Persona:
Gomiz Pascual, María del Pilar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Construyendo una ciudadanía inclusiva desde la universidad. El ejemplo de UNIDIS: centro de apoyo a los estudiantes con discapacidad de la UNED
    (Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Calaza López, María Sonia; García Pérez Calabuig, María; Luaces Gutiérrez, Ana Isabel
    La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad supuso un cambio de paradigma en cuanto al reconocimiento de la discapacidad, generando un nuevo contexto y reconociendo la diversidad que conlleva el fenómeno, haciendo de la discapacidad un asunto de todos y estableciendo responsabilidades sociales—tanto de las personas como de las instituciones—para garantizar que los Derechos Humanos lleguen a todos los individuos, independientemente de que tengan o no una discapacidad, o el grado de afección y la tipología de esta. Tomándola como base, el objetivo ha de ser caminar hacia una Ciudadanía inclusiva, y el papel de las universidades es fundamental para ello: primero dando opciones a que cualquier persona—tenga o no discapacidad—pueda desarrollar su talento; pero también, creando conciencia y velando por el cumplimiento de los derechos de todas las personas. La accesibilidad, el diseño universal y, en definitiva, realizar los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad acceder a la universidad y participar de los espacios y los procesos de aprendizaje, desde la equidad, es fundamental para construir una sociedad para todos. En la UNED, consciente de ello, se trabaja desde el centro de atención de universitarios con discapacidad (UNIDIS) para lograr hacer de la inclusión un hecho cierto. Para ello, el papel de la tecnología es fundamental, pero solo si es accesible, si las instituciones tienen recursos para su implementación y si se prepara al profesorado para que sepa aprovechar su potencial en la eliminación de las barreras.
  • Publicación
    El discurso del Capacitismo en la conformación de la identidad de las mujeres
    (Estudios Sociológicos Editora, 2023-05) Gomiz Pascual, María del Pilar; Ferreira, Miguel A. V.
  • Publicación
    Mujeres con discapacidad y sociedad digital: de la info-exclusión a la Ciudadanía inclusiva
    (Tirant lo Blanch, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar
    El conocimiento en tecnología digital es un factor clave para la economía y una oportunidad de inserción laboral. Tener habilidades en estas competencias –aunque sean básicas—es un requisito de acceso a muchos servicios. La tecnología se ha convertido en una oportunidad para grupos sociales en riesgo de exclusión, pero también puede ser un factor de discriminación y, por tanto, una barrera más para alejar a estos grupos del sistema. Las mujeres con discapacidad constituyen un grupo especialmente vulnerable por estar expuestas a situaciones de discriminación interseccional (por ser mujeres y por tener una discapacidad). En este trabajo evaluamos desde la observación cómo afrontan estas mujeres el reto de la tecnología y los principales obstáculos que encuentran en el acceso a esta, pero también, cómo comienzan a ver en ella un aliado para reivindicar su papel en la sociedad digital y romper con los estigmas que deforman su identidad, condicionando su posición como ciudadanas de pleno derecho. Partiremos de un breve análisis de situación para completar el estudio con el análisis de los discursos obtenidos mediante la técnica de grupos de discusión. Entre las principales conclusiones, destaca la discriminación que confrontan también en este ámbito; la importancia de la formación; las diferencias entre las propias mujeres derivadas de su posición económica y por la falta de adaptaciones en función del tipo de discapacidad; el valor del empoderamiento para lograr la inclusión; y la necesidad de acabar con los mitos que eclipsan sus capacidades.
  • Publicación
    Discapacidad y Juventud
    (Saragossa, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Matulic, M. Virginia
  • Publicación
    Claves de la eficacia de la intervención/formación para el empoderamiento de mujeres privadas de libertad
    (Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Carcedo, Rodrigo J.; Val Cid, Consuelo del; Viedma Rojas, Antonio; Hamodi Galán, Carolina; Álvaro Andaluz, Laura
    La privación de libertad no tiene por qué ser solo un proceso de aislamiento y ejecución punitiva, sino que puede convertirse en tiempo aprovechado para reconstruir vidas y proyectar futuros. A continuación presentamos algunos resultados novedosos de una investigación evaluativa realizada sobre un programa de empoderamiento de mujeres privadas de libertad en España que han sido víctimas de violencia de género, consolidado y revalidado año a año (Sermujer.eS). Los autores de esta comunicación abren nuevos análisis con la información obtenida para poder valorar los efectos previstos por la intervención y proyectar actuaciones futuras. La evidencia empírica apunta la necesidad de ayudar para que estas mujeres accedan con formación y apoyo a recursos y oportunidades que contribuyen a reducir el riesgo a volver a vivir situaciones de abuso y violencia y mejorar su bienestar general, mediante un trabajo en grupos pequeños que contribuyen a la generación de redes de apoyo.
  • Publicación
    Parental Incarceration, Development, and Well-Being: A Developmental Systematic Review
    (MDPI, 2023-02-10) Herreros Fraile, Alicia; Carcedo, Rodrigo J.; Viedma Rojas, Antonio; Ramos Barbero, Victoria; Fernández-Rouco , Noelia; Gomiz Pascual, María del Pilar; Val Cid, Consuelo del
    Despite an increasing number of studies examining the impact of parental incarceration on children’s well-being, there are few comprehensive reviews that collect this information, and even fewer from a developmental perspective. This study aims to clarify the effects of parental incarceration on children’s well-being and development, as well as the moderating and mediating factors from a developmental perspective. A systematic review was conducted according to PRISMA guidelines, selecting 61 studies of children from early childhood to adolescence. The results show differences in the current evidence regarding the effects of parental incarceration on children depending on the developmental stage, with the most evidence in the 7–11-year-old stage. Being male appears as a risk moderator factor while the mental health of the caregiver and their relationship with the child appears as a mediating variable, especially from 7 to 18 years old. These results reveal the impact of parental incarceration based on children’s age, providing a basis for developing protective and intervention measures.
  • Publicación
    Ciudadanía inclusiva, redes sociales y mujeres con discapacidad: oportunidades y riesgos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021-08-27) Gomiz Pascual, María del Pilar
    Este artículo muestra el papel de las redes sociales en los procesos de visibilización de las mujeres con discapacidad. Un grupo social que, pese las barreras y los riesgos que dificultan su inclusión, encuentran en la sociedad hiperconectada una oportunidad para reivindicar su derecho a una ciudadanía plena. En este estudio, a partir de una metodología cualitativa mediante grupos de discusión, hemos estudiado qué presencia tienen las mujeres con discapacidad en las redes sociales y cómo es la imagen que se da de ellas en estos espacios virtuales, observando que, pese a que su presencia es limitada y que siguen vigentes mitos y estereotipos que dañan su imagen social, hay espacios para lanzar mensajes en primera persona, que ayudan a visibilizar y normalizar su realidad. Entre las conclusiones más significativas, destaca la necesidad de empoderar a estas mujeres, para que ellas mismas conformen su propio discurso rompiendo con esos mitos tan perjudiciales que todavía se mantienen y que oscilan entre la imagen de heroínas o víctimas, eclipsando cualquier otro aspecto de sus identidades, que no se corresponda con ellos.
  • Publicación
    Identidad e invisibilidad en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad
    (Capacitismo, 2021-09-30) Gomiz Pascual, María del Pilar
    En el siguiente artículo se intenta visibilizar las situaciones de violencia a la que en muchas ocasiones están sometidas las mujeres con discapacidad, por el hecho de ser mujer y tener una discapacidad. Una violencia que va más allá del ámbito privado donde solemos enmarcar lo que habitualmente denominamos violencia de género, y que en ocasiones es difícil de identificar, dado que está normalizada no sólo por la sociedad, sino también por el entorno de la mujer e, incluso en ocasiones, por ella misma. Para lograr nuestro objetivo, analizamos las escasas cifras existentes que muestran la virulencia de esta violencia, y atendemos a los factores y las consecuencias principales que conforman dichas situaciones en la trayectoria vital de estas mujeres, partiendo de la premisa del desconocimiento que existe de su realidad y sus necesidades, como factor sostenedor de la discriminación de la que son objeto.