Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Publicación
    Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario
    (SECEG, 1995-05) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    El estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.
  • Publicación
    Geomorfología litoral y cárstica en la penibética malagueña
    (Universidad de Barcelona, 1998) Malvárez, G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Luque, L.; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Registro geológico de tsunamis en el SW Peninsular durante el Holoceno
    (2010) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Desde la década de los 90 se ha incrementado el estudio de eventos marinos de alta energía que alcanzaron la costa del Golfo de Cádiz, principalmente con el estudio sedimentológico, paleontológico y geomorfológico de sus depósitos (en estuarios, marismas y flechas litorales). El estudio sedimentario y geomorfológico ha permitido identificar Eventos de Oleaje Extremo (Extreme Wave Events, EWE´s) asociados tanto a grandes tormentas como a tsunamis. Investigaciones recientes llevadas acabo en la plataforma del SW Peninsular han utilizado el registro de turbiditas como indicador de actividad paleosísmica. El registro de los eventos costeros y los de plataforma indican que al menos cinco tsunamis generados por grandes terremotos (Mw>7) afectaron a este área en los últimos 7000 años. El periodo de recurrencia de estos eventos catastróficos se ha calculado entre 1200 y 1500 años.
  • Publicación
    Holocene changing coastlines in the Guadalete estuary (Bay of Cádiz, Southern Spain)
    (SISTEMAS RIAS, 1995) Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Active landscapes of Iberia
    (Springer, 2020) Galve Arnedo , Jorge Pedro; Pérez Peña, José Vicente; Azañón, José Miguel; Insua Pereira, Diamantino M.; Cunha, Pedro P.; Pereira, Paulo; Viaplana Muzas, M.; Gracia Prieto, Francisco Javier; Remondo Tejerina, Juan; Jabaloy, Antonio; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Cabero, Ana; Ortuño Casanova, María del Rocío; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    The recent geodynamic evolution of Iberia is recorded in its topography. Geomorphic markers and their dating; morphometric indices estimated through cutting-edge DEM analysis techniques; and the link of all this data with results of geophysical studies allow discussing why Iberia displays the highest average elevation in Europe and shows a particular topography with such diversity of landscapes. For example, the region of the Iberian (or Hesperian) Massif, the western sector of Iberia, shows an anomalous average elevation without a satisfactory explanation. On the other hand, different explanations about the recent evolution of the Alpine mountain ranges of the eastern sector of Iberia have come to light after macroscale landscape analyses. This is strengthening the debate on the driving force behind the actual topography of the Pyrenees, Cantabrian Mountains, Iberian Chain and Betics.
  • Publicación
    Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español
    (AEQUA, 2013) Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel ; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    (Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.
  • Publicación
    The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area
    (Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
  • Publicación
    Episodios marinos del Último Interglacial (Estadio Isotópico 5) del litoral de Málaga (SE Peninsular)
    (Universidad de Málaga (UMA), 1999) Zazo Cardeña, Caridad; Hillaire Marcel, Claude; Goy Goy, José Luis; Hoyos Gómez, Manuel; Lario Gómez, Javier
    La cronoestratigrafía del Cuaternario en el litoral bético mediterráneo ha sido construida fundamentalmente en base a la cartografía y correlación entre las dis­tintas secuencias de episodios marinos y continentales desarrollados en cada una de las cuencas. La cronología entre las distintas unidades morfosedimentarias se ha hecho en base a su disposición relativa, distribución regional, datos paleomagnéticos y contenido faunístico. El gran desarrollo que presentan en este litoral los depósitos tirrenienses con abundancia de fauna, ha hecho posible la utilización de dataciones isotópicas que han permitido caracterizar cronológicamente los episodios cálidos registrados desde el final del Pleistoceno medio.
  • Publicación
    The coastal record of tsunamis in the INQUA ESI-2007 scale
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2014) Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Cabero, Ana; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Seismic Intensity scales are based on the effects of earthquakes on man, man-made structures and on natural environment. However, the effects on the environment have been usually minimized because they were considered as inaccurate features. The growth of Palaeoseismology as an independent discipline led to the development of the ESI-2007 Intensity Scale, based on the effects of earthquakes on the environment and ratified by INQUA during its XVII Congress (Cairns, Australia-2007). This scale can be used alone or jointly with other intensity scales, but it becomes especially useful for seismic intensity higher than X, when damage-based scales get saturated and environmental effects are still diagnostic. Tsunamis are only considered in the ESI-scale by the height of the waves, and no by their geological or sedimentary record. Data from present day tsunamis (authors’ own work and other’s published data) are used as a first approach to the implementation of this record in the ESI-scale. However, the joint effort of an international working group is desirable in order to properly match effects and intensity degrees.
  • Publicación
    El registro geológico de tsunamis. Ejemplos en la Península Ibérica
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2021) Zazo Cardeña, Caridad; Bardají, Teresa; Goy Goy, José Luis; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Los grandes tsunamis ocurridos alrededor del planeta en las últimas décadas (Indonesia, 2004; Chile, 2010; Japón, 2011) han servido al público en general para tener consciencia de cómo funcionan estos fenómenos y asimilar información sobre cómo actuar en caso de alerta (Fig. 1). Igualmente, la comunidad científica ha tenido la oportunidad de ver la dinámica de estos sucesos, al existir una amplia información gráfica que estaba limitada años atrás, y, en el caso que nos ocupa, poder estudiar el registro erosivo y sedimentario asociado a estos eventos, disponiendo en cada caso de los parámetros precisos de la ola de tsunami asociada a cada registro (número de olas, altura de la lámina de agua, máxima inundación, hora de llegada, etc.)