Persona: Pina Burón, María Rosa
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3297-6062
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pina Burón
Nombre de pila
María Rosa
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Las producciones anfóricas en el reborde meridional de la meseta sur (provincia de Ciudad Real, siglos II a. C. al V d. C.). Dinámica comercial y estructura socioeconómica de consumo (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018) Pina Burón, María Rosa; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Fernández Ochoa, CarmenPublicación The urban decline of Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real, Spain): signs and archaeological evidences(Franz Steiner Verlag, 2019) Fernández Ochoa, Carmen; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Hevia Gómez, Patricia; Esteban Borrajo, Germán; Pina Burón, María Rosa2. M. Zarzalejos Prieto, , P. Hevia, G. Esteban y M.R. Pina (2019): . En J. Andreu y A. Blanco (eds.):., Stuttgart, 2019, pp. . Contrato con prohibición ISBN:Publicación La llamada Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) en Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)(Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina. Universidad de Alicante, 2024-01-31) Aranda González, Raúl; García Entero, Virginia; Pina Burón, María RosaEn las campañas de investigación arqueológica de 2019 y 2021 llevadas a cabo en el yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) se ha afrontado el estudio del material cerámico que fue recuperado por el equipo de investigación previo al actual, el cual intervino entre 1986 y 2003, así como la revisión de parte del material recuperado durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, ya con metodología estratigráfica, en los años 2009 y 2010 por nuestro equipo. Este trabajo de revisión ha permitido la identificación de un conjunto de fragmentos cerámicos asociables a las producciones denominadas Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) que habían sido inadvertidas hasta ahora en el yacimiento. El estudio abordado ha permitido diferenciar cuatro grupos tecnológicos, cuya caracterización arqueométrica (Microscopía Óptica –MO–, análisis textural y geoquímico por Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis de Espectroscopía de Rayos X por Dispersión de Energía –SEM-EDX– y análisis mineralógico por Difracción de Rayos X-Policristal –DRX-P–) ha sido realizada por el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la Universidad Autónoma de Madrid, y cinco series formales (Orfila 1, 2, 3, 4 y 13), dentro de las establecidas por la historiografía de esta producción cerámica. El análisis de estas producciones cerámicas y su cotejo con otros contextos del interior de la península ibérica permite un avance en el conocimiento tanto de las fases y circunstancias del abandono del edificio palacial de Carranque, como del panorama productivo de la Antigüedad Tardía en el centro peninsular.Publicación Producción, comercio y consumo en el interior peninsular durante los siglos IV-VI d. C. a partir del estudio de la cerámica del yacimiento de Carranque (Toledo) (1988-2003)(Editorial CSIC, 2023-06-09) García Entero, Virginia; Aranda González, Raúl; Pina Burón, María Rosa; Rodríguez Martorell, FrancescPresentamos el estudio de producciones cerámicas de ámbito tardoantiguo (IV-VI d. C.) procedentes de las excavaciones realizadas en el edificio palacial de Carranque (Toledo) durante las campañas de 1988 a 2003. La ausencia de metodología estratigráfica y contexto de este material condiciona y lastra su estudio, si bien el análisis íntegro del conjunto se ha demostrado esencial para la identificación de las producciones cerámicas presentes en el yacimiento durante ese periodo (TSHT, TSHTM, TSA D, lucernas africanas y ánforas) y para trazar, a partir del cotejo con las cerámicas halladas en contextos cerrados con metodología estratigráfica (campañas 2009 y 2010), las dinámicas y patrones de producción, consumo y comercio en las que se hallaba inserto el yacimiento a lo largo de la Tardoantigüedad (IV-VI d. C.).Publicación Las ánforas de Valderrepisa (Fuencaliente, Ciudad Real)(Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina. Universidad de Alicante, 2017-12-01) Pina Burón, María RosaEn este trabajo analizamos un conjunto de ánforas de época republicana procedentes de la fundición romana de Valderrepisa (Fuencaliente, Ciudad Real), y proponemos una revisión acerca del abastecimiento y consumo de productos alimenticios importados en los distritos mineros de Sierra Morena entre los siglos II y I a. C.Publicación Ánforas olearias de la Bética en tierras de Ciudad Real(Ministero della Cultura, 2022) Pina Burón, María Rosa; Zarzalejos Prieto, María del MarEl incremento de las excavaciones y prospecciones arqueológicas en la provincia de Ciudad Real desde la década de 1990 hasta nuestros días ha proporcionado una extraordinaria cantidad de restos de cerámicas importadas de época romana, cuyo análisis sistemático estamos realizando en el marco del proyecto de investigación PROCIR, con objeto de profundizar en el conocimiento de la inmersión de las comarcas del reborde meridional de la Meseta Sur en los circuitos de circulación de bienes de diferente naturaleza. Dentro del extenso abanico de producciones cerámicas consideradas, las ánforas constituyen un testimonio inestimable para el conocimiento arqueológico de la difusión comercial de productos de naturaleza orgánica, como el aceite de oliva. En este trabajo presentamos un estudio tipológico, ceramológico y estratigráfico de los restos de ánforas olearias de la Bética -Dressel 20 y Dressel 23- documentadas en yacimientos de la provincia de Ciudad Real. La dilatada cronología de las importaciones, sumada a la dispersión de los hallazgos, demuestran el mantenimiento de relaciones comerciales diacrónicas con la Bética sustentadas sobre la red de caminos terrestres que comunicaban las tierras del interior de la meseta con el valle del Guadalquivir a través de los pasos de Sierra Morena.Publicación Estructuras de conservación y distribución de vino en la domus de las Columnas Rojas de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)(Museu de Badalona, 2024) Pina Burón, María Rosa; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Esteban Borrajo, Germán; Hevia Gómez, PatriciaThe domus of the Red Columns is a peristyle house built in the central area of the ancient town of Sisapo-La Bienvenida. In its first layout, dated at the beginning of the 1st century AD, a part of the north wing was intended for a craft use, as can be deduced from the architecture of room 4/7, large in size and provided with a cocciopesto floor with a number of negative structures carved on its surface whose function was difficult to ascertain in the absence of further archaeological evidence of any kind. The latest research carried out in this space, based on the 3D virtual recreation and the analysis of organic waste from the construction material, have allowed us to deepen its functional analysis and to propose an interpretative hypothesis for the set of dependencies located in this part of the domus corresponding to the original project (augustan-tiberian period), in relation to the storage and aging of wine for its possible retail sale.