Persona: Sama Acedo, Sara
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2356-5293
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sama Acedo
Nombre de pila
Sara
Nombre
18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
Publicación Tras la pista de la Antropología visual(Universidad Complutense de Madrid, 1999-01-01) Sama Acedo, SaraPublicación Etnografía en Évora : encuentros en la escuela(Secretariado Nacional Gitano, 2001-01-07) Sama Acedo, SaraPublicación Dentro del iglú con Robert Flaherty(TILDE. Servicios editoriales, 2007-03-01) Herranz Andújar, Diego; Sama Acedo, SaraPublicación Vivir en una ciudad museo: Evora(Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Ayuntamiento de Almonacid del Marquesado, 2006) Sama Acedo, SaraPublicación “Espacios de “Preto”: los/as que se quedan “Sozinhos”(Colibrí., 2012) Sama Acedo, SaraPublicación Los símbolos con los que vivimos(Editorial Centro de Estudios Ramon Areces, 2020) Sama Acedo, SaraPublicación ¿"Crianças para brincar y moças para namorar"? sobre el paso de la niñez a la mocedad entre los vendedores ambulantes "ciganos" de "Cidade de Velha"(Los Libros de la Catarata, 2011) Sama Acedo, SaraPublicación Imagen y antropología en movimiento: temas y desafíos desde la mirada expandida de Arnd Schneider(Editorial CSIC, 2023-12-30) Sama Acedo, SaraLa fecunda relación entre antropología y arte, así como la temprana experimentación con la imagen en movimiento han contribuido a la expansión de la práctica metodológica y producción del conocimiento antropológico a lo largo de décadas. Este artículo propone desgranar algunas de estas contribuciones desde un diálogo crítico reflexivo con el último libro del antropólogo Arnd Schneider (2021) Expanded Visions: A New Anthropology of the Moving Image. En primer lugar, se abordan tres ámbitos especialmente productivos para avanzar en la reflexión y la experimentación en práctica antropológica: la materialidad de la imagen y su mediación en la producción y difusión de significados; las posibilidades que ofrecen las técnicas cinematográficas experimentales como dispositivos analíticos antropológicos; la construcción del tiempo/espacio en la producción cinematográfica y etnográfica como forma de interpretar hechos y conferirles realidad. En segundo lugar, partiendo de la superposición significativa entre el cine experimental y la etnografía que propone Schneider, se seleccionan y discuten algunos temas y obras audiovisuales que visibilizan desafíos para la investigación antropológica. Entre ellos, la relación entre los procesos de representación antropológica, la estética y la intención epistemológica. Vinculado a ello, el desafío de confrontar la ilusión de realidad que la propia investigación antropológica genera para explorar reflexivamente formas diversas de registro y composición narrativa propuestas desde la experimentación audiovisual. Finalmente, se discuten algunos avances en los procesos de descolonización de las prácticas representacionales, así como la agencia de los objetos producidos y su proyección como dispositivos de mediación y transformación social.Publicación Habitar, consumir y cultivar. Procesos e iniciativas para la transición ecosocial en Cataluña y Madrid(Federación Española de Sociología (FES), 2024-06-26) Berná Serna, David; Sama Acedo, Sara; Homs Ramírez de la Piscina, Patricia; https://orcid.org/0000-0002-9498-5263; https://orcid.org/0000-0001-7590-124XEn el actual contexto de crisis ecosocial, las narrativas ecotransformadoras impregnan las actuales agendas institucionales, de entidades asociativas y movimientos sociales. Estas narrativas buscan promover prácticas que aseguren la sostenibilidad de la vida y redefinir las relaciones sociedad-naturaleza en términos de interdependencia y ecodependencia. Este artículo aborda, primero, el contexto sociopolítico de desarrollo de estas narrativas y los procesos ecotransformadores involucrados. Posteriormente, analiza la "capacidad ecotransformadora" de iniciativas colectivas concretas desde tres casos de estudio: los procesos de neorruralización y producción de vino natural (Sierra Oeste de Madrid y Sur de la Sierra de Gredos), los sistemas de aprovisionamiento agroecológico (Cataluña) y los huertos urbanos comunitarios integrados en un Programa Municipal (Madrid). El análisis pone énfasis en las motivaciones, desafíos y limitaciones que encuentran los agentes al practicar formas sostenibles de habitar, producir y consumir, así como sobre sus relaciones con las agendas institucionales públicas sobre la transición ecosocial.Publicación 'Take part in the community vegetable garden!': Community appropriation and management of urban public space(Il Denaro Group, 2016-05) Sama Acedo, SaraThis article is based on the ongoing fieldwork that I started in 2013 on the claims made by a group of local people on the state and quality of ‘public space’ in relation to a plot located in a small plaza of a very central neighbourhood of Madrid. The plot belongs to the City Council and cannot be built on. After repeated complaints about its abandoned state, local people calling themselves ‘neighbours’ decided to look after it. One of them started a Blog narrating the progress of this urban garden project and initiated the process of obtaining a ‘temporary cession of the plot’ and of getting the City Hall to legalise the project. In little over a year, these ‘neighbours’ deployed a broad range of digital technologies, making of this initiative also a political, hyper-connected and continually monitored project. In cases like this, the agents use information and communications technologies (ICTs) in functional and sometimes remedial ways in order to shape, express, manage and publicize citizens’ activities and claims. These digital tools are significant in relational networks that make it possible to understand citizens’ initiatives promoting ways to manage urban public space that are ‘alternative’ to formal political and administrative management. It is also a collective way of making the city not only ‘smart’ but also ‘sentient’. This ethnographic case helps us to understand the significance of new technologies in current neighbourhood management of urban public space.