Número de la revista:
Pedagogía Social : revista interuniversitaria. Tercera época, año 2010, n. 17

No hay miniatura disponible
Volumen
Número
17
Fecha de publicación
Título de la revista
ISSN de la revista
Revista
Artículos
Publicación
Actuaciones socieducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas : reflexiones críticas
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación ; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2010-06-01) Pantoja Vargas, Luis; Añaños Bedriñana, Fanny T.
Los menores vulnerables y su relación con las drogas forman una realidad social que cada día cobra mayor actualidad. Eso provoca la continua apertura de líneas de investigación. Los esfuerzos se encaminan a conocer más y mejor esa problemática y definir una manera más adecuada de abordarla, tarea que se atribuye a la Pedagogía Social y la Educación Social, disciplinas y profesiones para las que la niñez vulnerable y en riesgo constituye un ámbito tradicional de actuación socioeducativa. En este trabajo, el objetivo es examinar los conceptos de “vulnerabilidad”, “riesgo”, “normalidad” e “intervención educativa” referidos a los menores en su relación con las drogas. Los citados términos son ambivalentes y relativos y, en consecuencia, tienen contenidos distintos que se construyen en función de diversas variables, en la mayor parte de las ocasiones contextuales a la coyuntura en la que se presentan. Por esa razón se ha hecho el abordaje de su definición puntualizando su relatividad, con el propósito de transmitir que para la realización de un diagnóstico es preciso tener en cuenta las peculiaridades que concurren en cada caso. Resultan necesarios “trajes a medida” que se adapten a situaciones concretas y definidas. Sin ellos, las posibilidades de éxito en las intervenciones se reducen en gran medida. Igualmente se estudian las características del consumo de drogas de los menores y se analizan las actuaciones orientadas al colectivo. Los resultados permiten sugerir algunas bases para una actuación bajo el prisma de la Educación Social, abandonado posiciones ancladas en idealismos que han impregnado las actuaciones en este ámbito. La tesis fundamental radica en la consideración del educando en cuanto sujeto activo y protagonista de su propio cambio, aun cuando esté bajo la condición de vulneración y riesgo.
Publicación
Sistemas de protección emergentes : el caso de Tánger, ciudad fronteriza
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación ; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2010-06-01) López Gallego, David; García Andrés, Eva
El artículo que se presenta a continuación establece una comparación entre el diseño e inicio de un sistema público de protección a la infancia en Marruecos, concretamente en la ciudad de Tánger, y un sistema de servicios sociales desarrollado en España como experiencia contrastada a través de programas con la infancia y juventud en riesgo social. El gobierno de Marruecos, en su Plan de Acción para la Infancia 2006-2015, tiene la responsabilidad de diseñar un sistema de atención y protección en cada una de las medianas y grandes ciudades a través de unidades de protección a la infancia (U.P.E.). Esta implementación de políticas públicas surge, por un lado, por las graves situaciones de riesgo existentes (abandono y fracaso escolar, analfabetismo y trabajo infantil, etc.) y por otro lado, por la presión de otros países por mejorar la situación de la infancia en Marruecos a través de políticas de calidad, como estrategia de prevención de la emigración infantil irregular. Se ha tomado el caso concreto de Tánger como lugar estratégico fronterizo, ciudad de paso de muchos menores que se encuentran en la calle esperando la oportunidad de poder emigrar de forma irregular. Sin embargo, es una ciudad donde las instituciones y asociaciones trabajan de forma conjunta para desarrollar un sistema de atención y protección de uno de los colectivos con mayor vulnerabilidad.
Publicación
El tránsito a la vida adulta de los jóvenes atendidos desde los servicios sociales
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación ; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2010-06-01) Goyette, Martin
Los jóvenes que fueron acogidos en medios sustitutivos generalmente encuentran bloqueos importantes en sus transiciones diversas a la vida adulta. En comparación con otros jóvenes, acumulan más dificultades psicosociales y rupturas con el mundo familiar. Paradójicamente, están confrontados más a menudo con la exigencia de autonomía y de independencia. Consciente de los problemas que plantea el apoyo a los jóvenes a la hora de finalizar su estancia en los centros de juventud cuando se aproximan a la edad adulta, la Asociación de Centros de Juventud de Quebec implantó el Proyecto de Cualificación de Jóvenes (PQJ) en cuatro de estos centros de juventud de Quebec2. El proyecto pretende preparar mejor a estos jóvenes para la vida autónoma, favorecer su cualificación y protegerlos mejor después de su salida. Según los promotores del proyecto, los jóvenes atendidos desde el PQJ constituyen el 10% de los jóvenes más vulnerables de la clientela de los centros de juventud. Nuestra pretensión, a partir de este artículo, es precisar los aprendizajes para el desarrollo de la intervención que pueden ser obtenidos desde el PQJ. A partir de la evaluación de este proyecto piloto, podremos presentar su modelo de intervención, particularmente en lo que se refiere a sus componentes distintivos de una intervención más usual. Presentaremos luego de qué manera la intervención contribuye a la autonomía, cualificación y apoyo relacional. En conclusión, pondremos en evidencia los debates que provoca este proyecto, particularmente desde el punto de vista de su generalización en el conjunto de los centros de juventud de Quebec.
Publicación
Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación ; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2010-06-01) Casas, Ferrán
Se revisan y analizan algunas creencias, estereotipos y representaciones sociales prevalentes en la sociedad occidental sobre la infancia, la adolescencia y la juventud, tanto en el presente, como en perspectiva histórica. Se ofrecen ejemplos de cómo han cambiado o están cambiando algunas de estas creencias o representaciones compartidas, y se señalan algunas de las consecuencias sociales y políticas que derivan de las mismas. Se subrayan tanto el reciente “descubrimiento” de la infancia como capital humano y social, como su potencial para generar nuevos datos, porque configuran una nueva oportunidad de hacer visibles diferentes aspectos de la sociedad que implican a los ciudadanos más jóvenes, y que han sido tradicionalmente invisibles. Un cambio de actitudes es necesario entre los adultos, incluidos los investigadores, para que sean posibles nuevas formas de relaciones intergeneracionales, y con ese propósito se analizan algunos retos cuyo abordaje posibilitaría nuevas dinámicas sociales.
Publicación
La educación social y los servicios sociales en los procesos de desarrollo comunitario : revitalización del trabajo en red
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación ; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2010-06-01) Varela Crespo, Laura
La comunidad es un contexto idóneo para la acción educativo-social que desarrollan las educadoras y educadores sociales en los servicios sociales comunitarios. El binomio constituido por la educación y el desarrollo requiere de la existencia de una comunidad en donde el vínculo que se teje entre ambas pueda manifestarse y hacerse efectivo. En este marco, el trabajo de las educadoras y educadores sociales necesita de la colaboración de otros profesionales que asuman un compromiso compartido en la planificación, desarrollo y evaluación de procesos educativos encaminados a potenciar la vida comunitaria a través de nuevos marcos de relación, como el representado por el “trabajo en red”.
Descripción
Se ocupa de los temas emergentes en el campo de la pedagogía social y la educación social (dentro y fuera de la escuela), del trabajo social y de los servicios sociales. Preferentemente publica resultados originales de investigación, derivados de estudios empíricos basados en metodología cualitativa, cuantitativa y/o mixta.
Palabras clave