Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Estudio geoarqueológico de la cueva de El Sidrón (Piloña, Asturias)
    (Instituto Nacional Geológico y Minero. Revista de Ciencias de la Tierra, 2018-03) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Cuezva Robleño, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Muñoz Cervera, María Concepción; Silva, Pablo Gabriel; Santos Delgado, Gabriel; Duarte Matías, E.; Santamaría, David; Rasilla, Marco de la; Lario Gómez, Javier
    El relleno sedimentario que alberga el registro arqueológico y antropológico de la Galería del Osario (cueva de El Sidrón) presenta una alta complejidad, tanto en los tipos de sedimentos como en su distribución espacial en la cavidad. Los principales factores que rigen esta complejidad son la naturaleza episódica y altamente energética de gran parte de las unidades litoestratigráficas reconocidas y la irregular geometría del propio conducto, que compartimenta significativamente las áreas de deposición. A modo de resumen puede indicarse que en la Galería del Osario quedan representados todos los tipos de materiales detríticos típicos de depósitos alóctonos en ambiente kárstico; desde materiales bien seleccionados de granulometría fina representativos de facies de encharcamiento (arcillas de la unidad O) o de desbordamiento (Unidad IV), a depósitos groseros mal seleccionados correspondientes a coladas de barro y detritos en masa (Unidad II y base de unidad III), pasando por típicas facies fluvio-kársticas o de canal compuestas por materiales arenosos con laminaciones y estructuras de flujo (unidades I y II). Los restos óseos se concentran en la unidad III. El área fuente se sitúa en cotas superiores a la Galería del Osario, es decir, en los niveles intermedio o superior del sistema kárstico, y el depósito o entrada de material óseo a la Galería del Osario se activaría en episodios de alta energía relacionado con eventos de inundación y/o tormenta.
  • Publicación
    Incremento de CO2 en cuevas profundas asociado a sismicidad cercana
    (Sociedad Geológica de España, 2016-09-12) Pérez López, Raúl; Patyniak, Magda; Sánchez Moral, Sergio; Bañón, E.; Martínez Díaz, J. J.; Cuezva Robleño, Soledad; Martín Velázquez, S.; Silva, Pablo Gabriel; Giner Robles, Jorge Luis; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel; Lario Gómez, Javier
    Se han registrado variaciones del contenido de CO2 en la Sima de Benis (Cieza, Murcia, SE de España), a una profundidad de 280m en la Sala de las Nubes durante los primeros 6 meses de 2015. El objetivo es analizar las variaciones de CO2 con la micro-sismicidad en la zona. Para ello, se ha colocado un registrador de dióxido de carbono de tipo SENSAIR cuya frecuencia de muestreo es de 40 minutos. Se ha correlacionado los incrementos diarios en este gas con terremotos, obteniendo aumentos en 24h de hasta 300 ppm sobre un valor total cercano a 2000 ppm, en relación a terremotos localizados a menos de 15 km de la boca de la cavidad, cuya magnitud estimó el Instituto Geográfico Nacional en M3. Esta cavidad, que afecta a materiales carbonatados del Prebético Externo, se desarrolla a partir de una falla con evidencias de paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior. Independientemente de su capacidad sismogénica, los datos muestran un aumento en la difusión y movilidad del CO2 al tránsito de ondas sísmicas.
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del Cuaternario de la península ibérica (v 3.0): Nuevos datos estratigráficos, paleontológicos y arqueológicos
    (Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 2021-12-16) Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Baena Preysler, Javier; Giner Robles, Jorge Luis; Van der Made, Jan; Zazo Cardeña, Caridad; Rosas González, Antonio; Lario Gómez, Javier
    La tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.
  • Publicación
    Paleoseismology, Quaternary slip-rate and heat flow of the Benis Fault (SE of Spain)
    (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, 2015) Pérez López, Raúl; Martín Velázquez, S.; López Gutiérrez, J.; Silva, Pablo Gabriel; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel ; Giner Robles, Jorge Luis; Lario Gómez, Javier
    We have carried out a paleoseismic analysis of the Benis Fault, located at the southeast part of Spain. We have estimated the last earthquake size-magnitude and time, from evidence of celling collapse and displaced broken carbonate blocks (M6 and 65 ± 18 ka BP). Our analysis suggests that the tectonic slip-rate of the Benis Fault is lesser than 0.01 mm/yr. Additionally we have measured the deep thermal profile of the Benis Cave (-350 m of vertical development, Cieza, SE of Spain), from single rock point temperature measurements in different field campaigns and for a period of 2 years. The temperature increases with depth, being in consequence a reverse thermal profile in comparison with normal gradients in deep caves. Furthermore, we have estimated the Vertical Geothermal Gradient with a value of 1.85ºC/100 m for the deepest zone (-150-290 m). Finally, we have calculated the heat flux of 0,46 mWm2.
  • Publicación
    Variaciones del nivel del mar: Estadios isotópicos 7, 5 y 1 en las costas peninsulares (S y SE) e insulares españolas
    (AEQUA, 1994) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Somoza, L.; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Sea level and climate changes in the Cabo De Gata Lagoon (Almeria) during the last 6500 YR BP
    (INQUA, International Union For Quaternary Research, 1998) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Dabrio, Cristino José; Baena Preysler, Javier; Harvey, A. M.; Silva, Pablo Gabriel; González, F.; Lario Gómez, Javier
    The Holocene evolution of the lagoon of Cabo de Gata in the geodynamic framework of the south-eastem lberian Península is presented for the first time. The work is based on detail geomorphological mapping of the Quaternary deposits, and radiocarbon measurements of samples collected in the spit barrier systems. The genesis of the Cabo de Gata and Roquetas lagoons is connected to the joint action of three factors. ( l ) Neotectonics, that controlled the occurrence of lowlands. (2) The general glacio-eustatic, Holocene transgression, that brought the sea level to elevations 1.5-2 m above its present values and, eventually, flooded the lowlands during the Flandrian maximum ca. 6500 yr BP. (3) The climate (humidity/aridity) that influenced the sediment supply to the coast and also the small fluctuations of sea level after the Flandrian maximum. Four spit-barrier units have been distinguished. Deposition of the two older ones (H1 and H2 ) took place between ca. 6500 and ca. 2500 yr BP under longshore drift towards the NW. Both units enclosed a lagoon that ·is placed to the NE of its present position. The more recent units (H3 and H4) close the present lagoon and were deposited between ca. 2300 and present under longshore drift to the SE. A more hum id period has been identified during the Gap separating units H1 and H2 (ca. 4400- 4200 yr BP) when most holocene alluvial fans were deposited. Aridity increased after ca. 2500 yr BP when aeolian
  • Publicación
    Impacto del Cambio climático en el litoral
    (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 2009) Bardají Azcárate, Teresa; Zazo Cardeña, Caridad; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, Javier
    El litoral es uno de los medios naturales más transformados por la actividad antrópica, ya sea directa o indirectamente. El 40% de la población mundial vive en la franja costera (un 44% en España), por lo que cualquier alteración del medio natural se convierte en un gran riesgo. Desde la segunda mitad del s.XX, el balance sedimentario ha ido presentando, en general, una tendencia progresivamente negativa debido a actividades humanas, incrementándose los problemas relacionados con la erosión y retroceso costero, a menudo confundidos con una subida del nivel del mar. En los últimos años existe una creciente tendencia a dramatizar sobre el futuro de nuestro litoral, no solo español sino global, a punto de desaparecer por la subida generalizada del nivel del mar que va a arrasar gran parte de los terrenos costeros. Nuestro litoral está enfermo pero para poder entender cuál es el peligro real frente al cambio climático, es necesario entender bien cuál es la problemática concreta de cada sector, es decir cómo es el balance sedimentario real, cuáles son las causas de los posibles desequilibrios, cuál ha sido la tendencia del nivel del mar en un pasado cercano, y sobre todo saber si un determinado sector podría o no adaptarse de forma natural a una subida del nivel del mar, etc. Es decir, tenemos que conocer antes que juzgar.
  • Publicación
    Micromorphological Study of Site Formation Processes at El Sidrón Cave (Asturias, Northern Spain): Encrustations over Neanderthal Bones
    (MDPI, 2021) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Duarte Matías, E.; Santos Delgado, Gabriel; Silva, Pablo Gabriel; Cuezva Robleño, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Muñoz Cervera, María Concepción; Rasilla, Marco de la; Lario Gómez, Javier
    El Sidrón Cave is an archaeological and anthropological reference site of the Neanderthal world. It shows singular activity related to cannibalisation, and all existing processes are relevant to explain the specific behaviour of the concerned individuals. This paper presents geoarchaeological data, primarily based on mineralogical and petrographic techniques, from an investigation of the nature of the encrustations or hard coatings that affect a large part of the Neanderthal bone remains and their relationship with the depositional and post-depositional processes at the archaeological site. Crusts and patina were found to be numerous and diverse, mainly composed of calcite and siliciclastic grains, with different proportions and textures. The analysis indicated different origins and scenarios from their initial post-mortem accumulation to the final deposit recovered during the archaeological work. The presence of micromorphological features, such as clotted-peloidal micrite, needle-fibre calcite (NFC) aggregates, clay coatings, iron–manganese impregnation, and/or adhered aeolian dust may indicate that a significant proportion of the remains were affected by subaerial conditions in a relatively short period of time in a shelter, cave entrance, or shallower level of the karstic system, prior to their accumulation in the Ossuary Gallery.