Persona:
Méndez Méndez, Juan Román

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Méndez Méndez
Nombre de pila
Juan Román
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Publicación
    Nos tocan a uno, ¿nos tocan a todos? Políticas de lo colectivo en torno a lo "bangladesí" en Lavapiés
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2019-12-19) Méndez Méndez, Juan Román; Sánchez Molina, Eusebio Raúl; Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La tesis se aborda articulando cuatro principales objetivos: 1) El uso de herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los procesos migratorios desde una perspectiva tendente a fijar la atención en los procesos de sociabilidad que se producen entre quienes habitan los destinos migratorios, independientemente de su origen, sin focalizar en un determinado «grupo migrante». Esta idea se da en combinación con la intención de utilizar formas de análisis que no han estado tradicionalmente ligadas al ámbito de las migraciones, tales como la Teoría del Actor Red (TAR) o la de la hegemonía. 2) El desarrollo de conceptualizaciones de la «identidad» que contribuyan a desdibujar la dicotomía ente versiones fuertes y débiles de esta. Aquí se incluye la posibilidad de definir y acotar conceptos que permitan trabajar con mayor precisión las cuestiones relacionadas con la «identidad» y abordar la relación ente espacio y cultura mitigando las reificaciones en torno al origen migratorio. 3) El estudio de lo «bangladesí». Si bien esta cuestión ha sido ampliamente estudiada en otros entornos en este texto se pretende ofrecer información sobre procesos hasta ahora poco analizados: la migración «bangladesí» al estado español. 4) Los debates actuales sobre la relación entre conocimiento y acción y sobre las formas en que la investigación puede volverse una herramienta para quienes habitan el campo de investigación, ya sea a partir de la colaboración, la experimentación, la devolución o la investigación-participante. Con estos objetivos como ejes, el texto parte de una etnografía realizada principalmente en Lavapiés (aunque se extiende a otros territorios como Bangladesh o Barcelona), centrada en lo «bangladesí» y su relación con el antirracismo. El trabajo de campo se ha realizado focalizado en Migrapiés, grupo antirracista de Lavapiés al que pertenece el autor desde su fundación, en 2011, como parte de la asamblea 15M de Lavapiés. El texto se divide en cuatro partes. La primera es introductoria y aborda las motivaciones para la realización de esta investigación, el marco teórico metodológico utilizado y el contexto en que el estudio es realizado. La segunda se centra en describir lo «bangladesí» en Lavapiés, ofreciendo múltiples conexiones entre las formas normativas que esta categoría adopta en el barrio y los diferentes lugares del planeta, las geopolíticas que actúan sobre los entornos de origen y los procesos migratorios a Europa. La tercera parte cambia la perspectiva para desplazar el origen del análisis y centrarse en cómo lo «bangladesí» participa, junto a otras categorías de la práctica, en las dinámicas que se producen alrededor de Migrapiés. Aquí se incluye la forma en que se desarrolla este grupo, pero también las relaciones de los migrantes con la ciudad, la Administración, la «multiculturalidad» y las dinámicas de género. En la última parte se muestran las conclusiones del trabajo, mostrando tanto lo «bangladesí» como Lavapiés como categorías desbordadas, construidas más allá de los límites que se les asignan muchas veces en la práctica. Desde aquí se plantean reflexiones sobre el significado de lo colectivo y sobre la posibilidad de plantear investigaciones migratorias que se aborden desde otros ejes diferentes a los del origen. Y esto viene acompañado de una propuesta de etnografía militante, centrada en la confluencia en diferentes estéticas antropológicas, el diálogo de saberes y la consideración metodológica de la moralidad del investigador/a.