Persona: Castellanos Serrano, Cristina
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4871-3555
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Castellanos Serrano
Nombre de pila
Cristina
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación La reforma del sistema de permisos parentales: formas de uso y expectativas de influencia en la corresponsabilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2024-03-08) Castellanos Serrano, Cristina; Recio Alcaide, Adela; Andrés Jiménez, Javier; Vega Martínez, CeliaEn 2021, en España, los permisos por nacimiento se igualaron por primera vez para ambos progenitores, siendo desde entonces de 16 semanas para las madres y de 16 semanas para los padres. Sin embargo, salvo datos muy agregados, se desconoce cuánto y cuándo se usan. El uso que se hace de los permisos por nacimiento no es irrelevante. Todo lo contrario: tiene fuertes implicaciones en la corresponsabilidad y por tanto en la brecha laboral. Dentro de que los padres usen el mismo tiempo que las madres, la opción que más favorece la corresponsabilidad es que la madre y el padre se turnen para cuidar al bebé el mayor tiempo posible (26 semanas), mientras que la opción de que ambos progenitores coincidan durante las 16 semanas es la que menos favorece la corresponsabilidad y con la que el bebé está menos tiempo cuidado por sus progenitores. Este estudio muestra, con datos administrativos de los registros de la Seguridad Social, que las madres usan los permisos mayoritariamente las 16 semanas seguidas tras el parto de forma ininterrumpida (en el 95% de los casos) y que solo un pequeño porcentaje de los padres (menos del 20%) se turna con la madre y cuida al bebé de forma autónoma durante 10 semanas tras las 16 semanas que usa la madre. Este resultado es coherente con el actual diseño de la ley, pues esta favorece que los permisos se usen de forma ininterrumpida desde la fecha del parto —al obligar que las 6 primeras semanas se usen a la vez y al poner trabas al uso por turnos en las restantes 10—. La obligación de transponer la Directiva Europea de Conciliación antes de agosto de 2024 y el Proyecto de Ley de Familias, actualmente en tramitación en el Congreso, ofrecen oportunidades reales para eliminar estas trabas modificando mínimamente el diseño de los permisos y así favorecer que los padres los usen de forma no simultánea, turnándose con las madres, fomentando así la corresponsabilidad y avanzando en la igualdad de género.Publicación Caring fathers in Europe: Toward universal caregiver families?(Wiley, 2022-12-30) Martínez Pastor, Juan Ignacio; Jurado Guerrero, Teresa; Fernández Lozano, Irina; Castellanos Serrano, CristinaIncreasingly, men are challenging the assumption that care is a feminine task and are involving themselves in childcare and the care of dependent adults. However, this does not necessarily have consequences for their work, as they very rarely make costly adaptations in their working lives. In this study, we propose a definition of a man in care (MIC) as a working father who, in order to meet care needs, has adapted his working life in a way that potentially entails a financial penalty. We analyze the prevalence of men in care among men living with children below the age of 15 across the EU-27 plus Iceland, Norway, Switzerland, and the UK using recent representative data (the European Labour Survey and its 2018 ad hoc module on work-life balance). We find that although the number of men engaging in costly work adaptations is still very low when compared to their female counterparts, the characteristics of these men can be clearly outlined: they have a non-manual occupation (managers excluded), they have temporary contracts or are self-employed, they are partnered to women who hold jobs of 40 or more hours a week and have a high educational attainment, and they work in family-friendly companies. Also, at the context level, the prevalence of MIC is clearly elated to gender equality and values. However, we do not find evidence of any country having reached the universal caregiver model proposed by Nancy Fraser, including those with more advanced gender and welfare regimes.