Persona:
Molina Martín, Álvaro

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Publicación
    Competencias profesionales y motivación a través del juego de rol y el aprendizaje cooperativo. Un caso práctico desde la Historia del Arte
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2019-06) Molina Martín, Álvaro
    Desde su formulación inicial en el Libro Blanco del grado en Historia del Arte (ANECA, 2005), el diseño de este título en la universidad española se ha contemplado como una enseñanza orientada a la profesionalización y formación de especialistas en campos de gran trascendencia por su impacto social y cultural, como la conservación, tutela, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico. La mayor parte de las actuaciones formativas de este tipo se centran al final de los estudios, privando de unas experiencias enormemente motivadoras a los alumnos de los primeros cursos, donde es más alta la tasa de abandono. La puesta en marcha de fórmulas que descubran aspectos de la realidad profesional en asignaturas de formación básica permite plantear nuevos enfoques a la realización de trabajos académicos (considerados normalmente un fin en sí mismo), demostrando cómo los conocimientos teóricos adquiridos en estas materias tienen aplicaciones reales en el ámbito laboral. Esta comunicación presenta un caso práctico realizado con alumnos de 2º curso del año 2017-2018 en la Universidad Autónoma de Madrid: el diseño de contenidos divulgativos de una app sobre patrimonio arquitectónico utilizando, entre otros recursos, el aula virtual de la asignatura, por lo que su aplicación es extrapolable a la metodología de la educación a distancia.
  • Publicación
    De la ética de la felicidad a los "Recuerdos a la vida mortal": estampas para la educación de los jóvenes (1803-1814)
    (Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2013-09) Molina Martín, Álvaro
    El cambio de expectativas vitales es el marco del que partimos para analizar las vicisitudes por las que atravesó una colección de estampas sobre las edades de la vida publicada al menos en tres ocasiones durante los años que anteceden y siguen al periodo constitucional de Cádiz de 1812. El género de las escalas o etapas de la vida había gozado de un enorme éxito en el comercio de estampas populares a lo largo de toda la Edad Moderna en Europa, siendo un asunto que, a nivel compositivo, apenas sufrió variaciones en sus aspectos formales. La evolución de la vida se solía representar a través de un puente escalonado, situando en cada uno de sus peldaños a una figura representativa de cada década: desde el primer año de edad en la cuna hasta los cien en el sepulcro.
  • Publicación
    La ciudad fuera de tiempo. Lugares, vistas y monumentos.
    (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    Vistiendo al nuevo cortesano. El impacto de la «feminización»
    (Casa de Velázquez, 2010) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    Uno de los elementos que mejor pueden ayudar a entender la vida cotidiana de cualquier sociedad es el modo de vestirse, ya que la indumentaria, ese escaparate aparentemente superficial, es en realidad la vitrina desde la cual observar los modos de vida en un momento dado. En la España del Lustro Real, esos modos remitían a las profundas transformaciones que el cambio dinástico trajo consigo en 1700, adoptando, como en el resto de Europa, las normas de la etiqueta francesa en las que el atuendo del cortesano español se vio transformado al sustituir, generalmente hablando, la golilla por la corbata. La rápida apertura de la capital y las principales ciudades del reino a los nuevos usos de la vida moderna nos ha llevado a abordar la cuestión del vestir como una práctica de representación desde la que estudiar la proyección de las apariencias en el primer tercio del siglo XVIII. La asimilación por parte de los españoles de la vestimenta francesa no sólo significó un cambio en la presentación de su imagen pública, sino también una profunda crisis de identidad que, durante los años de estancia de la corte en Sevilla, estaba en una fase aguda. Nuestro propósito ha sido, en consecuencia, partir de ese marco espacio-temporal para estudiar la problemática que experimentó el caballero español al aceptar el refinamiento de las costumbres francesas, entonces entendido como «afeminación» de la sociedad, y las implicaciones que tuvo tanto en el debate sobre la pérdida de las señas de identidad nacional como en el replanteamiento de su propia masculinidad.
  • Publicación
    De cortesano a ciudadano. Retrato y prácticas de representación para un nuevo modelo
    (Polifemo (Madrid), 2013) Molina Martín, Álvaro
    Se plantea al mismo tiempo un objeto de estudio y una herramienta de análisis.El objeto de estudio se refiere al cambio que paulatinamente va introduciéndose en la proyección del hombre público a la luz del nuevo espíritu cívico, una evolución que no se desarrolló del mismo modo ni con la misma intensidad en las diferentes esferas que componían la corte española de finales de siglo, y en las que se puede constatar una forzosa coexistencia de diversos modelos en tensión. La herramienta de análisis responde, por su parte, a cómo se manifestaron esas transformaciones en el entramado de la visualidad, entendiendo bajo este término tanto la representación de los escenarios y los personajes en pinturas, estampas o dibujos, como la consideración de la mirada -ver, contemplar, observar, etc.- como una práctica cultural que contribuye a determinar en el espectador de la época las conductas sociales y su educación a través de diferentes instrumentos, entre ellos, las obras artísticas y, de forma particular, el género del retrato.
  • Publicación
    Picasso y los maestros antiguos del grabado en las ediciones ilustradas de "Las Metamorfosis"
    (Fundación Picasso. Museo Casa Natal, 2015) Molina Martín, Álvaro
    La permanencia del mito ovidiano durante cinco siglos a través del grabado y del libro ilustrado, objeto principal de la exposición, es un sugerente recorrido lleno de matices que permite aproximarse, desde múltiples facetas y perspectivas, a las distintas soluciones que experimentaron los artistas de diversas épocas a la hora de imaginar y visualizar las fábulas del poema, lo que propicia al mismo tiempo, y en un escenario común, sutiles diálogos entre Picasso y los maestros antiguos al concebir temas e historias desde la misma fuente.
  • Publicación
    Modas, figurines y tipos urbanos. Algunas ideas sobre lo español hacia 1800
    (Madrid Cultura y Turismo S.A.U., 2018) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    Un "salón" al gusto del día. De paseo entre las fuentes del Prado
    (Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 2019) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    emPOWER Parents. Fomento de redes interculturales entre familias con niños con autismo
    (Máster en Museos: Educación y Comunicación. Universidad de Zaragoza, 2015) Gómez Gómez, Alicia; Molina Martín, Álvaro
    emPOWER Parents es un proyecto de colaboración entre el Queens Museum (Nueva York), y el Museo ICO y hablarenarte: (Madrid), iniciado el pasado mes de septiembre de 2013 gracias a la concesión de una ayuda del programa Museums Connect, promovido por la Alianza Americana de Museos. El objetivo principal de emPOWER Parents es promover la creación de una red de trabajo y experiencias compartidas entre los participantes de ambos países, que facilite a la comunidad de padres y madres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) herramientas y recursos de aprendizaje en el ámbito museístico, contribuyendo así a hacer de estas instituciones espacios más abiertos y accesibles a todas las personas.
  • Publicación
    Escenarios de vida y muerte. Miradas desde la civilización a "Caprichos" y "Desastres"
    (Université Bordeaux Montaigne, 2017) Molina Martín, Álvaro
    Diferentes en su motivación, contexto y temática, así como en su difusión, aceptación y conocimiento entre sus coetáneos, ambas colecciones comparten sin embargo parecidos modos de proceder en un artista que supo captar como ningún otro el espíritu de su época desde los principios filosóficos de las Luces que trajo consigo la civilización. Desde este marco pretendemos ofrecer en las siguientes páginas algunas aproximaciones parciales al contexto en el que Goya plasmó en sus estampas la amarga contemplación de un mundo que parecía llegar a su fin, pero sobre el que persistiría en cierto modo la esperanza de contribuir a cambiarlo con su producción artística y a través del arte del grabado.