Persona: Molina Martín, Álvaro
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre
19 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 19
Publicación Curators' Network: una red europea de agentes, comisarios y artistas emergentes(ICOM España, 2012) Molina Martín, ÁlvaroLa carencia de lazos y redes que permitan interconectar los entramados culturales emergentes de cada país con otros similares de su entorno es una de las razones de ser de Curators’ Network, una plataforma que busca fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales del arte en Europa, iniciar colaboraciones internacionales entre comisarios y museos e instituciones dedicadas al arte y la cultura contemporáneos, y dar visibilidad al trabajo de jóvenes creadores que todavía no se hayan dado a conocer fuera de sus países de origen.Publicación Picasso y los maestros antiguos del grabado en las ediciones ilustradas de "Las Metamorfosis"(Fundación Picasso. Museo Casa Natal, 2015) Molina Martín, ÁlvaroLa permanencia del mito ovidiano durante cinco siglos a través del grabado y del libro ilustrado, objeto principal de la exposición, es un sugerente recorrido lleno de matices que permite aproximarse, desde múltiples facetas y perspectivas, a las distintas soluciones que experimentaron los artistas de diversas épocas a la hora de imaginar y visualizar las fábulas del poema, lo que propicia al mismo tiempo, y en un escenario común, sutiles diálogos entre Picasso y los maestros antiguos al concebir temas e historias desde la misma fuente.Publicación "Retratos de españoles ilustres con un epítome de sus vidas". Orígenes y gestación de una empresa Ilustrada(Instituto de Historia (CSIC), 2016-01-01) Molina Martín, ÁlvaroPublicada a partir de la década de los años noventa con el fin de celebrar la memoria de los grandes héroes de la nación, la colección de "Retratos de Españoles ilustres" es una de las empresas al servicio del grabado más ambiciosas del siglo de las Luces. Este artículo aporta documentación inédita y nuevas noticias respecto a su concepción, los referentes internacionales que le sirvieron como modelo y la datación de la venta de todos los cuadernos de la serie.Publicación Problemáticas del dieciocho en la Historia del Arte español. De siglo extranjerizante a siglo interdisciplinar(Madrid: Polifemo, 2016) Molina Martín, ÁlvaroPublicación De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado(Polifemo (Madrid), 2017) Molina Martín, ÁlvaroDesde la invención del grabado en los inicios de la Edad Moderna, las galerías de retratos de personajes ilustres habían ocupado un lugar destacado en las colecciones de estampas conservadas en bibliotecas y gabinetes de toda Europa. Como es sabido, su principal finalidad era mantener la memoria de quienes habían contribuido a la gloria y el progreso de las naciones, exaltando a través de retratos y panegíricos la emulación de sus virtudes y proponiendo así a las generaciones venideras modelos ejemplares de emulación. La presencia de mujeres célebres en esos repertorios estaba, por su lado, caracterizada por su invisibilidad, algo lógico si tenemos en cuenta que estas galerías no eran sino una forma más de narrar la historia, en cuyo relato sólo cabía su inclusión a modo de excepción.Publicación Visualizando el género en la Historia del Arte. El siglo XVIII español como caso de estudio(Universidad Autónoma de Madrid, 2012) Molina Martín, ÁlvaroLos estudios visuales y de género constituyen dos metodologías que, a pesar de su consolidación en el ámbito internacional, todavía encuentran claras resistencias en los discursos de la Historia del Arte en España. Considerando los primeros como un modelo de pensamiento de la práctica visual en sus más amplias y diversas acepciones, y los segundos como todas aquellas experiencias culturales que definen los significados de hombre y mujer a partir de su diferencia sexual, ambas metodologías son herramientas de análisis crítico enormemente útiles para abrir nuevas vías de interpretación en el conocimiento de la cultura visual del siglo XVIII en España.Publicación Estampas, artistas y gabinetes: breve historia del grabado. Miserias de la guerra: 11. Ahorcados, 1632. Jacques Callot(Fundación Juan March, 2013-02-01) Molina Martín, ÁlvaroEl árbol de los ahorcados es una de las escenas más conocidas e impactantes de la colección de dieciocho láminas que Callot abrió entre 1629 y 1632 sobre las "Grandes miserias y desgracias de la guerra", un punto de inflexión en el tratamiento artístico de tema bélico, al convertir la “vida del soldado" –expresión con la que algunos coetáneos se refirieron a la serie– en un nuevo objeto de crítica y reflexión en torno a la guerra.Publicación Adorno y representación: escenarios cotidianos de vida a finales del siglo XVIII en Madrid(Universidad de Salamanca, 2018) Vega González, Jesusa; Molina Martín, ÁlvaroLa decoración de la vivienda a finales del siglo XVIII experimentó un cambio sustancial como consecuencia de los hábitos y prácticas de la sociabilidad urbana. La nueva dimensión que cobró el hogar como ambiente de representación, bajo los dictados del «buen gusto» y la moda, hizo más necesario que nunca estar al día de las novedades. La prensa jugó un papel importante en la difusión de las modas y es determinante para recuperar esos contextos desaparecidos. A través del Diario de Madrid se puede conocer y comprender la importancia que tuvo adornar la casa entre las gentes que deseaban ser partícipes de la vida moderna, propiciando además la dinamización de la producción y el comercio de las artes y las manufacturas más allá de las bellas artes.Publicación Escenarios de vida y muerte. Miradas desde la civilización a "Caprichos" y "Desastres"(Université Bordeaux Montaigne, 2017) Molina Martín, ÁlvaroDiferentes en su motivación, contexto y temática, así como en su difusión, aceptación y conocimiento entre sus coetáneos, ambas colecciones comparten sin embargo parecidos modos de proceder en un artista que supo captar como ningún otro el espíritu de su época desde los principios filosóficos de las Luces que trajo consigo la civilización. Desde este marco pretendemos ofrecer en las siguientes páginas algunas aproximaciones parciales al contexto en el que Goya plasmó en sus estampas la amarga contemplación de un mundo que parecía llegar a su fin, pero sobre el que persistiría en cierto modo la esperanza de contribuir a cambiarlo con su producción artística y a través del arte del grabado.Publicación Vistiendo al nuevo cortesano. El impacto de la «feminización»(Casa de Velázquez, 2010) Vega González, Jesusa; Molina Martín, ÁlvaroUno de los elementos que mejor pueden ayudar a entender la vida cotidiana de cualquier sociedad es el modo de vestirse, ya que la indumentaria, ese escaparate aparentemente superficial, es en realidad la vitrina desde la cual observar los modos de vida en un momento dado. En la España del Lustro Real, esos modos remitían a las profundas transformaciones que el cambio dinástico trajo consigo en 1700, adoptando, como en el resto de Europa, las normas de la etiqueta francesa en las que el atuendo del cortesano español se vio transformado al sustituir, generalmente hablando, la golilla por la corbata. La rápida apertura de la capital y las principales ciudades del reino a los nuevos usos de la vida moderna nos ha llevado a abordar la cuestión del vestir como una práctica de representación desde la que estudiar la proyección de las apariencias en el primer tercio del siglo XVIII. La asimilación por parte de los españoles de la vestimenta francesa no sólo significó un cambio en la presentación de su imagen pública, sino también una profunda crisis de identidad que, durante los años de estancia de la corte en Sevilla, estaba en una fase aguda. Nuestro propósito ha sido, en consecuencia, partir de ese marco espacio-temporal para estudiar la problemática que experimentó el caballero español al aceptar el refinamiento de las costumbres francesas, entonces entendido como «afeminación» de la sociedad, y las implicaciones que tuvo tanto en el debate sobre la pérdida de las señas de identidad nacional como en el replanteamiento de su propia masculinidad.