Persona:
Santamaría Lancho, Miguel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-6361-1122
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Santamaría Lancho
Nombre de pila
Miguel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Publicación
    Escribir para aprender: evaluación automática de respuestas abiertas con G-Rubric
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2018-05) Jorge Botana, Guillermo de; Santamaría Lancho, Miguel; Luzón Encabo, José María; Hernández Benítez, Mauro
    El incremento de la demanda de formación en línea junto con los recortes experimentados en los últimos años han contribuido a empobrecer el feedback que reciben los estudiantes y a concentrar la evaluación en pruebas objetivas. "Escribir para aprender" es un método que impulsa el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de síntesis y de análisis. Lo cual está en la base de otras metodologías más complejas como el ABP, pero utilizar el escribir para aprender como herramienta de aprendizaje requiere dar feedback manual. Para hacer posible la utilización del "escribir para aprender" y poder facilitar el feedback requerido en una asignatura con muchos estudiantes, el equipo docente de Historia Económica ha comenzado a utilizar una herramienta tecnológica desarrollada en la UNED, por el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Dicha herramienta está basada en la utilización de técnicas de Análisis Semántico Latente. Esta herramienta es capaz de facilitar feedback cuando responden a preguntas de respuesta abierta. Esto permite al estudiante mejorar su respuesta de manera iterativa.
  • Publicación
    Libro de Actas. VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED
    (UNED, 2014-09-01) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, Miguel
  • Publicación
    Innovación en entornos de blended-learning. V.I III Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED
    (2013-03-02) Santamaría Lancho, Miguel; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
  • Publicación
    Avances en la adaptación de la UNED al EEES II Redes de Investigación en Innovación Docente 2007-2008
    (2011-07-26) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, Miguel
  • Publicación
    Innovación en entornos de blended-learning. Vol. II. Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED
    (UNED, 2014-09-01) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, Miguel
    La cuarta publicación de proyectos de innovación docente de la UNED muestra la consolidación de la participación de los equipos docentes de esta universidad en redes de investigación sobre su propia docencia, destinadas a valorar las acciones de adaptación de sus asignaturas a los requisitos metodológicos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Las experiencias se han desarrollado en asignaturas de titulaciones aún sin extinguir (licenciaturas y diplomaturas), y en ellas han tomado parte equipos docentes de la Sede Académica, profesores tutores de los Centros Asociados y estudiantes. A través de estos proyectos piloto, realizados en el marco de las convocatorias anuales de Redes de Investigación en Innovación Docente, los profesores de la UNED describen los nuevos procedimientos metodológicos y recursos tecnológicos empleados, y analizan la eficacia y la utilidad de estos para la mejora del rendimiento y la satisfacción de sus estudiantes. De especial interés son las contribuciones de estos trabajos a la investigación para la mejora del aprendizaje a distancia en entornos semipresenciales, o blended-learning con especial énfasis en las aportaciones de las TIC a esta modalidad educativ
  • Publicación
    Agentes, procesos y entornos en la adaptación al EEESen una universidad blended-learning: el caso de la UNED1
    (2011) García Cedeño, Francis; Santiago Alba, Cristino de; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Luque Pulgar, Emilio; Santamaría Lancho, Miguel
    Los retos que plantea la evaluación de los aprendizajes en la formación por competencias, se hacen más ostensibles cuando nos referimos a sistemas blended‐learning, cada vez más utilizados incluso por universidades presenciales. En estos sistemas, el cambio en la concepción pedagógica y de renovación metodológica en el proceso de enseñanza‐aprendizaje supone un proceso muy complejo, no exento de retos y dificultades. Este artículo pretende conocer cómo se está planteando la evaluación en competencias, principalmente las genéricas, en un modelo blended‐learning. Para ello, analizamos el proceso de implantación de los nuevos Grados en la UNED, en el curso académico 2009/10, desde la perspectiva del diseño de las nuevas asignaturas. Los resultados corresponden a dos fases de análisis: una de carácter cuantitativo, mediante el análisis de las guías de estudio elaboradas por los equipos docentes; y otra de carácter cualitativo, con la realización de entrevistas a responsables de la implantación de títulos y equipos docentes, para conocer sus valoraciones del proceso de adaptación al EEES. En ambos análisis se hace hincapié en el nuevo modelo de evaluación de competencias y en el uso de protocolos homogéneos, como las rúbricas.
  • Publicación
    Los retos de la formación de tutores de educación a distancia para una tutoría de EEES
    (2011-02-02) Aguiar Fernández, María del Mar; Marauri Martínez de Rituerto, Pedro; Quintana Frías, Ignacio; Martín Cuadrado, Ana María; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, Miguel; Luzón Encabo, José María
  • Publicación
    Taller en línea de diseño de cursos virtuales: una experiencia de formación permanente del profesorado de las agrupaciones de lengua y cultura española en el exterior
    (2012-07-06) Marauri Martínez de Rituerto, Pedro; Santamaría Lancho, Miguel
    Se analiza una experiencia de formación en línea dirigida a casi 400 profesores de las Agrupaciones del Lengua y Cultura Española diseminadas por los 5 continentes. La formación se inscribe en la renovación del curriculum de las ALCE, que incorpora la inclusión de actividades no presenciales, con el fin de facilitar el seguimiento del programa por los alumnos. El Taller se ha basado en los siguientes principios metodológicos: • promover la creación de una comunidad de aprendizaje; • focalizar la formación en el diseño de cursos y actividades de aprendizaje en línea. • destacar el concepto de entorno de aprendizaje abierto de aprendizaje frente al de plataforma; • fomentar la reutilización de contenidos existentes en Internet; aplicar herramientas web 2.0 al aprendizaje de lenguas; • promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo entre los participantes en el Taller.
  • Publicación
    Ensayos sobre investigación en innovación y experiencias docentes en economía, empresa y turismo
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2018-11-01) Herrador Alcaide, Teresa Carmen; García Llamas, María del Carmen; Santamaría Lancho, Miguel
    Las universidades siguen siendo una palanca, por excelencia, para la elevación de la inclusión y la equidad social. Es precisamente por la educación, la formación y el entrenamiento a lo largo de la vida, que se puede realizar el tan deseado cambio social y contribuir así a una sociedad mejor y más inclusiva. La presencia de la clase en las redes sociales es también una cuestión abierta que merece un debate en profundidad, pues éste puede ser un mecanismo de estímulo fundamental para concretar una aproximación efectiva de los contenidos en línea a los efectivos intereses del estudiante.