Persona: Julia Luna, Carolina
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5599-6675
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Julia Luna
Nombre de pila
Carolina
Nombre
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación El cambio fónico y léxico desde la geolingüística digital: la aplicación de CORPAT al estudio del español(De Gruyter, 2024) Julia Luna, Carolina; Rost Bagudanch, APublicación Las voces provinciales de España en el DRAE (1869, 1884 y 1899): aumento de las voces con marca diatópica(Peter Lang, 2021) Julia Luna, CarolinaPublicación La variación en las vocales(Georgetown University Press, 2024) Poch Olivé, Dolors; Julia Luna, CarolinaPublicación Geolingüística digital y bases de datos: una aproximación al estudio de la variación y el cambio léxico en español(Iberoamericana Vervuert, 2022-12) Julia Luna, CarolinaLa digitalización de los atlas lingüísticos tradicionales, publicados en el marco del método de la geografía lingüística, aporta importantes beneficios al conocimiento de la lengua y de la cultura de un territorio. El traslado de las informaciones geolectales de los atlas a bases de datos espaciales constituye un complemento a los mapas y permite estudiar la información que contienen desde diferentes perspectivas. En este trabajo, con el fin de mostrar una de las facetas de los atlas lingüísticos en formato digital, se presenta el estudio de los datos del concepto ‘cantero de pan’ en español europeo. Los resultados obtenidos ejemplifican un modelo de aprovechamiento y explotación de los datos geolingüísticos en contraste con datos procedentes de la red social Twitter que solo es posible desarrollar desde los materiales digitalizados en bases de datos relacionales espaciales.Publicación The Designation of ‘Dawn’ in the Ibero-Romance Area: a Geolexical and Cognitive Approach(Universidad de Barcelona, 2022) Julia Luna, Carolina; Torruella Casañas, JoanThe conception of time and its division into parts of the day has always been a topic of special interest. The interest of the researchers in this topic is not only because it involves a different categorisation of the same reality, but also because it is a semantic field with a high grade of designative variety. The purpose of this study is to examine the designative variation of the concepts ‘dawn’ using the materials offered by Iberian Romance geolinguistics. To develop the research, the authors used atlas data, analysed from the etymological and lexical-semantic standpoint and based on the cognitive semantic framework, in order to firstly determine the differences and similarities in categorising this part of the day in the Iberian Romance linguistic scope and secondly, to analyse the grade of lexical variation of this concept in relation to the semantic motivation giving rise to it.Publicación Desarrollo de un corpus de atlas lingüísticos(University of Groningen Press, 2023) Julia Luna, CarolinaEl objetivo del presente capítulo es la presentación de algunas características y funcionalidades del Corpus de los atlas lingüísticos (CORPAT), una herramienta informática en la que se almacenan datos procedentes de los atlas lingüísticos regionales del español europeo con el fin de conservar el patrimonio lingüístico que contienen; de servir como fuente de divulgación de la variación y la riqueza lingüística; y de complementar los datos procedentes de corpus textuales y obras lexicográficas que permitan ampliar las investigaciones sobre el cambio lingüístico y la historia de la lengua española.Publicación Le lexique de la maçonnerie et de la menuiserie dans le DRAE à la fin du XIXè siècle(Centre National de la Recherche Scientifique: Institut National de la Langue Française, 2023) Julia Luna, Carolina; Terrón Vinagre, N.; https://orcid.org/0000-0002-0617-8390Cette recherche analyse l'évolution concernant le traitement du vocabulaire de la maçonnerie et de la menuiserie dans les deux dernières éditions du dictionnaire de la Real Academia Española au XIXe siècle (DRAE 1884 et DRAE 1899). Nous étudions le corpus à partir de différents points de vue afin de caractériser son traitement dans la lexicographie à la fin du XIXe siècle. Les résultats montrent des changements significatifs dans les deux éditions, au-delà de l'augmentation des entrées.Publicación Voces y acepciones nuevas en el DRAE 1837(Universidad de Alicante, 2019-12-23) Julia Luna, CarolinaEl objetivo principal de esta investigación es el examen de las características formales, semánticas, etimológicas y documentales de las voces y acepciones incorporadas en la octava edición del DRAE publicada en 1837. A partir del estudio lexicológico y documental de las adiciones se pretende dar cuenta de que, a pesar de ser una de las ediciones de la historia de la lexicografía académica menos destacadas del siglo XIX, el trabajo que refleja la selección de voces y definiciones añadidas es una muestra de la voluntad de mantener el compromiso que la Corporación tenía con el público al que llegaba la obra y también de la necesidad de mantenerla actualizada con el fin de que el diccionario reflejara la lengua de la época.Publicación Del atlas lingüístico tradicional al corpus geolingüístico digital: diseño de un proyecto(Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Julia Luna, CarolinaEl presente artículo muestra el modo en que las investigaciones filológicas, gracias a la revolución digital, han aumentado el interés por representar las datos lingüísticos en mapas. Desde el punto de vista de la geolingüística esto ha generado, por un lado, el inicio de numerosos proyectos que tienen como fin la informatización de los atlas lingüísticos y, por otro, el surgimiento de un número nada desdeñable de herramientas digitales de alejarse del método de la geografía lingística tradicional representan la información en mapas. En este contexto, nace la idea del proyecto CORPAT (Corpus de los atlas lingüísticos), un corpus geolectal cuyo objetivo principal es recopilar las respuestas de los atlas lingüísticos regionales del español para preservarlas y ofrecerlas a la comunidad científica y lingüística con el fin que puedan ser estudiadas como complemento a las datos que ofrecen los corpus textuales y las obras lexicográficas digitales.