Persona:
Sama Acedo, Sara

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2356-5293
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sama Acedo
Nombre de pila
Sara
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Publicación
    Tras la pista de la Antropología visual
    (Universidad Complutense de Madrid, 1999-01-01) Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    Etnografía en Évora : encuentros en la escuela
    (Secretariado Nacional Gitano, 2001-01-07) Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    Dentro del iglú con Robert Flaherty
    (TILDE. Servicios editoriales, 2007-03-01) Herranz Andújar, Diego; Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    Vivir en una ciudad museo: Evora
    (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Ayuntamiento de Almonacid del Marquesado, 2006) Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    “Espacios de “Preto”: los/as que se quedan “Sozinhos”
    (Colibrí., 2012) Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    Creación y emprendimiento de VJs en Madrid: no queremos ser otra mente plana en una oficina cualquiera
    (Fundación Telefónica, 2013) Sama Acedo, Sara
    Este artículo aborda algunas dinámicas, tensiones y rupturas que emergen de los conceptos de innovación y emprendimiento, examinando formas de creación, producción, colaboración y competencia en la intervención visual/vídeo en tiempo real de los Videojockeys (VJs).
  • Publicación
    Los símbolos con los que vivimos
    (Editorial Centro de Estudios Ramon Areces, 2020) Sama Acedo, Sara
  • Publicación
    Cities in Citizens’ Hands
    (2015) Morgado, Leonel; Rodrigues, Rui; Coelho, António; Magano, Olga; Calçada, Tânia; Trigueiros Cunha, Paula; Echave, Cynthia; Kordas, Olga; Sama Acedo, Sara; Oliver, Jennifer; Ang, Jim; Deravi, Farzin; Bento, Ricardo; Ramos, Luís
    We propose a new paradigm for public participation in urban planning, a field which presents significant challenges for public understanding and participation. Our approach is based on leveraging the rich diversity of meaning associated with cultural gestures, traditions, folklore, and rituals, and using them in augmented reality systems, in order for citizens’ to explore, understand, and communicate the complex, systemic ideas and concepts associated with urban planning. At an immediate level, this approach holds the potential for enabling increased public awareness of what is at stake in urban planning - both on the part of citizens and on the part of public officials, policy-makers, and decision-makers – and consequently enhancing understanding and improving participation in public life and citizenship. It may also open up a new field of research and development in human-computer interaction, to leverage the richness of meaning and modes of expression which exist in various cultures and societies, rather than ignoring them and imposing dumbed-down or prescribed command methods. Thus, it aims to facilitate new levels of empowerment of users in the use of digital systems and data. The active utilization of cultural meaning in gestures, rituals, and social practices may also support and promote better inclusion and participation of minority groups and migrant communities in contemporary, technology-rich life.
  • Publicación
    Imagen y antropología en movimiento: temas y desafíos desde la mirada expandida de Arnd Schneider
    (Editorial CSIC, 2023-12-30) Sama Acedo, Sara
    La fecunda relación entre antropología y arte, así como la temprana experimentación con la imagen en movimiento han contribuido a la expansión de la práctica metodológica y producción del conocimiento antropológico a lo largo de décadas. Este artículo propone desgranar algunas de estas contribuciones desde un diálogo crítico reflexivo con el último libro del antropólogo Arnd Schneider (2021) Expanded Visions: A New Anthropology of the Moving Image. En primer lugar, se abordan tres ámbitos especialmente productivos para avanzar en la reflexión y la experimentación en práctica antropológica: la materialidad de la imagen y su mediación en la producción y difusión de significados; las posibilidades que ofrecen las técnicas cinematográficas experimentales como dispositivos analíticos antropológicos; la construcción del tiempo/espacio en la producción cinematográfica y etnográfica como forma de interpretar hechos y conferirles realidad. En segundo lugar, partiendo de la superposición significativa entre el cine experimental y la etnografía que propone Schneider, se seleccionan y discuten algunos temas y obras audiovisuales que visibilizan desafíos para la investigación antropológica. Entre ellos, la relación entre los procesos de representación antropológica, la estética y la intención epistemológica. Vinculado a ello, el desafío de confrontar la ilusión de realidad que la propia investigación antropológica genera para explorar reflexivamente formas diversas de registro y composición narrativa propuestas desde la experimentación audiovisual. Finalmente, se discuten algunos avances en los procesos de descolonización de las prácticas representacionales, así como la agencia de los objetos producidos y su proyección como dispositivos de mediación y transformación social.