Persona: García-Santesmases Fernández, Andrea
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8234-7782
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García-Santesmases Fernández
Nombre de pila
Andrea
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Interseccionalidad y trabajo social: un encuentro necesario(Dykinson, 2024) Rubio Guzmán, Eva M; García-Santesmases Fernández, Andrea; García Castilla, Francisco Javier; Pérez Viejo, Jesús Manuel; Martín de la Peña, Lorena; https://orcid.org/0000-0003-0547-6879El presente capítulo aborda la interseccionalidad como concepto y enfoque teórico así como su aplicación a la intervención que se lleva a cabo desde el Trabajo Social.Incorporar la interseccionalidad como perspectiva para la intervención permite ver las circunstancias de las personas con las que se interviene, como un crisol de condiciones y situaciones que marcan y, muchas veces, limitan sus posibilidades de desarrollo y su acceso al bienestar social. Las personas presentan múltiples vivencias y desafíos en función de las diversas variables que atraviesan e interconectan la realidad de sus vidas y que pueden generar situaciones de discriminación por su edad, género, clase, o nacionalidad, entre otros aspec tos. Este enfoque ayuda a comprender cómo las distintas formas de opresión se relacionan entre sí generando experiencias únicas de discriminación. Por ello es muy relevante que desde el Trabajo Social se aborden intervenciones desde un enfoque interseccional, no sólo para comprender las realidades que transitan las personas, sino también para diseñar abordajes comprensivos, cuidadosos y eficaces.Publicación Cuidados (in)sostenibles: un análisis feminista y anticapacitista del trabajo social con personas en situación de dependencia(Dykinson, 2024) Sanmiquel Molinero, Laura; Rubio Guzmán, Eva M. ; Pérez Viejo, Jesús Manuel; García-Castilla, Francisco Javier ; Martín de la Peña, Lorena ; García-Santesmases Fernández, AndreaRecientemente, varias autoras han empezado a reclamar la necesidad de abordar el Trabajo Social con personas en situación de dependencia desde los Estudios Feministas de la Discapacidad. Esta perspectiva teórica permite problematizar las relaciones de poder y las situaciones de violencia capacitista y patriarcal que se dan tanto en el ejercicio de los cuidados –feminizado y precarizado– como en la recepción de los cuidados –en tanto que a menudo las personas discapacitadas quedan configuradas como meros objetos de cuidado. En este capítulo, partimos de este marco teórico para poner el diálogo dos casos emergidos en una investigación cualitativa ya finalizada: el de un hombre y el de una mujer que vuelven a su domicilio tras ser hospitalizados por haber adquirido una lesión medular. A partir de estos casos, analizamos cómo patriarcado y capacitismo operan conjuntamente para designar determinadas organizaciones del cuidado del cuerpo dependiente como “naturales” y otras como “insostenibles” y “arriesgadas”. El capítulo concluye aportando algunas recomendaciones para repensar la práctica del Trabajo Social en clave feminista y anticapacitista.