Persona:
Fernández de Tejada Muñoz, Victoria

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-5389-1543
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández de Tejada Muñoz
Nombre de pila
Victoria
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Analyzing disability in socially responsible companies
    (Springer Link, 2017-01-01) Saavedra Robledo, Irene; Segovia San Juan, Ana Isabel; Fernández de Tejada Muñoz, Victoria
    The incorporation of People with Disability (PWD) in organizations is a subject taken up by international organizations, such as the European Union and the United Nations, which has had subsequent consequences in Spain with the development of legislation and specific initiatives. In this paper we have considered the concept of disability as part of diversity and, above all, as a fundamental subject of human rights and justice, which has allowed us to include the collective of PWD among the stakeholders of companies. The research on the incorporation of disability as an integral part of the policies of Corporate Social Responsibility (CSR) in companies is very recent, although the term Corporate Social Responsibility and Disability is already used. The main objective of this paper is to analyze the commitment with PWD of Spanish companies considered socially responsible by the sustainability indices used. We have included in four large dimensions (Stakeholders, Visibility, Human Resources and Accessibility) the indicators that have allowed us to analyze the information on PWD published by these companies in their sustainability reports or similar documents accessible through their websites. The results suggest that the companies are more concerned about improving their image towards the exterior than for the commitment with their own employees, which is consistent with the dimension Visibility being where the companies carry out more actions in favor of PWD.
  • Publicación
    Las personas en la Responsabilidad Social Corporativa. Aplicación teórica y estudio de casos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2019-07-09) Fernández de Tejada Muñoz, Victoria
    El concepto de RSC ha sido investigado por numerosos autores en los últimos años desde diferentes ámbitos entre los que destacan el marketing o las finanzas, aunque son menos numerosos los estudios que analizan la RSC orientada a los empleados y aún menos hacia las personas en general. Debido a la ausencia de consenso sobre la propia definición de RSC hemos considerado necesario hacer una recopilación de las principales definiciones vertidas en la literatura académica, así como de los principales organismos vinculados con su promulgación e implantación. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es estudiar el tratamiento que reciben las personas como grupo de interés dentro de la RSC con un estudio particular en el área de la gestión de los recursos humanos y de las personas con discapacidad. Para ello proponemos tres objetivos secundarios: 1) explorar el papel de las personas y de la ética en la gestión de recursos humanos, 2) analizar el compromiso de las organizaciones consideradas socialmente responsables con las personas con discapacidad, y 3) estudiar si las empresas sociales gestionan de forma ética sus recursos humanos. Para dar respuesta al primer objetivo secundario diseñamos un modelo de gestión de recursos humanos que incluye en las organizaciones la ética de forma transversal. Partiendo de la concepción estratégica de la empresa basada en los recursos y ampliada con el concepto de capacidades, introducimos la ética como un recurso estratégico inseparable de las personas que nos permite desarrollar una capacidad estratégica: la Gestión Ética de Recursos Humanos. El Libro Verde (Comisión Europea, 2001), al definir la RSC en su dimensión interna plantea cuestiones relativas a la gestión de recursos humanos, la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, la adaptación al cambio y la gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales. Se pone así de manifiesto que la gestión responsable de las personas, en este caso de los empleados, es algo inherente a la propia esencia de la RSC al recoger que las prácticas responsables en lo social afectan en primer lugar a los trabajadores en aspectos relacionados con la formación continua, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible. Para analizar el segundo objetivo secundario hemos realizado una investigación, aplicada al caso español, sobre la visibilidad que las empresas españolas muestran de sus actuaciones en materia de discapacidad. Partiendo del concepto de discapacidad como parte de la diversidad y como aspecto fundamental de los derechos humanos y de la justicia, incluimos a las personas con discapacidad entre los stakeholders de las organizaciones españolas recogidas en los índices de sostenibilidad DJSI Europe y FTSE4Good IBEX, a las que consideramos, siguiendo a López Pérez, Pérez López y Rodríguez Ariza (2012) y a Robinson, Kleffner y Bertels (2011), como organizaciones con una buena gestión o buenas prácticas de responsabilidad social. Finalmente, para abordar el tercer objetivo secundario de esta Tesis Doctoral planteamos una investigación empírica sobre las empresas sociales españolas y su gestión ética de los recursos humanos. La concepción de empresa social que más se acerca a la responsabilidad social corporativa es la que se realiza desde la perspectiva de los stakeholders, ya que implica que cualquier empresa social buscará crear valor para más de un grupo de interés. Por otro lado, la vinculación de la empresa social con la RSC queda patente cuando la Comisión Europea (2011) recalca que la responsabilidad social se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, y hace mención expresa a las empresas sociales definiéndolas como “aquellas cuya primera finalidad es explícitamente de orden social o medioambiental, cuyos beneficios son reinvertidos en esa finalidad y cuya organización interna refleja los objetivos sociales” (Comisión Europea, 2011, p. 9).
  • Publicación
    Memoria final proyecto de investigación : “Análisis del compromiso ético en las empresas españolas que elaboran memorias de sostenibilidad respecto al papel de la mujer en el mundo laboral" : código f11272
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2011-11-04) Grupo de Investigación Ética, Responsabilidad Social e Iniciativa Emprendedora; Gutiérrez Fernández, Milagros; Saavedra Robledo, Irene; Solórzano García, Marta; Fernández de Tejada Muñoz, Victoria; López López, María Dolores