Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Publicación
    Paraje Natural de las Marismas del Odiel
    (AEQUA, 1997) Rubio, Juan Carlos; Borja, Francisco; Bedia, Juana; Cáceres, Luis Miguel; Clemente, L.; Morón, M. Carmen; Barral, María de los Ángeles; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Estudio geoarqueológico de los materiales de relleno y cobertera del parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias)
    (Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 2003, 2003) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Onrubia, J.; Sáenz, V.; Lario Gómez, Javier
    Se presentan los resultados del trabajo de campo y análisis de siete perfiles de material sedimentario procedente de la alteración de los materiales volcánicos sobre los que se asienta el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. El objetivo del estudio es caracterizar mineralógica y sedimentológicamente los materiales sedimentarios acumulados en el complejo arqueológico sobre las estructuras de habitación de la primera etapa de ocupación prehispánica. A partir de los datos obtenidos se han podido diferenciar tres fases relacionadas con la ocupación y usos del poblado prehispánico.
  • Publicación
    Los cenotes y el geoturismo: una atracción geológica mundial
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) Carcavilla, Luis; Lario Gómez, Javier
    La relevancia y, sobre todo, el valor estético y escénico de determinados elementos del patrimonio geológico puede convertirlos en recursos turísticos lo suficientemente importantes como para transformarse en uno de los principales atractivos de un determinado entorno. Por ello, en los últimos años ha ido tomando forma el concepto de geoturismo, entendido como viajar con objeto de experimentar, aprender y disfrutar el patrimonio de la Tierra (Hose, 2000), de manera que permita al visitante conocer y disfrutar del patrimonio geológico, así como fomentar y estimular en él actitudes favorables para su conservación.
  • Publicación
    Variaciones del nivel del mar en el Cuaternario reciente y su registro en el medio kárstico
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2004) Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del cuaternario de la península ibérica (v.2)
    (CIMA. Universidad do Algarve, Portugal, 2009) Silva, Pablo Gabriel ; Zazo Cardeña, Caridad; Bardají, Teresa; Baena Preysler, Javier; Rosas González, Antonio; Van der Made, Jan; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Con motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra, se elaboró la primera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaternario de la Península Ibérica, la cual se distribuyó gratuitamente durante la XII Reunión Nacional de Cuaternario (AEQUA) celebrada en Ávila (Junio de 2007). Desde el año 2007 hasta ahora, la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha trabajado en el establecimiento de los GSSP’s (Global Stratotype Section and Points) del Cuaternario así como en su propia definición. Por esta razón se ha decidido elaborar esta segunda versión de la Tabla, incluyendo todos los límites oficialmente ratificados así como las modificaciones y correcciones que han ido surgiendo, y la relación de referencias utilizadas. Las características de este trabajo, hace que consideremos esta Tabla como algo dinámico, en continua evolución, que nos permita ir introduciendo todos los nuevos datos que vayan obteniéndose.
  • Publicación
    Geomorfología litoral y cárstica en la penibética malagueña
    (Universidad de Barcelona, 1998) Malvárez, G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Luque, L.; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Registro geológico de tsunamis en el SW Peninsular durante el Holoceno
    (2010) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Desde la década de los 90 se ha incrementado el estudio de eventos marinos de alta energía que alcanzaron la costa del Golfo de Cádiz, principalmente con el estudio sedimentológico, paleontológico y geomorfológico de sus depósitos (en estuarios, marismas y flechas litorales). El estudio sedimentario y geomorfológico ha permitido identificar Eventos de Oleaje Extremo (Extreme Wave Events, EWE´s) asociados tanto a grandes tormentas como a tsunamis. Investigaciones recientes llevadas acabo en la plataforma del SW Peninsular han utilizado el registro de turbiditas como indicador de actividad paleosísmica. El registro de los eventos costeros y los de plataforma indican que al menos cinco tsunamis generados por grandes terremotos (Mw>7) afectaron a este área en los últimos 7000 años. El periodo de recurrencia de estos eventos catastróficos se ha calculado entre 1200 y 1500 años.
  • Publicación
    Active landscapes of Iberia
    (Springer, 2020) Galve Arnedo , Jorge Pedro; Pérez Peña, José Vicente; Azañón, José Miguel; Insua Pereira, Diamantino M.; Cunha, Pedro P.; Pereira, Paulo; Viaplana Muzas, M.; Gracia Prieto, Francisco Javier; Remondo Tejerina, Juan; Jabaloy, Antonio; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Cabero, Ana; Ortuño Casanova, María del Rocío; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    The recent geodynamic evolution of Iberia is recorded in its topography. Geomorphic markers and their dating; morphometric indices estimated through cutting-edge DEM analysis techniques; and the link of all this data with results of geophysical studies allow discussing why Iberia displays the highest average elevation in Europe and shows a particular topography with such diversity of landscapes. For example, the region of the Iberian (or Hesperian) Massif, the western sector of Iberia, shows an anomalous average elevation without a satisfactory explanation. On the other hand, different explanations about the recent evolution of the Alpine mountain ranges of the eastern sector of Iberia have come to light after macroscale landscape analyses. This is strengthening the debate on the driving force behind the actual topography of the Pyrenees, Cantabrian Mountains, Iberian Chain and Betics.
  • Publicación
    Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español
    (AEQUA, 2013) Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel ; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    (Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.
  • Publicación
    Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.