Persona:
Iordache Carstea, Ana María Luiza

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8880-1037
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Iordache Carstea
Nombre de pila
Ana María Luiza
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Entre el neofascismo y el populismo. La derecha antisistema en España , 1976-2022
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2022-12-02) Pecharromán Gil, Julio; Iordache Carstea, Ana María Luiza
    El proceso de construcción de una democracia parlamentaria en España obligó a la derecha franquista a improvisar un sistema de partidos durante la fase de transición. Se situaron contra el sistema político establecido por la Constitución de 1978 y evolucionaron, con una permanente inestabilidad y muy escasos resultados electorales, hacia fórmulas neofascistas y populistas. Hasta que VOX, una formación de origen neoconservador y deriva radical populista, fue unificando sus facciones a partir de 2013.
  • Publicación
    Infancias en guerra. Memoria y género en los conflictos bélicos del siglo XX
    (Bellaterra Edicions, 2024-10) Iordache Carstea, Ana María Luiza; Muñoz Martínez, Celeste; Negrete Peña, Rocío
    El presente catálogo refleja el múltiple impacto y consecuencias de las guerras en las infancias y las mujeres, con miradas sobre distintas experiencias bélicas del siglo XX. Con énfasis especial en la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y en algunos conflictos coloniales que siguieron su finalización, el libro recoge experiencias transnacionales que recuperan la memoria de estos segmentos de la población. Fruto de un amplio trabajo de investigación de un equipo configurado por especialistas nacionales e internacionales, el catálogo es uno de los resultados del proyecto europeo REMEMCHILD - Remembering childhood in European wartimes con objetivos de divulgación científica y transferencia de conocimiento a distintos segmentos de la población y al mundo académico. La exposición «Infancias en un mundo en guerra (1939-1945)», compuesta por doce paneles temáticos, y quince textos divulgativos, configuran el catálogo Infancias en guerra. Memoria y género en los conflictos bélicos del siglo XX a través del cual atraemos la atención sobre las violaciones graves a los derechos de los niños y niñas en conflictos y la necesidad de trabajar desde la voluntad, el compromiso y la ética para una paz duradera e inclusiva.
  • Publicación
    Españolas en la "gran guerra Patria"
    (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021-01-10) Iordache Carstea, Ana María Luiza; Iordache Carstea, Ana María Luiza; Negrete Peña, Rocío
  • Publicación
    Los inicios de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Moscú y los intentos de ayuda a los presos políticos en Rusia (1920-1923)
    (Universidad de Alicante, 2024-01-25) Iordache Carstea, Ana María Luiza
    Desde 1921 hasta 1923, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a través de su delegación en Moscú, representada por Woldemar Wehrlin, desarrolló un primer proyecto de acción para defender y socorrer a presos políticos rusos y extranjeros en Rusia. Partiendo del análisis general de las relaciones entre el Comité, Rusia y la Cruz Roja de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (CRRS), tras la Revolución bolchevique, la apertura de una delegación permanente del CICR en Moscú (1921) y las características fundamentales de la misma, el artículo tiene como objetivo principal el estudio en profundidad de las negociaciones del Comité con las autoridades rusas con el fin de visitar los detenidos políticos en sus lugares de detención y aliviar sus sufrimientos. Para ello, el texto se basa en la literatura especializada sobre el tema, la mayoría francófona, y documentación de los Archivos del Comité Internacional de la Cruz Roja (ACICR). A la luz de estas fuentes, el texto reconstruye este proceso y las causas que llevaron al fracaso de la acción. Este marcó la misión del CICR en Moscú y condicionó la política de ampliación de esferas de acción del Comité en la postguerra hacia civiles y presos políticos. Igualmente, demostró las restricciones y las pocas posibilidades de extender la ayuda humanitaria y las acciones de socorro a otra categoría de víctimas de conflictos, la de los detenidos políticos, en un régimen no-democrático como la URSS.