Persona: Laguía González, Ana
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4634-3127
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Laguía González
Nombre de pila
Ana
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Formación de mediadores y mediadoras para el apoyo a personas con VIH(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2017) Molero Alonso, Fernando Jorge; Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Laguía González, AnaEste libro es el resultado del esfuerzo de muchas personas y entidades por aunar en un único material integrado una serie de recursos orientados a mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas personas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH, de forma profesionalizada y, como elemento complementario, a los profesionales que atienden su salud. Responde asimismo a una demanda histórica desde las organizaciones, en el ámbito del VIH, para contar con una formación especializada en el área de la mediación entre pares. La evidencia científica existente señala, como algo pendiente a tratar, la necesidad de homogeneizar y reforzar la formación de aquellas personas que actúan como pares o como mediadoras. Por ello, este libro supone un paso adelante en superar dicha necesidad, proporcionando una formación homogénea y suficiente que permita dar apoyo en los diferentes procesos y necesidades que suelen enfrentarse las personas con VIH.Publicación Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017-05-22) Laguía González, Ana; Moriano León, Juan Antonio; Molero Alonso, Fernando Jorge; Gámez Gutiérrez, Jorge AlbertoEste artículo presenta la validación del Cuestionario de Intención Emprendedora (CIE) en Colombia. Este cuestionario, desarrollado y validado en España (Rueda, Moriano, & Liñán, 2015), se enmarca dentro de la Teoría de la Acción Planificada (TAP, Ajzen, 1991). La TAP resulta en la actualidad el modelo más ampliamente utilizado para predecir las intenciones emprendedoras. Con una muestra de 316 estudiantes universitarios colombianos, el modelado de ecuaciones estructurales confirma que el CIE tiene una alta fiabilidad y validez predictiva sobre la intención emprendedora. Disponer de escalas de medida fiables y validadas en distintos contextos culturales permite las comparaciones entre distintas entidades y/o para una misma entidad en diferentes momentos (por ejemplo, antes y después de impartir un curso orientado al emprendimiento). Un mejor conocimiento de los antecedentes psicosociales (actitudes hacia el emprendimiento, norma subjetiva y autoeficacia emprendedora) que conducen a jóvenes universitarios a emprender puede contribuir a un diseño más adecuado de los programas de formación emprendedora que se están impulsando en muchas universidades y desde otro tipo de instituciones.Publicación Identity Leadership and Work Engagement in Spain: A Cross-Cultural Adaptation of the Identity Leadership Inventory(Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2020) Laguía González, Ana; Moriano León, Juan Antonio; Molero Alonso, Fernando Jorge; García Ael, Mª Cristina; Dick, Rolf van; https://orcid.org/0000-0002-6308-9466This paper reports the adaptation and validation of the Identity Leadership Inventory (ILI) in a Spanish organizational context. In addition, this study empirically explores the positive relationship between identity leadership and followers’ work engagement as mediated by positive and negative job-related affect. A total of 854 employees from different organizations (53.6% female, 46.4% male; M = 40.7 years, SD = 11.5, 19-74) completed an online questionnaire. Descriptive analyses, as well as confirmatory factor analyses, were conducted. According to our results, the Spanish version of the ILI had adequate psychometric properties. The four dimensions obtained in other countries (i.e., identity prototypicality, identity advancement, identity entrepreneurship, and identity impresarioship) were replicated in our sample. Moreover, we found that only identity entrepreneurship significantly related to followers’ positive and negative affect at work, which in turn, related to reported work engagement. We conclude that the Spanish version of the ILI adequately measures identity leadership in organizations. Future studies can build on this instrument to assess and foster identity leadership among supervisors.