Persona:  Martínez Cantón, Clara Isabel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0781-2418
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Cantón
Nombre de pila
Clara Isabel
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
- Publicación Un análisis cuantitativo del acceso abierto en las revistas de Humanidades Digitales(Ediciones Complutense, 2021-06-27) Martínez Cantón, Clara IsabelEl presente artículo consiste en un estudio del acceso abierto en un corpus de revistas de Humanidades Digitales seleccionado bajo unos estrictos criterios. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una imagen fidedigna de la publicación periódica en Humanidades Digitales, centrado sobre todo en el nivel de apertura de sus publicaciones y en su relación con otras dimensiones, como la procedencia de la revista, el tipo de editorial, lenguas de publicación, etc. y listando otras características como visibilidad de las publicaciones (DOAJ, SHERPA/RoMEO, y SCOPUS), años en activo de la publicación, cargos de publicación y periodo de embargo. El estudio llevado a cabo sobre un corpus de 38 revistas seleccionadas de la disciplina revela que las revistas de Humanidades Digitales se inclinan mayoritariamente por el acceso libre a mayor nivel. Únicamente una de ellas no permite ningún tipo de acceso abierto, mientras que 7 de ellas son híbridas (vía verde si los autores no pagan, vía dorada si pagan cargos), una es de acceso dorado y las 29 restantes son de acceso diamante. Es decir, el 76,3% de las revistas del corpus son de acceso abierto platino o diamante, sin coste para autores ni lectores, y en el que los costes de publicación se abordan con ayudas, software libre, trabajo voluntario, etc. Este estudio quiere visualizar la posición de las publicaciones del ámbito de las Humanidades Digitales en una época en que la Ciencia Abierta está revolucionando el paradigma de la comunicación científica.
- Publicación El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía(Universidad de Alcalá, 2022-11-03) Martínez Cantón, Clara IsabelLa musicalización de poemas es una práctica artística frecuente y productiva que merece una atención crítica detenida y desde presupuestos teóricos sólidos y operativos. En este artículo se exploran los principales enfoques teóricos para la investigación en este ámbito, señalando qué destaca prioritariamente cada uno de ellos, sus virtudes, problemas y posibilidades. Se realiza una revisión que sigue una línea cronológica, desde la literatura comparada, a los estudios de traducción intersemiótica, la teoría de la adaptación y los presupuestos de la intermedialidad. Este artículo aborda cómo se ha tratado, desde distintas posiciones teórico-críticas, el fenómeno de la musicalización. Cada uno de estos enfoques plantea objetivos diversos y, consecuentemente, destacan y obvian diferentes factores. Por último, apuntamos hacia los estudios intermediales como perspectiva más globalizadora y prometedora para el estudio de las musicalizaciones.
- Publicación Joaquín Sabina, el ingenio en verso: una exploración de las implicaciones humorísticas de su métrica poética(Universidad de Valladolid, 2025-07-04) Martínez Cantón, Clara Isabel; Marco Remón, Guillermo; Núñez Díaz, Pablo; Ministerio de Ciencia Innovación y UniversidadesEl humor encuentra en las letras de Joaquín Sabina un terreno fértil y multifacético. Este estudio explora el papel de la métrica (versos, formas composicionales, rimas, encabalgamientos, etc.) en sus composiciones humorísticas, abordando cuestiones como: ¿se adhieren sus canciones más cómicas a metros o rimas específicos?, ¿existen rimas o encabalgamientos lúdicos?, ¿qué relación existe entre humor y métrica en su obra? A partir de un análisis manual de todo su corpus de canciones, se ha identificado un subcorpus centrado en las composiciones humorísticas. Posteriormente, mediante herramientas automatizadas para el análisis de la métrica, la rima y otras características formales del verso, como el encabalgamiento, se busca responder a estas preguntas. El objetivo es demostrar cómo la estructura poética contribuye de manera decisiva a la construcción del humor en las letras del cantautor ubetense.