Persona:
Pozo Serrano, Francisco José del

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-3600-1884
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pozo Serrano
Nombre de pila
Francisco José del
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Actas VIII Jornadas del Personal Investigador en Formación del Programa de Doctorado en Educación de la UNED
    (UNED, 2022) Sáez López, José Manuel; Laforgue Bullido, Noemí; Álvarez González, Beatriz; Pozo Serrano, Francisco José del
  • Publicación
    Marco conceptual de la Educación Social en el Ámbito Penitenciario. Documentos Profesionalizadores.
    (['UNED', 'SIPS', 'CGCEES'], 2024) Gil Cantero, Fernando; Nicolás López, Rocío; Fabra Fres, Núria; Santibáñez Gruber, Rosa M.; Martín Solbes, Víctor Manuel; Pozo Serrano, Francisco José del
  • Publicación
    La Educación Social Penitenciaria: Derecho, Profesionalización y Reinserción: actas de resúmenes
    Nicolás López, Rocío; Gil Cantero, Fernando; Rodríguez García, Antonio; Pozo Serrano, Francisco José del
    Este libro de resúmenes presenta abordajes de la Educación Social Penitenciaria en diversos contextos internacionales y nacionales, centrados en tres líneas de desarrollo prioritarias: 1) Avances en la profesionalización de la Educación Social en el ámbito penitenciario; 2) Buenas prácticas socioeducativas en el ámbito penitenciario; y 3) Aportes académicos, investigativos y científicos en la Educación Social Penitenciaria.
  • Publicación
    Vidas elegidas: el reto de la desistitucionalización
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)) Pozo Serrano, Francisco José del
    XVII Jornadas FEPA. Una de las citas más importantes para profesionales del Tercer Sector que trabajan con la juventud extutelada. Francisco del Pozo, profesor de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED presidió la ponencia inaugural de las Jornadas tituladas ‘Vidas elegidas, el reto de la desinstitucionalización’ que utilizó y desgranó el concepto del ‘empoderamiento’ como herramienta para avanzar en la desinstitucionalización.
  • Publicación
    Nuevos y viejos rostros de la exclusión Sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa.
    (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2023-01-16) Pozo Serrano, Francisco José del; Rodríguez Bravo, Ana Eva; Villaseñor Palma, Karla
    La exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto para entidades y profesionales de la Educación Social. Este estudio analiza las poblaciones y situaciones prioritarias atendidas por entidades socioeducativas de Brasil, Colombia, España y México, enfatizando en los viejos y nuevos rostros de la inserción a partir de las circunstancias sociales, sanitarias o laborales percibidas por el personal profesional de la acción socioeducativa. Se ha utilizado una metodología mixta conformada por encuesta (N=109) y entrevistas grupales (N=17), lo que ha permitido una mejor descripción y comprensión del fenómeno, a partir de un muestreo intencional de profesionales vinculados a programas socioeducativos en cada país. Los principales resultados indican que 1) las poblaciones y situaciones atendidas mayoritariamente han sido las personas jóvenes y familias con un nivel socioeconómico más bajo, con gran representatividad femenina; 2) se han agudizado las problemáticas de salud mental, precarización y ruptura de los proyectos de vida, con complejidades de conciliación y sostenibilidad familiar; 3) han emergido necesarias nuevas competencias como el teletrabajo y la alfabetización digital, que han implicado la incorporación de adaptaciones en los programas de las entidades; 4) las entidades atendieron escasamente a personas adultas prejubiladas, aunque sí trabajaron con personas paradas de larga duración; 5) se ha presentado una baja atención de las personas enfermas, dependientes o con diversidad funcional; y 6) en España y Colombia ha existido una mayor atención a las personas migrantes y las personas privadas de libertad. Poblaciones que, en general, tienen baja presencia en los programas. Entre las conclusiones y recomendaciones se considera prioritaria la atención comunitaria y especializada promocionando la educación para la salud (especialmente salud mental) y acompañamiento en proyectos de vida. Se recomienda que los/as educadoras/es sociales sean agentes de coordinación intersectorial entre los entornos, que acompañen los proyectos e itinerarios sociolaborales.