Documentos institucionales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Publicación
    Seguimiento del Acceso Abierto 2023. Informe Bibliométrico Núm. 10. 2024
    (2024-05) Biblioteca UNED. Equipo Informes Bibliométricos
  • Publicación
    INTELE: promoviendo la participación en las infraestructuras ERIC CLARIN y DARIAH
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) Iruskieta, Mikel; Estarrona, Ainara; Farwell, Aritz; Rigau Claramunt, Germán
    La red de investigación estratégica INTELE ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (RED2018- 102797-E), en el marco de las acciones de dinamización «Redes de Investigación» correspondientes al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, 2017-2020. Los objetivos principales de la red INTELE son impulsar actividades de promoción de las tecnologías del lenguaje para el castellano y las lenguas cooficiales (euskera, catalán y gallego) en CLARINERIC y DARIAH-ERIC y lograr la participación oficial de España en las mismas. Sin la participación plena en dichas infraestructuras el conocimiento cultural y lingüístico de todas estas comunidades no va a estar representado adecuadamente y tampoco se podrán desarrollar los recursos y herramientas digitales en las infraestructuras europeas. En este trabajo explicaremos las actividades realizadas durante los dos años que ha durado el proyecto empezando por la promoción de las infraestructuras y la creación de una comunidad interesada en la participación y desarrollo de infraestructuras propias, hasta llegar a conseguir el compromiso de las instituciones para ser miembros de pleno derecho de las infraestructuras CLARIN-ERIC y DARIAH-ERIC. Finalmente, expondremos la propuesta final de la red INTELE que ha sido la creación de CLARIAH-ES y sus nodos, lo que significa la participación conjunta en ambas infraestructuras de forma coordinada.
  • Publicación
    Nueva herramienta de gestión y difusión de Simurg, fondos digitalizados de las bibliotecas y archivos del CSIC
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) Donadeo Navalón, Laura; López Pérez, Alexandra
    Se presenta Simurg, la biblioteca de fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como el proceso de migración de sistema de gestión y difusión producido en 2022. Se repasan los hitos más significativos de su historia, los proyectos más representativos y la planificación y ejecución de proyectos de digitalización, haciendo especial hincapié en los cambios derivados de la reciente migración de herramienta de gestión y difusión.
  • Publicación
    El papel de las bibliotecas universitarias en las humanidades digitales. Aplicaciones al caso de Memory Novels Lab
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) García Testal, Cristina; Barrueco Cruz, José Manuel
    La presente comunicación describe el estudio de colaboración entre un proyecto de investigación concreto de humanidades digitales especializado en literatura española y una biblioteca universitaria. En concreto, se analiza la experiencia llevada a cabo en la Universitat de València por el proyecto Memory Novels Lab. El objetivo de este proyecto es crear el primer Laboratorio Digital de Novelas sobre la guerra civil y el franquismo. Una pieza clave del mismo es la elaboración de una base de datos de Novelas sobre Memoria Histórica Española en la que se incorporarán, en una primera fase, una selección de cien obras publicadas entre 1995 y 2020. Esta comunicación se centra en cómo la biblioteca universitaria podría colaborar en el proyecto especialmente mediante la aplicación de metadatos enriquecidos. En primer lugar, mediante la aplicación de vocabularios normalizados que permitan un modelado de la información en RDF como linked open data y en segundo lugar mediante la validación y publicación del dataset en abierto con la licencia adecuada para permitir la reutilización del mismo.
  • Publicación
    Lo bueno viene con gran lentitud: pensar nuestro tiempo. Lección inaugural
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)., 2022-09-26) Quirós, Bernaldo de; Valcárcel Bernaldo De Quirós, Amelia
  • Publicación
    El papel de las bibliotecas en los proyectos y centros de humanidades digitales. El Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) Tejada Carrasco, Beatriz
    La idiosincrasia de los proyectos de Humanidades digitales requiere equipos multidisciplinares y entornos híbridos de trabajo en los que colaboren investigadores en humanidades, tecnólogos y profesionales de la información. El Congreso Internacional Libraries & Digital Humanities: Projects and Challenges, organizado por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINDH) y la Biblioteca de la UNED en septiembre de 2022, dio muestra de la metodología de trabajo, los proyectos que se están llevando a cabo y la organización del LINDH.
  • Publicación
  • Publicación
    “Yo lo que en realidad necesito es…” User Stories para la exploración de necesidades sobre infraestructuras CLARIAH-DE y Text+
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) Calvo Tello, José; Rissler Pipka, Nanette
    Cualquier proyecto o institución de infraestructura científica debe tomar una serie de decisiones sobre qué soluciones ofrece, por ejemplo, a qué comunidades se dirige, qué formatos y soluciones informáticas aplica, qué vocabularios utiliza para su descripción o qué preguntas de investigación consideran relevante. En esta presentación, se explicó cómo se buscaron esas respuestas mediante la integración de los usuarios. Específicamente, los usuarios podían enviar historias de usuarios (en inglés, user stories) en las que describen su situación actual, los retos a los que se enfrentan, posibles soluciones y su disponibilidad a acompañar el proceso de revisión e implementación. La acción de recopilación de historias de usuarios tuvo lugar en el marco de la solicitud de consorcios para el nuevo programa National Research Data Infrastructure Germany (NFDI), en concreto del consorcio Text+, cuyo principal objetivo es encargarse de datos textuales, en primer lugar para las disciplinas de lingüística y estudios literarios. El consorcio se estructura principalmente mediante un áreas de infraestructura y operaciones y tres tipos de datos (data domains): colecciones, recursos léxicos y ediciones. Entre las instituciones que integran el consorcio, se encuentran la biblioteca nacional alemana y la biblioteca estatal y universitaria de Göttingen como instituciones solicitantes, así como la biblioteca Herzog August Wolfenbüttel (HAB) y el Archivo Literario Alemán (Deutsches Literaturarchiv - DLA) como instituciones participantes. La respuesta de la comunidad a esta petición de contribuciones fue más positivo de lo esperado, con 120 historias de usuarios de un total de 163 de investigadoras e investigadores diferentes. La página web del consorcio ha publicado las historias de usuarios, además de sus metadatos y un informe describiendo el proceso y su análisis. Para este análisis, cada historia fue anotada con diferentes tipos de categorías como la disciplina, qué criterios FAIR con especialmente importantes, así como un conjunto de categorías que describen la situación y las necesidades de la usuaria o usuario. Estas categorías nos permitieron visualizar las necesidades de cada una de las disciplinas y de los tipos de datos. En la actualidad, el consorcio utiliza estos datos para tomar decisiones sobre los siguientes pasos, además de planear una segunda llamada de historias de usuarios.
  • Publicación
    Guía para la creación de un repositorio institucional
    (2007-03-30) López Medina, Alicia
  • Publicación
    Proyectos de investigación en humanidades digitales en los que participa el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED
    (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación, de Información y de Interpretación, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos. ANABAD Federación, 2022) Frisuelos Berbería, Leire
    El Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED ofrece apoyo tecnológico, de infraestructura y de recursos humanos especializados a los proyectos de investigación de humanidades digitales de la UNED que lo solicitan. Desde su creación, ha prestado servicio en investigaciones de distinta índole. Se hace un recorrido por los distintos proyectos para observar cómo se efectúa la aplicación de la tecnología a necesidades concretas de la investigación en Humanidades.
  • Publicación
    Actas. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente. Los trabajos fin de carrera (TFG y TFM): el camino de la profesionalización
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2017-09-01) Juan Oliva, Esther; Carriedo López, M. Nuria; Martín Cuadrado, Ana María
  • Publicación
    Fedora at UNED
    (2006-11-27) López Medina, Alicia; Zorita Vicente, Luis
  • Publicación
    Los repositorios digitales en la infraestructura para la e-ciencia. Aplicaciones con Fedora
    (2007-12-12) López Medina, Alicia
    Se define el papel de los repositorios digitales en la e-ciencia y se presentan algunas aplicaciones que orientan el papel de los repositorios basados en Fedora en este sentido
  • Publicación
    Los gestores bibliográficos: herramientas para la realización del Trabajo Fin de Máster en la UNED
    Sánchez Fernández, Rosa; Corral Trullench, Carolina; Moreno Pulido, Alexis
    La Biblioteca de la UNED, en coordinación con el personal docente, imparte un curso de Competencias Genéricas en Información (CGI) incluido en la asignatura del Trabajo Fin de Máster (TFM) de distintas titulaciones, mediante el que se enseña a los alumnos a gestionar la información de manera autónoma y eficiente, haciendo un uso ético y legal de la misma. La gestión de la información es una competencia transversal a todas las asignaturas de contenido específico de cada Máster. La gestión de la información consiste en un saber hacer complejo que incluye conocimientos y el desarrollo de habilidades para analizar y resolver problemas de modo contextualizado y ref lexivo. La adquisición de esta competencia resulta de gran utilidad para el desarrollo de la actividad investigadora y para la presentación del TFM de acuerdo con las pautas académicas. La formación en competencias informacionales pretende que el alumno sea capaz de gestionar la información de manera automatizada, a través del uso de gestores bibliográficos. Gracias a ellos, el alumno puede elaborar, organizar y gestionar una base de datos bibliográfica propia, e incorporar citas y referencias, en distintos formatos académicos, a sus trabajos de investigación. Esto es de gran importancia, dado que los estudiantes tienen que responsabilizarse de la autoría del trabajo presentado y tienen que poner de manifiesto las aportaciones intelectuales de otros autores utilizados en el texto, citándolos debidamente, para no incurrir en plagio. En esta comunicación se presentan además los resultados de las encuestas de satisfacción con el curso, y las conclusiones obtenidas.
  • Publicación
    La gestión de objetos digitales : una aplicación para la e-Ciencia
    (2007-11-22) Zorita Vicente, Luis; López Medina, Alicia
    El nuevo entorno de la e-ciencia, en red y altamente colaborativo, está generando un nuevo tipo de unidad de información de naturaleza compleja cuya gestión, acceso, almacenamiento y reutilización requieren un sistema capaz de tratar esa complejidad. Se propone un nuevo modelo de Objeto Digital que estructura la naturaleza compleja de la unidad de información en red y una arquitectura, FEDORA, capaz de integrar ese modelo de Objeto Digital. Partiendo de estos conceptos y arquitectura, se presentan algunas aplicaciones desarrolladas utilizando Fedora: creación de un repositorio de objetos digitales, un sistema para la creación de revistas digitales mediante query RDF y transformaciones xslt, un servicio web de búsqueda a texto completo (datos y assets textuales) mediante indexación con estándar Lucene, un servicio de generación de RSS en la búsqueda y un servicio web de diseminación mediante protocolo OAI-PMH.
  • Publicación
    El nuevo programa Academia de la ANECA y las revistas de educación en el Journal Citation Reports
    (2017-02-10) Moreno Pulido, Alexis
    La publicación de los nuevos criterios de evaluación del programa Academia de la ANECA ha suscitado un interesante debate entre el profesorado universitario de Ciencias de la Educación (v. Declaración de las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación sobre los nuevos criterios de evaluación para la acreditación nacional del profesorado universitario). Uno de los aspectos más controvertidos de la normativa radica en el número de artículos necesarios para obtener una evaluación positiva de la actividad investigadora. Así, en la figura de catedrático de universidad resulta imprescindible tener publicados al menos cuatro artículos en revistas del primer cuartil en el Journal Citation Reports (JCR). En la categoría de profesor titular de universidad, para obtener una calificación de “A” en investigación, es necesario contar con seis artículos en el primer cuartil en el JCR o en Scimago Journal Rank (SJR). En esta entrada se analizan las revistas del primer cuartil indexadas en la categoría “Education & Educational Research” en el JCR y se reflexiona sobre la relación entre la temática de las revistas y las áreas de conocimiento propias de las Ciencias de la Educación. Finalmente, se discute la conveniencia de incorporar un mayor número de categorías y de revistas de Ciencias de la Educación en el JCR.
  • Publicación
    Evolución de las revistas españolas de Educación en JCR y SJR en el periodo 2015-2019
    (2020-07-03) Moreno Pulido, Alexis
    El objetivo de este post es analizar la evolución de las revistas españolas de temática educativa que han conseguido posicionarse en las principales herramientas internacionales utilizadas para evaluar la actividad investigadora, en concreto en Journal Citation Reports (JCR) y Scimago Journal & Country Rank (SJR) durante el quinquenio 2015-2019.