Persona:
Lázaro Torres, María Luisa de

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4649-6120
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lázaro Torres
Nombre de pila
María Luisa de
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    La geoinformación en la educación para la sostenibilidad integrando los principios de Rosenshine. Situaciones de aprendizaje.
    (UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Lázaro Torres, María Luisa de; Puertas Aguilar, Miguel Ángel
    Esta obra surge de la necesidad de contar con ejemplos de situaciones de aprendizaje para los estudiantes de la asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Geografía, dentro del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la especialidad de Geografía e Historia de la UNED. Se aportan situaciones prácticas en el contexto del currículum actual para contribuir a que la geografía sea impartida en los centros de una forma dinámica y comprensiva, que divierta, impulse el pensamiento crítico y favorezca el aprender a actuar con conocimiento alejándose así de esa geografía memorística y descriptiva que no aporta ningún valor al alumnado. Se ofrecen herramientas y apoyo para que los futuros profesores puedan explicar geografía con mapas dinámicos, interactivos y en línea, e impulsen la búsqueda y selección de datos de calidad e interoperables, referenciados en el territorio, que pueden ser integrados en ellos.
  • Publicación
    A teaching model to raise awareness of sustainability using geoinformation
    (UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia, 2022-07-22) Puertas Aguilar, Miguel Ángel; Conway, Brendan; Lázaro Torres, María Luisa de; Miguel González, Rafael de; Donert, Karl; Linder-Fally, Michaela; Parkinson, Alan; Prodan, Diana; Wilson, Sophie; Zwartjes, Luc
    El incremento de la geoinformación y su integración en los sistemas de información geográfica en la nube o SIG Web, facilitan la visualización de los datos y una mejora de la comprensión de la realidad socioeconómica y territorial del paisaje. La efectividad de estas herramientas en las aulas hace necesario un cambio en las pedagogías de los docentes. Así, se ha realizado un seguimiento de las pedagogías existentes y un pequeño cuestionario a profesores experimentados en el empleo de SIG Web con la finalidad de formular cómo integrar los mapas interactivos en línea en la docencia para un aprendizaje más eficiente y elaborar con estos resultados una serie de situaciones de aprendizaje o vignettes. En todas ellas se emplean mapas en línea cuya visualización fomenta el aprendizaje crítico y razonado. Con ellos también se colabora en educar para la sostenibilidad, ya que evidencian tendencias e interrelaciones que se pretende promuevan una acción transformadora, más allá del conocimiento y aplicación teórica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La observación directa en las aulas de formación del profesorado y una detallada discusión sobre cada resultado que se va obteniendo han validado el modelo docente creado. Para apoyar el empleo de estos materiales y la aplicación del modelo se ha diseñado un curso de formación para el profesorado que se inicia en la profesión o aquél otro con interés en integrar estas herramientas en su docencia. Hasta el momento los profesores en formación que han conocido este modelo han mostrado su satisfacción, su satisfacción por esta nueva forma de trabajar en las aulas de secundaria.
  • Publicación
    GI Pedagogy: Bruikbare Pedagogie Voor Het Lesgeven Met GIS
    (VLA, de Vereniging Leraars Aardrijkskunde, 2022) Zwartjes, Luc; Puertas Aguilar, Miguel Ángel; Conway, Brendan; Lázaro Torres, María Luisa de; Miguel González, Rafael de; Donert, Karl; Lindner Fally, Michaela; Parkinson, Alan; Prodan, Diana; Wilson, Sophie
  • Publicación
    El pensamiento crítico en la educación ante los desafíos de la desinformación
    (Dykinson, 2023) Puertas Aguilar, Miguel Ángel; Álvarez Otero, Javier; Lázaro Torres, María Luisa de
  • Publicación
    The Challenge of Teacher Training in the 2030 Agenda Framework Using Geotechnologies
    (MDPI, 2021-07-26) Puertas Aguilar, Miguel Ángel; Álvarez Otero, Javier; Lázaro Torres, María Luisa de
    Social evolution, globalization, and advances in technology are making it increasingly necessary to offer complete and comprehensive teacher training. This training should produce citizens who are concerned about the planet and its future. These values are embedded in the Sustainable Development Goals (SDGs), the breadth of which allows them to be integrated into the secondary school curriculum for most subjects. To construct a complete teacher training model, the following have been considered: previous studies based on qualitative and quantitative methodologies (the Delphi method and questionnaires for ‘expert’ teachers), the teaching experience of the authors, the action research methodology, and validation by other teachers who use technologies and are concerned about sustainability issues. The result is a teacher training model that is in line with UNESCO’s sustainability competencies and based not only on technology, the scientific content of the subject to be taught, and didactics (pedagogy), but also on education in sustainability and the SDGs that need to be integrated. This approach is expected to produce changes in citizens’ attitudes that contribute to the achievement of the SDGs and lead to the teachers feeling positive about their teaching experiences. However, a systematic application of this approach in classrooms and an assessment of its learning results are still pending.
  • Publicación
    Web GIS to Learn Geopolitics in Secondary Education: A Case Study from Spain
    (The European Association of Geographers, 2023-05-26) Puertas Aguilar, Miguel Ángel; García Sipols, Ana E.; Lázaro Torres, María Luisa de
    Teachers’ increasing use of cloud-based Geographical Information Systems (Web GIS) in an interactive way in Spanish secondary schools highlights the importance of researching the effectiveness of this new approach. This study employs action research qualitative methods, through direct teacher observation, and quantitative methods to analyze student grades following first use of Web GIS. Specifically, the research involved: a) Design: organizing a geopolitics’ lesson plan, with seven tasks, for a sample comprising 92 students at K10 level (15-16 years old); b) Comparison: contrasting the results of a traditional written exam following the use of two technologies (namely, Web GIS and a conventional PowerPoint presentation); c) Data collection: analyzing quantitative data via a descriptive and inference study of grades (involving a geopolitics exam; geography and history final term; Grade Point Average -GPA-; and the average grade of the entire term’s 10 curriculum subjects); d) Direct observation: assessing class interactions in which students are assisted with both technology (Web GIS or PowerPoint) and the clarification of concepts. The results demonstrate that Web GIS is a useful learning tool in geopolitics, with students getting better grades and no significant gender differences. Direct observation confirms how Web GIS technologies engage students; assist ‘ubiquitous learning’ from any place and at any time; improve their understanding of data analysis and spatial concepts; and enhanced digital competencies.
  • Publicación
    Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia
    (Asociación Española de Geografía, 2025-01-01) Puertas Aguilar, Miguel Ángel; Álvarez Otero, Javier; Lázaro Torres, María Luisa de
    Existe una preocupación cada vez mayor sobre la veracidad de las noticias ofrecidas por los medios y su correlación con las decisiones y el comportamiento de la ciudadanía. Así, se ve necesaria la resiliencia ciudadana frente a la desinformación. En el presente trabajo se presentan distintas intervenciones de aula, empleando el método investigación-acción en los niveles de 3.º y 4.º de E.S.O. (14/16 años) en dos centros educativos. Se muestra cómo es posible detectar la desinformación desde el área de Geografía e Historia en la enseñanza secundaria y dotar al estudiante de herramientas para analizar la información en las redes sociales y medios de comunicación. El alumnado ha analizado gráficos, mapas, textos y otra información procedente de los medios de comunicación y de las redes sociales relacionados con temas concretos del currículo. Los resultados obtenidos mediante observación directa, la aplicación de rúbricas y los cuestionarios respondidos validan la hipótesis de que el alumnado de secundaria distingue la desinformación presente en las noticias y la necesidad de verificar la información recibida si se ha entrenado para ello, y sensibilizado en esta necesidad.