TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Departamento "Antropología Social y Cultural"
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A defende-lo mar: resistencia y lucha por la legitimidad en las orillas del mar de Arousa durante el franquismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2016-10-10) Oubiña Martínez, Narciso; López García, JuliánLa presente investigación tuvo como objeto explorar los discursos y métodos que grupos con diferente posición económica y social han utilizado para confrontarse y defender sus intereses en la comarca de Arousa durante el franquismo, así como la memoria que de estos hechos se conserva. Para ilustrar estos enfrentamientos utilizo principalmente la descripción de varios conflictos relacionados con los bancos marisqueros, en los que se disputaron los derechos de extracción de sus recursos.Publicación A pie de calle: Sinhogarismo con perspectiva de género(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-07-07) Cepa García de Cuerva, Tania; Fernández Moreno, NuriaLa escena característica de la persona sin hogar, suele corresponder a un individuo varon, nómada, mendigo, desaseado y desocupado. Sin embargo, la variedad de individuos en situación de calle desborda estas imágenes mostrando una riqueza de historias de vida, de identidades alternas,y de personas alejadas de aquel clásico señor de la acera que con su sola presencia muda advertía a la ciudadanía de los peligros de la pobreza o del desarraigo. La imagen del individuo sin hogar, con elementos que rozan la culpabilidad de su estado, influye en la falta de inclusión de éste a lo largo del espacio que habita, sin llegar a tomar posesión o sentido de pertenencia y contribuye a mermar tanto las políticas dedicadas a su auxilio como las relaciones con sus vecinos. Este trabajo contribuye a desmontar los estereotipos relativos a las personas sin hogar, acentuando la variedad de acontecimientos que pueden derivar en situaciones de desprotección e inseguridad, enfatizando las situaciones de las mujeres sin hogar. El proyecto redefine el concepto de persona sin hogar revisando las diferencias entre “hogar” y “techo” en la nomenclatura y poniendo un foco de atención en el colectivo de mujeres. Ellas, representando tradicionalmente la idea de hogar, de familia, y de cuidados, se encuentran envueltas a veces en el hogar que pueden no estar eligiendo voluntariamente como techo propio, y que siguen sosteniendo para no acabar en una situación de pernocta en la calle. Las mujeres sin hogar son vistas como menos numerosas que los hombres, pero su llegada a la calle es un proceso más lento, que debe incluir la consideracion de los estados previos de desprotección y falta de medios. Las situaciones de maltrato o la simple feminización de la pobreza acerca a las mujeres a las opciones de vida callejera. En el caso de las mujeres sin hogar la invisibilidad se torna triple: el reconocimiento de su situación de calle no llega hasta que pisan la calle; la imagen popular de las personas sin hogar no las incluye, de manera que las mujeres de la calle son interpretadas como casos aislados o relacionados con algún otro conjunto de alteridades; y por último, las mujeres, en multitud de ocasiones son vistas como parte de una pareja, asociadas a un individuo varon, depositario también del foco de ayuda, que invisibiliza sus necesidades concretas.Publicación A través de la especie. Una etnografía sobre la agencia y la interanimalidad entre animales humanos y animales explotados por la industria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2021-09) Nafría Prada, Enrique; Jiménez Sedano, María LiviaPublicación El acoso sexual y laboral a las mujeres latinoamericanas en la Comarca de Las Villuercas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-07) Martin Jiménez, Patricia; Merino Hernando, María AsunciónPublicación Acuerpando derechos desde la colectividad: mujeres migrantes trabajadoras del hogar, jubilación, luchas y triunfos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura, 2023) Sánchez Cruz, Aracely; Fernández García, SandraPublicación Adaptaciones al cambio climático en la agricultura chilena. La creación de canales cortos de comercialización del garbanzo en el secano costero de la región de Valparaíso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-10-07) Arahuetes de la Iglesia, Diego; Lozano Cabedo, Carmen MaríaPublicación Análisis de cartelería feminista en el Movimiento 15-M(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2015-07-09) Martín Martín, Miriam; Hernández Corrochano, ElenaPublicación Antesala al Genocidio. Definiendo al enemigo judío en la Alemanía Nacionalsocialista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-06) Maya Muñoz, Rafael; Moreno Feliu, María Paz SofíaPublicación Aportaciones e ideas de los pueblos nativos en sistemas de conocimiento científicos: un estudio de caso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-09) Esquete Garrote, Patricia; Monge Martínez, FernandoPublicación Aprender, participar y negociar: una etnografía del aprendizaje situado en la práctica en la formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-03-11) Bergillos Muñoz, María Araceli; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Aproximación a las diferencias en la problemática de la conciliación laboral y familiar entre familias bi-parentales y monoparentales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2017) Romo Gómez, Marina; Konvalinka, Nancy AnneSe propone un trabajo de aproximación hacia la organización, apoyos y recursos en las estructuras familiares (familias biparentales y monoparentales con hijos a cargos) para conocer y estudiar los recursos, apoyos y dificultades que se encuentran en el día a día. En el capítulo primero, expondremos el concepto de conciliación desde el marco teórico, desde varias perspectivas. El conflicto y el debate que surge al utilizar el término “conciliación” será otro objetivo. Comenzaremos explicando la nueva configuración de la familia en la sociedad actual, para conocer el contexto y como se han adaptado las familias a los cambios sociales. Igualmente, expondremos bibliografía de autores, analizando estos temas. En el capítulo segundo, se enumeran los aspectos relativos a la realización al modo de llevar a cabo nuestra investigación. Este apartado contiene las técnicas y fuentes para el estudio, así como el diseño de la planificación del trabajo En el capítulo tercero describiremos la situación normativa en la que se encuentra “la conciliación laboral”, y principales características normativas con respecto a la conciliación en la actualidad ,en España, y enmarcada dentro del contexto de la Unión Europea. En el cuarto capítulo, se expondrán los casos de estudio de las entrevistas realizadas de los informantes que han participado en este trabajo. El capítulo quinto tiene como objetivo el análisis de datos de los casos estudiados. Las conclusiones obtenidas analizando los casos de estudios realizados son expuestas en el capítulo seis. Seguimos con el capítulo séptimo, corresponde a la bibliografía consultada en este trabajo, y por último el apartado octavo corresponde a documentación y anexos.Publicación Apuntes sobre el consumo de carne y los Hábitos alimentarios(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-02) Novas Pardeiro, Bernardo; López García, JuliánPublicación Black man in a white world(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-09) Fernández Pérez, Ana Rosa; Moreno Andrés, JorgePublicación El caleidoscopio de la memoria: una aproximación a las vivencias de las personas anónimas represaliadas durante la dictadura franquista. Huídas, luchas, resistencias y traumas marcados por la estela de un duelo inconcluso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2021) Aranda Tabueña, Raquel; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación La comunicación en el espacio público y su relación con la construcción de ciudadanía. Análisis de la publicidad institucional del Ayuntamiento de Madrid en los soportes exteriores (2015 -2019)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-02) Peláez Murciego, María; Hernández Corrochano, ElenaPublicación El conflicto en la construcción espacial y social de una periferia urbana: El barrio de Caranza(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura, 2019-03-13) Graña Fernández, Xabier; Monge Martínez, FernandoComo se ha señalado recientemente, “en el Estado español hay una escasez de estudios históricos y etnográficos que aborden la genealogía y el desarrollo de los espacios sociales que se sitúan en la periferia de las ciudades (…) muy particularmente en la especificidad de los polígonos de vivienda y otras formas urbanas similares nacidas sobre todo durante la etapa del desarrollismo franquista”1. Con este trabajo quiero hacer una pequeña aportación al conocimiento de esas periferias y esas formas urbanas mediante una aproximación al barrio de Caranza de la ciudad de Ferrol.Publicación La Construcción Cultural del Paisaje de Galicia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-10) Fernández Francos, Marcos; Moreno Feliu, María Paz SofíaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar y delimitar el concepto de paisaje dentro del ámbito de la antropología, identificar los elementos que configuran la representación cultural, individual y colectiva del paisaje de Galicia y desarrollar una investigación etnográfica centrada en datos obtenidos de la WebPublicación Construcción del espacio y de la relación humano-animal: Inclusión-exclusión de la animalidad.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-09) Lázaro Terol, Surama Raquel; Moreno Feliu, María Paz SofíaEn un contexto contemporáneo, occidental y urbano, la construcción de la relación humano-animal implica prácticas, discursos y significaciones que generan espacios de interacción diversa y lugares de inclusión-exclusión de los otros animales y de la animalidad. Las especies no humanas también son constructoras de sus propias relaciones y de sus propios espacios; unas veces al margen de la especie humana, otras a pesar del estrecho margen que les permitimos y, en cualquier caso, entrañando una compleja interconexión.Publicación La construcción mediática de las migraciones desde ”voces” periodísticas y políticas. Cómo, y por qué, es “noticia” el fenómeno migratorio. Un análisis de la conformación del discurso mediático desde la investigación etnográfica: entrevistas a profesionales y análisis del discurso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-10-25) Castillo Fernández, Ariet; Sánchez Molina, Eusebio RaúlLa representación de la población extranjera en los medios de comunicación da idea del fenómeno migratorio. Sin embargo, estas interpretaciones, que son recibidas como legítimas y consagradas por la sociedad, pueden aparecer sesgadas desde las bases informativas. Para la presente investigación, nos hemos valido en primera instancia, de fuentes estadístico-demográficas como son el Censo y el Padrón Municipal de Habitantes para abordar, sobre todo, las noticias que aparecen en los periódicos de tirada nacional como son, en este caso, El País y El Mundo. Todo ello sin olvidar los contenidos documentales referidos a los estudios de alterización, extranjerización, otredad y construcción de la diferencia en relación con las migraciones. La identidad y la alteridad son, para nosotros, las dos caras del mismo proceso social puesto que nos definimos definiendo a los otros. Alteridad que, en la representación mediática se teje como una especie de miedo al “otro” que justificaría la extranjerización, entendiéndola como todo lo relacionado con el/lo “extraño”, lo ajeno a “nosotros” tratándose así de una construcción de la identidad nacional desde la alteridad y la otredad. Con ello, nos preguntamos, ¿qué nacionalidades refieren a inmigrantes? ¿Cuáles a extranjeros? ¿En función de qué criterio se establece esta construcción desde las fuentes de información que consumimos?Publicación La construcción política del espacio. Poder en la configuración espacial de la cultura el caso de esta es una plaza(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2023-07-05) Carmona Sánchez, David; Müllauer-Seichter, WaltraudEste trabajo pretende indagar sobre la producción del espacio en un mundo mediado por tecnologías. También sobre la relación existente entre una indeterminada arquitectura espacial y los procesos de metropolización actuales. Siguiendo a distintos autores, principalmente: Berger, Luckmann. Searle, Lefbvre y Bourdieu, he intentado conocer más de cerca los procesos de institucionalización, núcleo central de este trabajo; bien porque he considerado que detrás de estos procesos, que pudieran conllevar la producción de un espacio social -llámese realidad de índole social o natural- se hallan unas relaciones de poder que lo instituyen políticamente a partir de un orden jerárquico: pautado, reglado, normalizado, articulado por el lenguaje que muy posiblemente pudiera conformar, entre otros muchos elementos lo que conocemos por cultura, que para este trabajo ha sido representado como ejemplo tipo en un grupo humano singular, distinto al resto, que se vale de una estética discursiva para explicarse, expresarse, marcar límites y mantenerse en el tiempo.