Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Centro "Centro de Estudios de Género"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2015. El papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la discriminación retributiva por razón de sexo: un análisis de la normativa vigente a la luz del principio de transparencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2015) García Lombardía, SandraEl estudio de las causas de la brecha salarial es una de las cuestiones abordadas de forma recurrente por la Comisión Europea, constituyendo una de sus acciones prioritarias. En sus últimos informes sobre la transposición por los Estados miembros de la Directiva 2006/54/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación, la Comisión examina los factores que determinan la persistencia de la brecha salarial en todos los Estados miembros y las estrategias que sería necesario implementar para la aplicación efectiva del principio de igualdad retributiva, llegando a la conclusión de que “unas estructuras salariales opacas y la falta de información disponible sobre los niveles salariales de los trabajadores que realizan el mismo trabajo o un trabajo de igual valor son los principales factores que han contribuido a estas dificultades” para luchar contra la discriminación retributiva, lo cual exige la introducción de políticas de transparencia en la composición y estructura salariales. Interesa, por tanto, examinar en qué medida están presentes en nuestro ordenamiento laboral los problemas detectados por la Comisión Europea, ilustrando las consecuencias prácticas de los mismos y analizando el impacto de las mismas en la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en cuanto organismo administrativo especializado en la vigilancia del cumplimiento de la legislación laboral. Todo ello se realizará desde la perspectiva del principio de transversalidad, con la finalidad de determinar si se ha procedido a su completa integración en la legislación laboral antidiscriminatoria en materia retributiva.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2016. Géneros Fronterizos: Mujeres, Colonialismo y Sexualidad en las Islas Marianas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2016) Moral de Eusebio, EnriqueEl objetivo principal de este ensayo consiste en analizar los cambios producidos en las relaciones de género de las y los chamorus como consecuencia de la evangelización y colonización de las Islas Marianas, en concreto de Guam, por parte de las potencias colonizadoras españolas. Para ello, partiré de la hipótesis de que (1) la opresión ejercida hacia la población chamoru afectó de manera distinta a hombres y mujeres. Mientras que los primeros sufrieron el dominio colonial, pasaron a ocupar ciertos privilegios de los que antes carecían en la sociedad pre-contacto (a priori mucho más igualitaria que la resultante tras la colonización); por su parte, las mujeres no solo sufrieron la misma dominación colonial, sino que además fueron oprimidas por los hombres de su propia sociedad, perdiendo gran parte del estatus y de los privilegios de los que anteriormente disfrutaban. A este respecto, mi segundo objetivo consistirá en demostrar (2) que la reestructuración experimentada en los estándares sexuales y de género de los chamorus no fue simplemente una consecuencia de la colonización española, sino que resultó estrictamente necesaria a la hora de implantar el control colonial en las Marianas. En otras palabras, para que los chamorus se adaptasen a la dominación colonial, era necesario que adoptasen, al menos en parte, las prácticas y los discursos de género y sexuales de los colonizadores, esto es, era ineludible que vistieran, en palabras de Frantz Fanon, las “máscaras” de estos últimos (Fanon 2015 [1952]). Asimismo propondré, como tercera hipótesis, (3) que la sexualidad, lejos de constituir un elemento aislado y pasivo en la implantación de esa reordenación social, desempeñó un papel esencial, una parte activa en la dominación y el control de las poblaciones chamoru por parte de los colonizadores españoles.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2017. Escuela y estereotipos de género. Un análisis desde una etnografía escolar en Madrid(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2017) Durán García, GiselaEn este trabajo propongo una reflexión antropológica sobre los mecanismos que legitiman o, por el contrario, contribuyen a eliminar los estereotipos de género en la escuela, haciendo hincapié en las dificultades que se presentan tanto a dirección como a los docentes para poner en marcha y/o llevar a cabo con éxito políticas de igualdad de género y de prevención de estereotipos entre los alumnos, profesores y otros agentes que puedan encontrarse en la escuela o influir en ella. A través de una aproximación teórica-metodológica, en primer lugar, y partiendo de un examen de la legislación educativa actual y el papel de la administración pública en la planificación escolar, se analiza brevemente cómo las políticas contenidas en la última Ley Educativa, la llamada LOMCE, que entró en vigor en 2014, afectan, según la percepción de la dirección y los docentes, a sus esfuerzos por erradicar los estereotipos de género. En segundo lugar, se intenta poner de manifiesto el papel jugado por la administración escolar, la familia, los medios y el entorno social en la creación y mantenimiento de estereotipos de género, y las tensiones que provocan las discontinuidades escuela-familia/medio social. Para ello he realizado mi investigación en un colegio público del norte de Madrid, a través de la observación participante, charlas informales con distintos agentes en dicha escuela y entrevistas semi-estructuradas con algunos docentes y miembros de la dirección, asimismo docentes.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2018. Liberación y opresión en las artes femeninas. Las labores y la moda bajo la perspectiva del feminismo español (1875-1936)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2018) Cabanillas Casafranca, María ÁfricaEl objetivo principal de este trabajo es demostrar la existencia de una primera crítica de arte feminista en España, desarrollada aproximadamente entre 1875 y 1936, que aportó una nueva perspectiva al análisis y la interpretación de las llamadas artes femeninas: las labores de aguja y la moda. Unas artes, éstas, que consideró en una doble vertiente, a la vez, como medio de liberación y de opresión de las mujeres, quienes las han practicado de forma mayoritaria y con quienes tradicionalmente se han relacionado atendiendo a sus supuestas características y funciones naturales. En nuestro país la crítica de arte feminista empieza cuando se produce la incorporación de las mujeres a la escritura profesional, el desarrollo de la crítica de arte y la difusión del feminismo y termina con el estallido de la Guerra Civil. Esta es una crítica artística que cuestiona por primera vez las tradicionales relaciones entre el arte y la mujer. Las artes menores ―femeninas―; consideradas útiles, manuales, repetitivas, amateurs y mal pagadas o gratuitas; mientras que, al contrario, las artes mayores ―masculinas― son bellas, intelectuales, originales, profesionales y bien remuneradas.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2020. Autoras de cómic autobiográfico: de la resistencia al empoderamiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2020) González García, María FernandaEl cómic, al igual que otras disciplinas artísticas, replica las estructuras patriarcales y dificulta tanto el acceso como el reconocimiento de las mujeres. No obstante, mujeres dibujantes y autoras de cómic existen desde finales del XIX, pero relegadas al segundo plano. Es en el s. XXI, cuando gracias a las nuevas tecnologías, al incremento de las lectoras de cómic, al asociacionismo de las autoras de cómic y, especialmente, a la accesibilidad de las redes sociales, la industria del cómic ha sufrido un incremento sin precedentes de autoras de cómic. Así mismo, los estudios de género y la investigación universitaria va haciéndose eco y desarrollando una incipiente bibliografía. La óptica habitual de los estudios de género sobre el cómic se centraba en los estereotipos y las estructuras narrativas y visuales con los que el cómic tradicional trata y objetiviza a la mujer como personaje. En contraposición, nuestra mirada se posará en como las autoras de cómic autobiográfico están desarrollando nuevos modos de hacer y pensar en el género y en el cómic.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2022. Compositoras españolas en la primera mitad del siglo XX(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2022) Olivero Anarte, Silvia MaríaEl trabajo pretende analizar el contexto histórico y musical de España en la primera mitad del siglo XX revisándolo desde una perspectiva de género, a fin de visibilizar la presencia y actividad de las mujeres en el campo de la composición musical, creando, a su vez, una genealogía de mujer compositora de ese periodo histórico.Publicación Premio Elisa Pérez Vera 2023. Hacia una Historia de Género en la Antigüedad Tardía. El tratamiento de la mujer por el filósofo del siglo IV e.c. Eunapio de Sardes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro de Estudios de Género, 2023) Alviz Fernández, Marco