Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
33 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 33
Publicación Registro geológico de inundaciones en la cueva de El Pindal (Asturias, España) y su implicación en la conservación del arte rupestre(Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Lario Gómez, Javier; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Martin Pozas, Tamara; Duarte Matías, Elsa; Rasilla Vives, M. de la; González Pumariega Solís, M.; Cañaveras Jiménez, J.C.; Sánchez Moral, S; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0003-0323-3400; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441En octubre de 2019 una inundación afectó a la cueva de El Pindal, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, introduciendo en la cavidad una cantidad considerable de sedimentos y residuos externos. El estudio de diversos depósitos detríticos de la cavidad indica que los procesos de inundación asociados a crecidas han sido recurrentes en la cavidad desde su formación y están asociados a dos procesos genéticos: los formados en condiciones freáticas asociados a procesos de paragénesis y los ligados a condiciones vadosas de la cavidad, ambos casos probablemente asociados a episodios de alta energía que han provocado inundaciones en la cueva. Además, las afluencias súbitas de sedimentos condicionan el funcionamiento hidrológico del sistema kárstico al cambiar la forma en que se comportan los conductos de circulación hídrica. En ocasiones pueden provocar variaciones importantes en los sistemas de drenaje de las cavidades y afectar significativamente a la conservación del patrimonio natural y cultural que albergan.Publicación Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España. 2.ª Edición (Revisada y ampliada). Serie Riesgos Geológicos y Geotecnia nº 6(Instituto Geológico y Minero de España (IGME), 2019) Silva, Pablo Gabriel; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel; Giner Robles, Jorge Luis; Élez, Javier; Huerta, Pedro; García Tortosa, Francisco; Bardají, Teresa; Perucha, María de los Ángeles; Gómez, Pedro Vicente; Pérez López, Raúl; Roquero García-Casal, Elvira; Bautista Davila, M. Begoña; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077El presente catálogo constituye una versión revisada y ampliada de la primera edición publicada en el año 2014. Esta nueva edición recoge información para la totalidad de 50 terremotos con información geológica y/o arqueológica relevante identificados hasta la fecha, para los cuales ya están disponibles las fichas resumen (Fichas EVENT). Entre la información catalogada destaca la recopilada para el Terremoto de Lisboa de 1755 AD, que incluye 675 efectos ambientales (incluyendo los detectados en Europa, África y El Caribe) de los cuales se han catalogado para esta edición los 52 más importantes (Fichas EEE). El evento más antiguo catalogado corresponde al identificado en el yacimiento de la edad del Bronce “La Tira del Lienzo” (Totana) situado sobre traza de la Falla de Lorca-Alhama de Murcia y datado alrededor del año 1550 AC (Ferrater et al., 2015). Según estos autores, se corresponde con un terremoto de magnitud (6,7 Mw) relacionado con una ruptura de superficie centimétrica a lo largo de la falla que dio lugar al desplazamiento de las estructuras murarias del yacimiento que lo identifican. Como en la primera edición, el evento más moderno catalogado corresponde al terremoto de Lorca del año 2011, ya que desde entonces no ocurrió ninguno que dejara una impronta geológica significativa.Publicación Aportaciones científicas sobre geología del Cuaternario(2024) Lario Gómez, JavierPublicación Metodología para el establecimiento de rangos óptimos de visitas turísticas en cavidades con arte rupestre: caso de El Castillo, Las Monedas y Covalanas (Cantabria)(Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Fernández Cortés, Ángel; Palacio Pérez, Eduardo; Martin Pozas, Tamara; Cuezva, Soledad; Ontañon, Roberto; Lario Gómez, Javier; Sánchez-Moral, S.; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0002-5427-0618; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-0504-3961; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441La región cantábrica alberga un gran número de cuevas con arte parietal, algunas de ellas incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como las de El Castillo, Las Monedas y Covalanas. Estas tres cavidades están actualmente abiertas al turismo y cuentan con un excepcional patrimonio arqueológico que incluye magníficos ejemplos de arte rupestre paleolítico. A través de un proyecto de investigación plurianual (2020-2022), auspiciado por el Gobierno de Cantabria, se ha realizado una caracterización precisa de la dinámica ambiental de cada cueva bajo diversos contextos meteorológicos, así como una evaluación de la evolución de los impactos de origen antrópico en el microclima subterráneo, bajo diferentes grados de afluencia de visitantes, a escala interanual. Una vez establecidos los parámetros microclimáticos de control para la conservación de las pinturas, grabados y roca soporte, como son la temperatura y la concentración en CO2 del aire, se implementó un método gráfico estandarizado basado en la distribución de frecuencias de las variaciones de cada parámetro, agrupadas conforme a los diferentes rangos crecientes de visitas diarias. Con este método es posible evaluar, de forma probabilística y en términos porcentuales, la desestabilización microclimática de la cueva generada por cada grupo de visitantes, tomando como referencia los rangos de variación diaria de cada parámetro de control en condiciones naturales, es decir durante los días o periodos de tiempo en los que cada cavidad permaneció cerrada a las visitas turísticas. Los valores recomendados de capacidad de carga máxima de visitas para cada cavidad, en promedio mensual de afluencia diaria de visitantes, se han establecido en 60, 40 y 15 personas/día para El Castillo, Las Monedas y Covalanas, respectivamente. A partir de estos resultados, los gestores de las cuevas están llevando a cabo, desde mayo de 2024, una adaptación progresiva en la gestión turística de estas cavidades hasta adecuarlas plenamente a los parámetros de sostenibilidad ambiental definidos en este estudio.Publicación Los cenotes y el geoturismo: una atracción geológica mundial(Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) Carcavilla, Luis; Lario Gómez, JavierLa relevancia y, sobre todo, el valor estético y escénico de determinados elementos del patrimonio geológico puede convertirlos en recursos turísticos lo suficientemente importantes como para transformarse en uno de los principales atractivos de un determinado entorno. Por ello, en los últimos años ha ido tomando forma el concepto de geoturismo, entendido como viajar con objeto de experimentar, aprender y disfrutar el patrimonio de la Tierra (Hose, 2000), de manera que permita al visitante conocer y disfrutar del patrimonio geológico, así como fomentar y estimular en él actitudes favorables para su conservación.Publicación Registro geológico de tsunamis en el SW Peninsular durante el Holoceno(2010) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077Desde la década de los 90 se ha incrementado el estudio de eventos marinos de alta energía que alcanzaron la costa del Golfo de Cádiz, principalmente con el estudio sedimentológico, paleontológico y geomorfológico de sus depósitos (en estuarios, marismas y flechas litorales). El estudio sedimentario y geomorfológico ha permitido identificar Eventos de Oleaje Extremo (Extreme Wave Events, EWE´s) asociados tanto a grandes tormentas como a tsunamis. Investigaciones recientes llevadas acabo en la plataforma del SW Peninsular han utilizado el registro de turbiditas como indicador de actividad paleosísmica. El registro de los eventos costeros y los de plataforma indican que al menos cinco tsunamis generados por grandes terremotos (Mw>7) afectaron a este área en los últimos 7000 años. El periodo de recurrencia de estos eventos catastróficos se ha calculado entre 1200 y 1500 años.Publicación Active landscapes of Iberia(Springer, 2020) Galve Arnedo , Jorge Pedro; Pérez Peña, José Vicente; Azañón, José Miguel; Insua Pereira, Diamantino M.; Cunha, Pedro P.; Pereira, Paulo; Viaplana Muzas, M.; Gracia Prieto, Francisco Javier; Remondo Tejerina, Juan; Jabaloy, Antonio; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Cabero, Ana; Ortuño Casanova, María del Rocío; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077The recent geodynamic evolution of Iberia is recorded in its topography. Geomorphic markers and their dating; morphometric indices estimated through cutting-edge DEM analysis techniques; and the link of all this data with results of geophysical studies allow discussing why Iberia displays the highest average elevation in Europe and shows a particular topography with such diversity of landscapes. For example, the region of the Iberian (or Hesperian) Massif, the western sector of Iberia, shows an anomalous average elevation without a satisfactory explanation. On the other hand, different explanations about the recent evolution of the Alpine mountain ranges of the eastern sector of Iberia have come to light after macroscale landscape analyses. This is strengthening the debate on the driving force behind the actual topography of the Pyrenees, Cantabrian Mountains, Iberian Chain and Betics.Publicación Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español(AEQUA, 2013) Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel ; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077(Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.Publicación Tsunami Deposits in Atlantic Iberia: A Succinct Review(Springer nature, 2022-06-23) Costa, Pedro J.M.; Reicherter, Klaus R.; Lario Gómez, JavierThis chapter offers an overview of the current knowledge of the southwest Iberian tsunami geological record. Specifically, this chapter summarizes three decades of research on tsunami and storm deposit recognition, differentiation and establishing chronologies of past events. The impact and signature of the CE 1755 within coastal stratigraphic units are impressive, and its study in such a wide spatial area has provided very useful insights into tsunami dynamics. Another peculiarity addressed in this chapter is the contrast between the diverse record of tsunami or storm imprints on the Spanish part of the Gulf of Cadiz when compared with the Portuguese area. This discrepancy essentially relates to the dominance of aggrading or eroding processes favouring the preservation of deposits and also with different sediment availability during the Holocene. This allowed for a better correlation between the Spanish tsunami onshore record and its turbidite data. However, some of the deposits previously described are controversial not only sedimentologically but also because of constraints on the dates obtained. Therefore, further work is necessary on both sides of the border to establish indisputably return periods and to define a catalogue of past tsunami events affecting the southwest Iberian Peninsula during the Holocene.Publicación The coastal record of tsunamis in the INQUA ESI-2007 scale(Instituto Geológico y Minero de España, 2014) Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Cabero, Ana; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077Seismic Intensity scales are based on the effects of earthquakes on man, man-made structures and on natural environment. However, the effects on the environment have been usually minimized because they were considered as inaccurate features. The growth of Palaeoseismology as an independent discipline led to the development of the ESI-2007 Intensity Scale, based on the effects of earthquakes on the environment and ratified by INQUA during its XVII Congress (Cairns, Australia-2007). This scale can be used alone or jointly with other intensity scales, but it becomes especially useful for seismic intensity higher than X, when damage-based scales get saturated and environmental effects are still diagnostic. Tsunamis are only considered in the ESI-scale by the height of the waves, and no by their geological or sedimentary record. Data from present day tsunamis (authors’ own work and other’s published data) are used as a first approach to the implementation of this record in the ESI-scale. However, the joint effort of an international working group is desirable in order to properly match effects and intensity degrees.