Persona: Martínez Cantón, Clara Isabel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0781-2418
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Cantón
Nombre de pila
Clara Isabel
Nombre
28 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 28
Publicación Automatic enjambment detection as a new source of evidence in Spanish versification(2017) Ruiz Fabo, Pablo; González-Blanco García, Elena; Poibeau, Thierry; Martínez Cantón, Clara IsabelWe present software to automatically identify enjambment (and its type) in Spanish. Traditionally, enjambment is described as a device whereby no syntactic pause occurs at the end of a poetry line, splitting a phrase across two lines. Most definitions highlight the conflict between syntactic and metrical units, yielding stylistic effects like double interpretations. In Spanish versification, Quilis (1964) performed poetry reading experiments, characterizing enjambment as happening only when very cohesive syntactic units, which it would be unnatural to interrupt, are split across lines. Spang (1983) noted that splitting verbs and their subject or object across two lines also triggers (softer) enjambment-like effects. These characterizations are still considered current, but some points in them are debated. To systematically gather evidence on enjambment, we created a Natural Language Processing-based system that automatically detects and types enjambments as characterized above. For evaluation, we manually annotated a reference corpus. We consider system results satisfactory; F1 varied depending on enjambment type and poems’ period. A system and corpus description, and evaluation are at: https://sites.google.com/site/spanishenjambment/ We are not aware of large-sample enjambment studies across periods, literary movements, or versification types in Spanish, or other languages. Automatic detection can provide quantitative evidence for questions in verse theory, e.g.: To what an extent is enjambment used differently in free verse vs. traditional versification? Applying the system to 3750 sonnets covering four centuries is shedding light on unclear points in the definition of enjambment. The system finds line-pairs formally fitting the description of enjambment, but that, upon human validation, we’d consider borderline cases, given other stylistic factors, e.g. hyperbaton. Conversely, our annotators are sometimes surprised that certain line-pairs are not considered enjambed in the typology. Automatic identification of many examples, plus expert validation, is helping towards a more nuanced redefinition of enjambment.Publicación ¿Cómo puedo extraer información métrica de un corpus en verso? Herramientas de análisis métrico y rimático. La experiencia de DISCO(Peter Lang, 2024) Pablo Ruiz Fabo; Martínez Cantón, Clara Isabel; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; https://orcid.org/0000-0002-4349-4835Publicación Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra(Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara IsabelEn una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.Publicación ¿Qué son las humanidades digitales y qué pintan en el aula de literatura en español?(Peter Lang, 2024) Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, AntonioPublicación Poetry Lab (POSTER)(2018) González-Blanco García, Elena; Díez Platas, María Luisa; Ruiz Fabo, Pablo; Bermúdez Sabel, Helena; Ayciriex, Luciana; Ros Muñoz, Salvador; Martínez Cantón, Clara IsabelMain goals: a) Develop Tools for automatic poetry analysis, largely based on Natural Language Processing. b) Carry out the detection of literary phenomena relied on linguistic characteristics.Publicación Tiempo de cambios, tiempo de tradición. La métrica de Antonio Colinas en su tiempo(Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Lingüística General e Hispánica, 2017) Martínez Cantón, Clara IsabelEn el presente estudio se propone de nuevo un acercamiento a la métrica de Antonio Colinas desde un enfoque comparatista. Se busca anclar la poesía del autor en su tiempo, comprobando su adscripción o no a las tendencias de la época. Para ello partimos de los trabajos que han estudiado la métrica de la poesía desde los años 70 hasta nuestros días, y mediante un estudio exhaustivo de los poemarios del autor se aplica una perspectiva comparativa.Publicación EVI-LINHD, a virtual research environment for the Spanish speaking community(Oxford University Press, 2017-12) González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Díez Platas, María Luisa; Olmo, Álvaro del; Urízar, Miguel; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ros Muñoz, Salvador; Pastor Vargas, Rafael; Robles Gómez, Antonio; Caminero Herráez, Agustín CarlosLaboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (UNED) has developed Entorno Virtual de Investigación del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (EVI-LINHD), the first virtual research environment devoted mainly to Spanish speakers interested in digital scholarly edition. EVI-LINHD combines different open-source software for developing a complete digital project: (1) a Webbased application markup tool—TEIscribe—combined with an eXistdb solution and a TEIPublisher platform, (2) Omeka for digital libraries, and (3) WordPress for simple Web pages. All these instances are linked to a local installation of the LINDAT/Common Language Resources and Technology Infrastructure (CLARIN) digital repository. LINDAT/CLARIN allows EVI-LINHD users to have their projects deposited and stored safely. Thanks to this solution, EVI-LINHD projects also improve their visibility. The specific metadata profile used in the repository is based on Dublin Core, and it is enriched with the Spanish translation of DARIAH’s Taxonomy of Digital Research Activities in the Humanities.Publicación Digital repertoires of poetry metrics: towards a Linked Open Data ecosystem(2016-01-01) Curado Malta, Mariana; González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Martínez Cantón, Clara IsabelThis paper presents work-in-progress of the POSTDATA project. This project aims to provide means to solve the interoperability issues that exist among the digital poetry repertoires. These repertoires hold data of poetry metrics that is locked in their own databases and it is not freely available to be compared and to be used by intelligent machines that could infer over the data. The POSTDATA project will use Linked Open Data (LOD) technologies to overcome the interoperability problems. POSTDATA is developing a metadata application prole (MAP) for the digital poetry repertoires, a construct that enhances interoperability. This development follows the method for the development of MAP (Me4MAP). A MAP for the digital poetry repertoires will open doors for these repertoires to be able to structure the data with a common model in order to publish it as Linked Open Data. This paper presents how this MAP is being developed so far.Publicación Las humanidades digitales en la enseñanza de las literaturas hispánicas. Aplicaciones prácticas(Peter Lang, 2023) Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; Martínez Cantón, Clara Isabel; Ortuño Casanova, María del Rocío; Huertas Morales, Antonio; https://orcid.org/0000-0002-2835-9088Las humanidades digitales han cambiado la forma de investigar la literatura en lengua española, pero su impacto no ha llegado a la enseñanza. En este libro se aborda, mediante un recorrido sistemático y detallado, con ejemplos y ejercicios prácticos, diferentes metodologías digitales que nos llevan desde la búsqueda de textos en lengua española en repositorios, su almacenaje, su preparación para el análisis y su análisis con diferentes técnicas. Se busca facilitar la integración de las metodologías digitales en las aulas universitarias y su posterior aplicación en el estudio de la literatura escrita en lengua española. El fin último es la revisión de cánones e historias de la literatura estancadas y que nuevas generaciones de investigadores e investigadoras se asomen a otra forma de concebir las disciplinas, propongan nuevas aperturas del canon, pongan a disposición del público general obras olvidadas y las integren en sus estudios cuantitativos aprovechando los trabajos de digitalización previos y emprendiendo otros nuevos para ampliar los límites de la investigación literaria.Publicación El Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales y la redefinición del perfil del humanista y la academia en el siglo XXI(Universidad de Buenos Aires, 2015-01-01) González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Martínez Cantón, Clara IsabelEl LINHD, Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (http://linhd.uned.es/), es un centro de investigación en Humanidades Digitales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid que funciona como marco de innovación, investigación, asesoría y formación a investigadores y proyectos en español para España y Latinoamérica. La misión del LINHD es redefinir la forma de trabajar en Humanidades desde la innovación y las tecnologías en el marco de la nueva sociedad de la información. Así, LINHD es, en primer lugar, un nodo de gestión y de reunión de la información sobre Humanidades Digitales en Español, y es, asimismo, un espacio que ofrece cursos y herramientas para la formación en Humanidades Digitales. La creación de este espacio nos obliga a reflexionar sobre los nuevos espacios de comunicación y formación que en los últimos años han debido abrir espacios académicos como las universidades -los labs- en la necesidad de redefinir competencias de los estudiantes e investigadores del ámbito de las Humanidades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »