub decidió fundar en 1276 una ciudad palatina separada 200 m y en la que instaló tanto la casa real como el aparato gubernamental. De esta manera, se constituyó una ciudad independiente, protegida por su propia muralla y abastecida de agua, confiriéndole así autonomía y capacidad suficiente como para convertirse en la sede del poder. Su nombre oficial fue al-Madina al-Bay?a? (La Ciudad Blanca), aunque desde sus inicios ha sido conocida comúnmente como Fas al-Gadid o Fez la Nueva. En efecto, se trata de una creación urbana significativa para la historia del Magreb medieval, aspecto que no solo es demostrado por los avatares históricos sucedidos en este espacio, sino también por el inmenso conjunto patrimonial que pervive en su interior. Así, ante la sorprendente escasez de investigaciones anteriores, el presente libro pretende abordar el estudio de la ciudad medieval, apoyándose para ello en tres líneas de trabajo principales: la exploración de fuentes escritas, la documentación planimétrica y el análisis urbano.Publicación Láguena a roofing technique in Campo de Cartagena(Routledge, 2014-08-28) Almela, Íñigo; Martínez, LucíaSustainability is a concept that has monopolised a large number of the scientific debates in a wide range of spheres connected not only with architecture, urban planning and construction, but also with the product market, tourism, culture, etc. However, sustainability is indissolubly linked to vernacular architecture and the lessons this architecture of the past can teach us for the future. The concept of sustainability as it is presented is wide-reaching and encompasses not only environmental issues but also sociocultural and socioeconomic questions. The lessons we can learn from studying vernacular architecture in these three broad spheres are manifold, and can help us not only to further the conservation and retrieval of this architecture already in existence but to rethink new architecture in the light of what we have learnedPublicación La madraza Ibn Yūsuf de Marrakech(CSIC, 2022-01-01) Almela, ÍñigoMarruecos vivió en la segunda mitad del siglo XVI, tras un periodo de fragmentación y debilidad política, un momento de esplendor bajo el gobierno de la dinastía saʿdí. El desarrollo económico, así como las medidas para la configuración de un Estado más acorde con su época y su papel en la esfera internacional, estuvieron acompañados por empresas arquitectónicas y urbanísticas con una clara intención propagandística. Durante el gobierno saʿdí, se generó en Marruecos una arquitectura de marcado carácter tradicional, que seguía los modelos implantados por almohades y meriníes, inspirados y desarrollados en paralelo a la actividad edificatoria de al-Andalus. Con los sultanes ʿAbd Allāh al-Gālib y Aḥmad Al-Manṣūr, Marrakech, su capital, recuperó así su pasado esplendor con la construcción de palacios, mezquitas y otros edificios de carácter social y religioso. El vínculo entre arquitectura y poesía, que alcanzó su ápice en los programas poéticos murales de la Alhambra, conoció un espléndido renacimiento en Qaṣr al-Badīʿ, el palacio ideado y construido por Aḥmad al-Manṣūr. La construcción de complejos sociorreligiosos en la medina en tiempos de ʿAbd Allāh formó parte de un gran proyecto para revitalizar la ciudad y reactivar sus centros económicos. Tampoco descuidaron el homenaje y la memoria de la propia dinastía, para la que levantaron fastuosos mausoleos. En todas estas construcciones están presentes la carpintería ornamental de techos ataujerados, las bóvedas de mocárabes de yeso y los alicatados de cerámica vidriada. Las obras de fortificación realizadas en este momento son además un claro exponente de la preponderancia adquirida por las armas de fuego; se adoptaron modelos europeos de la fortificación abaluartada junto con otros más tradicionales. Este libro, fruto de un proyecto de investigación sobre el tema, muestra, de una forma analítica pero también global, las espléndidas obras levantadas en este periodo y aporta un corpus de documentación planimétrica y gráfica hasta ahora nunca realizado.