Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Institutos y centros de investigación::Instituto Universitario Gutierrez Mellado (IUGM )"
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Afganistán 2017, ¿misión cumplida?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-27) Apellániz Vélez, Manuel Alejandro; Vega Fernández, Enrique; Gil Pérez, Javier; Gil Gil, AliciaAfganistán lleva más de treinta años en guerra, periodo que comenzó con la entrada de las tropas soviéticas a finales de los setenta y que se mantiene en la actualidad. Las cifras del conflicto arrojan más de un millón de víctimas mortales y unos tres millones de afganos que aún hoy siguen manteniendo la condición de refugiados. Afganistán supuso el primer síntoma que anunciaba la caída del régimen comunista, el comienzo de la llamada era unipolar dominada por los Estados Unidos. Una era que ha traído bastante menos estabilidad de la deseada. Afganistán dejó de ser interesante para occidente una vez la URSS desapareció del mapa político. Incluso se podría decir que en la tampoco hoy genera demasiados titulares, a pesar de ser la intervención militar más exigente para la OTAN, y la más larga para las tropas estadounidenses. La inacción de la comunidad internacional en Afganistán tras la salida de las tropas soviéticas, con los Estados Unidos a la cabeza, ha sido criticada como la gran responsable de generar el Afganistán pre-2001, dejando un vacío de poder que fue aprovechado por los talibán, dejando que Al-Qaeda operase bajo su cobijo, y que fue el origen de los tristemente conocidos atentados del 11 de septiembre del 2001. ¿Volverá la comunidad internacional a desvincularse de Afganistán al mismo nivel que se vio en los años noventa? Afganistán, aún lejano y aislado, puede generar demasiados desequilibrios en este mundo globalizado. Esta tesis pretende ofrecer un análisis detallado del panorama afgano actual (2015), sus actores principales y sus expectativas de futuro próximo. Para ello se analizan las políticas afganas de países como Estados Unidos, Pakistán, Irán, China, La India o Rusia. Se describirá la situación actual del gobierno afgano, sus estructuras administrativas, su Constitución, así como el alcance y eficacia de todas ellas, sin olvidar el análisis detallado de los principales grupos armados que operan en el teatro afgano, principalmente los talibán. Grupos que menoscaban la acción de gobierno y resultan ser la principal amenaza para el proyecto afgano. Todo ello para poder dar una respuesta lo más rigurosa posible a la pregunta que representa el título de esta tesis, que no es otra cosa que evaluar el nivel de éxito de la comunidad internacional tras más de catorce años de presencia en el país, para poder intuir como será el futuro afgano a corto plazo. Futuro incierto, pero afortunadamente con una previsión más optimista que hace catorce años. El gran pueblo afgano así lo merece.Publicación África Occidental Española: la cuestión de la soberanía y la retirada del Sahara(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-04-09) López Pozas Lanuza, José Carlos; Puell de la Villa, FernandoLa investigación sobre la presencia española en el Sahara es muy modesta, siendo más bien un conjunto de memorias adornadas de vivencias personales Los trabajos elaborados por autores de Marruecos y Frente Polisario adolecen de lo mismo y las tesis no coinciden, ni ellas entre si, ni con la versión española. Las contradicciones son tan significativas que es imposible buscar una justificación para la existencia de tal divergencia de opiniones. La actual posición española es la de mantener un perfil bajo debido a la conveniencia de la política exterior y España se limita a desear una resolución del conflicto pero sin implicarse e la misma. Ello ha ocasionado que las únicas fuentes contemporáneas existentes en España sea obras particulares en las que trasluce su simpatía hacia las RASD. En general, la bibliografía contemporánea, más que narrar objetivamente los hechos, trata de convencer al lector y, en muchos casos, descalifica otros puntos de vista.Publicación Análisis de los elementos esenciales de la actual Estrategia de Seguridad Nacional, y su comparativa con su predecesora de 2011 y con las Estrategias de Seguridad Nacional de nuestro entorno(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-03-13) García Malo de Molina Martínez, José Miguel; Amérigo Cuervo-Arango, Fernando; Gil Gil, AliciaLa publicación en España de la primera Estrategia de Seguridad Nacional (2011) se produjo de una manera relativamente tardía, cuando la misma ya existía en muchos de los países de nuestro entorno. En este sentido, al tratarse de un asunto de reciente atención, se estima preciso, antes de entrar en otras consideraciones, proceder a un análisis de los distintos elementos contenidos en nuestra Estrategia con el objeto de poder llegar a afirmar que la misma se trata realmente de una Estrategia de Seguridad Nacional que sirva para alinear los recursos y capacidades en torno a la defensa de los intereses nacionales que se ven amenazados por los diferentes riesgos y amenazas. Además, en el momento de la publicación de nuestra primera Estrategia de Seguridad, en nuestro país existían ya numerosos documentos en los que, aunque de manera parcial o sectorial, se definían cuáles eran los principales riesgos y amenazas a los que se enfrentaba nuestro país y a los que era preciso hacer frente, bien desde el ámbito de la Seguridad Interior o desde el de la Defensa, si bien en ninguno de ellos se trataba esta problemática de una manera global o integral. Por tal motivo, se estima conveniente proceder a un análisis de los documentos que se encontraban en vigor, tanto en el ámbito del Ministerio del Interior como en el de Defensa, en el momento de aprobarse la Estrategia de Seguridad y analizar así su influencia sobre la misma. Asimismo, como ya se ha comentado anteriormente, en el momento de aprobarse nuestra primera Estrategia muchos de los países de nuestro entorno disponían ya de la suya propia, por lo que también se considera interesante proceder a un análisis de las mismas y a su comparación con la Estrategia de Seguridad actualmente en vigor en España. Por último, dado el escaso tiempo transcurrido entre la aprobación de la Estrategia de 2011, y la aprobación de una nueva en el año 2013, se considera interesante proceder a un análisis comparativo de las mismas con el objeto de poder valorar el alcance de dicha modificación. Es decir, si la Estrategia de 2013 se trata únicamente de una revisión continuista de la de 2011 o si, por el contrario, se puede afirmar que los cambios operados en la segunda son tan sustanciales que obliguen a pensar que se trata realmente de una nueva Estrategia. Básicamente, el presente trabajo pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes en relación al objeto de estudio delimitado: ¿Está en concordancia la Estrategia Española de Seguridad con el actual marco conceptual y normativo de referencia en el que se ha procedido a su elaboración? ¿Recoge los elementos que se considera que debería recoger cualquier Estrategia de Seguridad Nacional, entre los que se encuentran: Concepto de Estrategia de Seguridad Nacional, los intereses esenciales a proteger, los riesgos y amenazas a los que debe hacer frente la misma, capacidades y líneas generales de actuación? ¿Se asemeja nuestra Estrategia de Seguridad a las Estrategias de de nuestro entorno? ¿Tiene realmente la Estrategia de 2013 un carácter continuista y revisionista de la de 2011, o bien se trata de una nueva Estrategia de Seguridad?Publicación Aproximación a los antecedentes, las causas y las consecuencias de la Guerra de África (1859-1860) desde las comunicaciones entre la diplomacia española y el Ministerio de Estado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2014-11-28) Garrido Guijarro, Oscar; Gil Pérez, Javier; Requena y Díez de Revenga, MiguelEsta tesis doctoral analiza los despachos telegráficos confidenciales que los diferentes cónsules generales en Marruecos, residentes en Tánger, transmitían al Ministerio de Estado por iniciativa propia, o a petición previa de sus superiores, sobre los acontecimientos previos y posteriores a la Guerra de África. Las relaciones entre España y Marruecos durante el siglo XIX pivotan en tomo a este conflicto: los desencuentros entre ambos países durante la primera mitad de la centuria decimonónica suponen una escalada de la tensión que preconizan la guerra, y los encuentros y desencuentros de la segunda mitad son consecuencia de la Guerra de África y llevan claramente su sello. La tesis estudia igualmente el componente más internacional de la Guerra de África, tratando de arrojar luz sobre el papel de Reino Unido y Francia en los orígenes de esta guerra y en los acuerdos y acontecimientos posteriores. En este sentido, también se estudian despachos telegráficos procedentes de los representantes diplomáticos españoles destacados en Londres y en pans. El estudio y el análisis de estos documentos penniten a esta tesis ampliar y complementar las visiones ya publicadas sobre la Guerra de África en particular y sobre las relaciones entre España y Marruecos durante el siglo XIX en general. Durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la presencia de España en Marruecos y los enclaves españoles en tierra africana configuraron buena parte de la política exterior española y condicionaron las relaciones internacionales de nuestro país con las Potencias europeas. A su vez, los acontecimientos que se desarrollan en Marruecos tendrán su reflejo e influencia en el transcunir de la política interna española. Un caso evidente lo vemos con el objeto de estudio de esta tesis: la Guerra de ÁfricaPublicación El Capitán General de Canarias en el siglo XIX. Funciones y relaciones con la sociedad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-03-31) Vega Alba, José Luis Teodoro; Galván Rodríguez, Eduardo; Domínguez Nafría, Juan Carlos; Requena y Díez de Revenga, MiguelEl archipiélago canario es una región geográfico-económica singular enclavada en mitad del océano Atlántico, puerta natural y plataforma logística hacia tres continentes. Su lejanía del territorio peninsular, fragmentación, aislamiento -siete puertas abiertas al mar- y los riesgos derivados de su situación siempre han demandado atención especial a su defensa. Y así fue percibido desde finales del siglo XVI, en que el capitán general recibió la misión de garantizarla «por lo importantes que son». Esta autoridad militar, presidente de la Audiencia y gobernador ha cumplido esa misión durante 426 años, con el inestimable concurso de las milicias canarias hasta el siglo XIX causando inevitables fricciones con las autoridades civiles y provocando el desplazamiento de las antiguas instituciones. Alcanza su cenit institucional en el siglo XVIII, al concentrar las funciones militares, gubernativas, judiciales y económicas que serán alteradas en un proceso que se prolongará durante todo el siglo XIX. La lucha entre antiguas y nuevas ideas en esta centuria provocará alternancias de gobiernos que causarán cambios en la administración, y se reflejarán en la institución militar, forzada a evolucionar y adaptarse a la dinámica de los acontecimientos. Ese ciclo evolutivo, propio de todo organismo vivo, sometía sus atribuciones a un continuo vaivén en el que las funciones civiles, como los ojos del Guadiana, aparecían y desaparecían hasta alcanzar cierto equilibrio en el último cuarto de la centuria. Este trabajo, estructurado en cinco capítulos, cuatro de ellos coincidentes con las principales etapas políticas del siglo XIX, estudiará ese sinuoso proceso en esta centuria, identificará las alteraciones en sus funciones y demostrará que el capitán-comandante general, aunque verá reducidas las civiles bien promediados el siglo, mantuvo los resortes del poder y su influjo en la sociedad canaria, a cuyo acervo histórico contribuyó de forma continuada y relevante.Publicación Causas y consecuencias de una crisis política. Fragilidad institucional. Impunidad. Honduras junio 2009-enero 2014(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-02-08) Estaún Sanz, Eva María; Harto de Vera, Fernando; Requena y Díez de Revega, MiguelLa tesis se enmarca en el contexto de la crisis política hondureña que tuvo lugar en el año 2009. La hipótesis principal es que la crisis derivó de una serie de causas estructurales inherentes al sistema hondureño que se han mantenido inmutables en beneficio de los poderes facticos y que generó una serie de consecuencias que se quedaron en la estructura del sistema, la mayoría de las cuales fueron perjudiciales para el desarrollo del país. Las principales causas estructurales que se han analizado para poder entender la crisis han sido: la obediencia del ejercito al titular del ejecutivo; los mecanismos constitucionales que deberían incluirse en la normativa para poder prevenir una crisis institucional; la ausencia de un movimiento social hondureño organizado; el rol del estado hondureño en el concierto internacional y el diseño del sistema electoral y del sistema de partidos. La crisis que se dio a nivel político, de gobierno y social fue fruto de un golpe de estado y no de una sucesión constitucional de la cual derivaron una serie de implicaciones a todos los niveles, la mayoría de las cuales deterioraron el desarrollo hondureño. El país rompió el ciclo de gobiernos democráticos que se había iniciado en 1982 y se sumergió en una de sus peores crisis, la inflexibilidad del marco legal y las posteriores modificaciones que se hicieron al mismo pusieron de relieve la necesidad de repensar el sistema para representar a toda la sociedad. El proceso electoral de 2009 validó el golpe de estado a pesar de la oposición social e internacional que se generó en torno al mismo. La crisis política se resolvió en las las elecciones del 2009 (la crisis de gobernabilidad y la crisis social continuaron vivas) dejando una sensación de impunidad que se fue reforzando en la legislatura de Lobo. El fortalecimiento del papel militar en la vida civil incrementó esa sensación. La crisis social no se resolvió con las elecciones de 2009, sino que motivó el surgimiento del movimiento social y su reconversión en un actor político, así como la entrada en el congreso nacional de algunos otros actores políticos que participaron en las elecciones de 2013 con aspiraciones de modificar el sistema. Este nuevo escenario pueden suponer el fin del bipartidismo si se llega a confirmar esta tendencia en las elecciones de 2017. Como conclusión, a pesar de la crisis, los factores estructurales que la desencadenaron siguen intactos, aunque ahora se hayan mudado a otro escenario con nuevos actores, lo que mantiene viva la sospecha de que las elites pueden volver a desmantelar la (in) estabilidad hondureña. La sociedad ha visto reforzado su papel y su representación política, pero la llegada de Orlando Hernández al poder tras las elecciones de 2013 con su apoyo a la militarización de la seguridad y su apuesta por las políticas neoliberales hacen prever que las diferencias socioeconómicas seguirán incrementándose y la democracia participativa deja de ser un objetivo viable en los próximos años. Las perspectivas de desarrollo económico, social, político de Honduras dependerán en gran medida de la fuerza real que consiga obtener la fuerza social en la esfera política y de la implicación de la población en este cambio que logre desplazar a las elite.Publicación Los conflictos armados de Occidente en el cambio de milenio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutierrez Mellado", 2008-07-02) Vega Fernández, Enrique; García Caneiro, José; Castro-Rial Garrone, FannyEl objetivo de esta Tesis es encontrar un posible esquema general, que permita interpretar y comprender los conflictos armados internacionales actuales, en los que se ha visto, y se está viendo, implicado Occidente. Con el término ‘actuales´, se quiere especificar su limitación temporal, que se ha fijado en lo que comúnmente se conoce como la Posguerra Fría, a la que esta Tesis se refiere con frecuencia, incluido su propio título, como el cambio de milenio, dado que abarca la última década del siglo XX y la primera del XXI, en la que nos encontramos.Publicación Los conflictos por Ceuta y Melilla: 600 años de controversias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutierrez Mellado", 2015-10-14) Loureiro Souto, Jorge Luis; Gil Gil, AliciaPublicación La construcción del estado en situaciones de fragilidad: a través de la política, hacia la paz(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016) Soto Maceiras, Fernando; Alda Mejías, SoniaPublicación La cooperación competitiva. Hacia un sistema de gobernanza global(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-22) Ponz Cantó, Fernando Javier; Amérigo Cuervo-Arango, Fernando; Castro Sánchez, Claribel de; Gil Gil, AliciaExiste en nuestros días una masa crítica de progreso técnico e intelectual que ha conducido a una globalización sin precedentes, lo que a su vez conlleva la aparición de un nuevo paradigma en las Relaciones Internacionales. Este nuevo paradigma requiere nuevas respuestas. El modelo de integración europeo es sin ninguna duda en este momento una de las principales respuestas y al mismo tiempo la expresión más clara de la dialéctica entre la respuesta neo-nacionalista y la respuesta integradora a los desafíos de la Globalización. El impacto global de ese modelo de integración provoca una aceleración del proceso de reglamentación de las relaciones internacionales, lo que a su vez subraya la disyuntiva entre las dos principales opciones que se presentan hoy a la Sociedad Internacional como base de la Gobernanza global: un sistema de Relaciones Internacionales basado en la cesión de Soberanía, la interdependencia y buena Gobernanza global, o la involución hacia el sistema de estados-nación post-Westfaliano, con algunas adaptaciones para responder a los desafíos de la Globalización. Una idea subyacente es la de que la cooperación internacional no es un juego de suma cero. La Primera parte del trabajo se concentra en un análisis detallado de ese proceso integrador. La respuesta de Europa a los desafíos y oportunidades de la Globalización contiene ya una masa crítica de lecciones que nos permiten avanzar hacia un nuevo modelo de relaciones internacionales. Pero ese modelo está todavía en formación, con muy notables contradicciones, y cuestiones clave aún por definir. Entre estas últimas, sobresale la de a qué nivel deben situarse los principales mecanismos de representación y de decisión de la sociedad Globalizada. Esta pregunta de importancia capital nos conduce a la Segunda parte. Es necesario intentar discernir en qué punto del continuum entre cesión de Soberanía y Cooperación Inter-Gubernamental se podrían situar las nuevas relaciones entre los actores de la Sociedad Global. En este marco, el análisis de la posible aplicación a este problema del concepto político y ético del Contractualismo, y su impacto sobre la Gobernanza global, resulta de la mayor pertinencia. La respuesta se sitúa claramente en el terreno de la cesión de Soberanía en beneficio de la Gobernanza Global, bajo una perspectiva contractualista y normativa, manteniendo rasgos de la Inter-gubernamentalidad. Se propone un nuevo término para expresar esta síntesis: la Cooperación Competitiva. Expresión que define el tipo de interacción que se está imponiendo en el seno del sistema más avanzado de Gobernanza regional, la Unión Europea. Este neologismo no parece haber sido aplicado previamente en la Ciencia Política, pero sí en las técnicas de marketing, definido como "la cooperación entre competidores para alcanzar un volumen superior de oportunidades". Evidentemente siempre ha existido este tipo de cooperación, en distintos grados y sin una teoría global. Pero se trata justamente de una cuestión de grado, y lo realmente importante es el salto que se ha producido en nuestro tiempo, por la Globalización, gracias a los nuevos instrumentos técnicos pero también éticos y legales, sobre la base de un contractualismo normativo. Este salto nos coloca en la frontera de un cambio cualitativo en las Relaciones Internacionales. Un cambio que se está produciendo ya. Un nuevo sistema de gobernanza global basado en la Cooperación competitiva es hoy una posibilidad realista y una oportunidad histórica. El desarrollo del potencial de esta síntesis entre soberanía e integración sobre la base del contractualismo normativo requiere un esfuerzo especial de consciencia, investigación, análisis y toma de decisiones. Este trabajo pretende ser una modesta contribución a esta importante empresa.Publicación Estados Unidos tras el 11-S y relaciones cívico-militares: de la transformación militar al paradigma de contrainsurgencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-29) Cepeda Lucas, Luis Francisco; Portero Rodríguez, FlorentinoEsta tesis doctoral ha tenido como objetivo el estudio de la evolución de la política de seguridad y defensa de EEUU, así como de la forma preferente de actuación del poder militar norteamericano, en el decenio que transcurre desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 hasta el anuncio de la nueva orientación estratégica de la defensa de la administración Obama hacia Asia-Pacífico a principios de 2012. En este periodo se producen cambios trascendentales en la forma preferente de aplicación del poder militar de EEUU, pasando de la Transformación militar al paradigma de Contrainsurgencia (COIN), como consecuencia de su implicación en la Guerra Global contra el Terrorismo y las consiguientes operaciones en Afganistán e Irak. Pero este proceso tiene lugar en el contexto de unas especiales relaciones cívico-militares, condicionadas por las graves tensiones ocasionadas por la prolongada participación en campañas COIN que hacen muy difícil la aplicación de la reconocida como teoría "normal" de las relaciones cívico- militares. Pero sobre todo, estas relaciones están condicionadas por la particular cultura estratégica norteamericana que conforma la denominada American Way of War. Son cuatro los conceptos fundamentales que vertebran esta investigación: Transformación militar, COIN, American Way of War, y relaciones cívico-militares. Por Transformación militar se entiende el proceso de cambio radical del estamento de defensa de EEUU, y sobre todo de sus Fuerzas Armadas, emprendido por la administración Bush en 2001 y dirigido por su Secretario de Defensa Donald Rumsfeld. Se trató de un proceso impulsado "de arriba abajo" (top-down) por las autoridades civiles del Pentágono, que fue ampliamente contestado por los líderes militares, por ser opuesto a su forma preferida de hacer la guerra, así como por las exigencias impuestas por las operaciones de Irak y Afganistán. A finales de 2006, con la salida de Rumsfeld del Pentágono, prácticamente puede darse por finalizado. El segundo concepto es COIN, entendida como la forma de empleo de los elementos del poder nacional, entre ellos del poder militar, para hacer frente a un movimiento insurgente. La tesis investiga la conformación del "paradigma COIN" como un proceso "de abajo arriba" (bottom-up), impulsado principalmente por varios jefes militares de media graduación y algunos civiles expertos en seguridad y defensa, los denominados "COINdinistas". Estos "COINdinistas" actuaron contra el paradigma imperante para el empleo del poder militar, pudiendo considerarse como auténticos "insurgentes" infiltrados en los despachos del Pentágono y centros de influencia y pensamiento más relevantes de EEUU. Relaciones cívico-militares es el tercer concepto objeto de estudio, como forma especial de interacción entre los jefes militares de mayor rango y las máximas autoridades políticas de la nación con responsabilidades en seguridad y defensa, que en este estudio evidencian una desviación de la teoría "normal" de las relaciones cívico-militares. Y el cuarto gran concepto es American Way of War o forma preferente de hacer la guerra de EEUU, como expresión de la cultura estratégica norteamericana, que se muestra incompatible con los principios del paradigma COIN. El análisis sobre el alcance de la evolución desde el paradigma transformacional al de COIN, así como el grado de influencia que las relaciones cívico-militares y la cultura estratégica han ejercido en este proceso, permite obtener las conclusiones de este trabajo.Publicación El estatus de Iran como potencia regional. Estudio sistémico de la situación iraní en la inestabilidad regional y en el contexto global(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-12-10) Castro Torres, José Ignacio; Baqués Quesada, Josep; Vilanova Trías, Pere; Gil Gil, AliciaLa presente tesis doctoral trata de la posibilidad, consecuencias y repercusiones que puede ocasionar la aspiración de Irán a ser potencia hegemónica en su entorno regional. Las circunstancias que concurren para que Irán pudiera hacer valer su aspiración a convertirse en un líder regional, radican en las grandes reservas de hidrocarburos que este estado posee. A ello se une la posición geoestratégica iraní, que controla la salida de los productos petrolíferos de los territorios próximos. Además, las características de su población, basada en el núcleo persa-azerí de la mayoría de sus habitantes, configuran que Irán posea grandes posibilidades de incrementar su poder. Existe como factor añadido de importancia trascendental la existencia en Irán de un programa nuclear. A lo largo del tiempo este programa ha tenido connotaciones que se escapan del ámbito de la industria nucleoeléctrica, por lo que ha constituido un foco de conflicto y una baza de negociación en el ámbito internacional. Las condiciones que hacen que se incremente la orientación hegemónica iraní se basan en las características especiales de su régimen, islamista y expansionista, que le colocan como el baluarte de la rama chiita del Islam y que apoya movimientos de estas características en su área de influencia. Además este país ha demonizado la existencia del estado de Israel, pretendiendo hacer de este hecho un factor aglutinador de los pueblos musulmanes. La situación de algunos de los estados vecinos de Irán refuerza igualmente la tendencia iraní hacia la expansión, ya que las fronteras que los delimitan no se corresponden con límites geográficos definidos, sus territorios son llanos y gran parte de su población es de confesión chií. Lo anterior, en el entorno de un mundo globalizado, hace que el equilibrio de poder en la zona tienda polarizarse con el liderazgo de Irán como potencia regional, que se encuentra condicionada por los intereses de otras potencias mayores.Publicación La evolución de los sistemas de ascenso y de provisión de destinos en el ejército(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-12-21) Albaladejo Asensio, María Isabel; Puell de la Villa, Fernando; Gil Gil, AliciaDos de las crisis más graves a las que se ha enfrentado el ejército español: la de las juntas de defensa y la de la disolución del Cuerpo de Artillería, fueron aparentemente causadas por una política de personal contestada por el Cuerpo de oficiales. En la primera de ellas, la de las juntas de defensa, se advierte una mezcla de contestación al sistema de recompensas y destinos; en la segunda, la del Cuerpo de Artillería, los artilleros se enfrentaron a una modificación de su sistema de ascensos. Ambos problemas sacudieron la estructura y la organización de los ejércitos durante todo el periodo de la España Liberal desde el mismo instante en que, en época de Isabel II, se formó en nuestro país lo que actualmente conocemos como ejército regular, y hasta el final del reinado de don Alfonso XIII. Las dos crisis a las que se ha aludido son manifestaciones de un estado de opinión que consideraba que los sistemas entonces vigentes erosionaban los intereses corporativos de la mayoría de los oficiales, beneficiando tan solo a una minoría. Igualmente se achacaba a este sistema la politización de la oficialidad, por necesitar del apoyo de hombres públicos para poder promocionarse y obtener destinos. Dos normas vinieron a poner fin a esta injusta situación: Regulando el sistema de ascensos: La Ley Adicional a la Ley Constitutiva del Ejército de 1889 Regulando la provisión de destinos: El real decreto de 30 de mayo de 1917 Este real decreto, con el que el ejército se adelantó en la regulación de los destinos de los empleados públicos, se constituyó en antecedente de la normativa del funcionariado y destacó el carácter pionero de la administración militar en la regulación de los destinos de este colectivo en España. En 1989 la ley reguladora del régimen del personal militar profesional, junto al sistema de ascenso por antigüedad, introdujo otros sistemas que trataban de premiar los méritos de los candidatos, emprendiendo una carrera hacia el incentivo a la capacidad, en detrimento de la estricta antigüedad y tendente al definitivo abandono del escalafón cerrado.Publicación Evolución del concepto de insurgencia contemporánea: el caso palestino(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-02-03) Gutiérrez López, Beatriz María; Vega Fernández, Enrique; Requena y Díez de Revega, MiguelEsta tesis doctoral surge como desarrollo del trabajo de suficiencia investigadora "Evolución del concepto de insurgencia contemporánea: una perspectiva sistémica", empleado como marco teórico y metodológico de la presente tesis. Así pues, la metodología empleada de análisis de sistemas aplicada al fenómeno insurgente se centra en esta tesis doctoral en el estudio del caso de la insurgencia palestina en perspectiva histórica, desde sus orígenes en los años cincuenta del pasado siglo hasta nuestros días. Partiendo de la definición de insurgencia en el contexto de la construcción teórica del concepto de conflicto asimétrico, y tras definir los parámetros operativos del fenómeno insurgente en términos de procedimientos de combate, la tesis se desarrolla en una estructura de ocho capítulos, de los cuales el primero realiza una introducción teórica y metodológica, seguido de un segundo capítulo de carácter histórico que introduce a su vez el denominado ecosistema del conflicto palestino-israelí. Los sucesivos capítulos testan la metodología y analizan el caso palestino a través de las diferentes etapas que éste ha sufrido en una sucesión de procedimientos de combate y en qué medida éstas se ajustan con el marco teórico de la evolución de la insurgencia contemporánea. El capítulo tercero realiza una presentación ideológica e histórica de los principales actores insurgentes palestinos, que actúan como los nodos del sistema o elementos activos que desarrollan la lucha armada. Del capítulo cuarto al octavo se aplica la metodología a los procedimientos de combate desarrollados por la insurgencia palestina y previamente presentados en el marco teórico, a través de a) inputs del sistema, b) procedimiento de combate, c) redes logísticas, d) actores exógenos que influyen en el sistema, y e) outputs resultantes de dicha etapa o subsistema, que dan paso a su vez a los inputs de la siguiente etapa del sistema insurgente palestino. Así, el capítulo cuarto se centra en la evolución del procedimiento de la guerra de guerrillas y su evolución hasta la casi estatalización del actor y su derrota en la invasión israelí de Líbano en 1982. El capítulo quinto, que en términos cronológicos corre en paralelo al cuarto, analiza la evolución del terrorismo internacional palestino entre el final de los años sesenta hasta entrados los años ochenta. Los capítulos sexto y séptimo, correspondientes a la primera y segunda Intifadas abordan primero elementos de guerra política y subversión, para dar paso en una escalada de radicalización al terrorismo suicida islamista. Finalmente el capítulo octavo analiza los tres enfrentamientos del gobierno de Hamas y otras facciones insurgentes en Gaza con el ejército israelí en las tres guerras de 2008, 2012 y 2014. En conclusión, el estudio diacrónico de la insurgencia palestina a través del enfoque sistémico permite analizar los subsistemas que forman el conjunto insurgente, así como en qué medida se ajustan a la evolución del paradigma insurgente contemporáneo.Publicación El factor soberanía en el análisis geopolítico de pequeños espacios insulares(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-12-14) Gallego Cosme, Mario José; Colom Piella, Guillem; Portero Rodríguez, FlorentinoLa atención académica por el estudio de las islas de pequeño tamaño desde las Relaciones Internacionales y otras disciplinas afines (como la geopolítica) es aún reciente. Tanto los aspectos más notorios que son inherentes a estos espacios (asolación, la propia condición de insularidad, la falta de recursos...) como su valor geoestratégico merecen un tratamiento más singularizado, máxime cuando la geopolítica de las áreas continentales suele entenderse ligada a la de los ámbitos oceánicos en los que estos pequeños y vulnerables territorios se ubican. En la tesis se parte de esta premisa para realizar un análisis de los más importantes espacios marítimos en los que la presencia de islas de pequeño tamaño es manifiesta: el Atlántico, el Caribe, el Índico y el Pacífico. En estas regiones resalta un aspecto fundamental, que es la importancia de las figuras y relaciones soberanas de muchas de estas entidades, las cuales frecuentemente se explican tanto por sus historias coloniales como por las necesidades que estas tienen de dotarse de estructuras administrativas que aseguren su existencia. Esta mencionada necesidad se aprecia en las islas de pequeño tamaño con independencia de si estas son Estados o dependencias, aunque es en este último grupo sobre el cual se plasma este aspecto de manera más evidente, pues estas islas encuentran protección, seguridad y bienestar bajo las más diversas figuras filiativas (con terceros Estados, frecuentemente continentales) y denominaciones. Tal situación, comúnmente obviada, resulta capital para el análisis geopolítico de estos océanos con gran presencia de islas de pequeño tamaño, ya que es la que explica la presencia de los Estados que ostentan soberanías diversas en estos espacios. En esta tesis se parte de un concepto de soberanía gradual que abarca a los dos polos del espectro que va entre los pequeños Estados insulares y las colonias (las islas pequeñas deshabitadas, o "rocas", según el Derecho del Mar, son igualmente tratadas) y permite la comparatividad entre entidades. De este modo, no únicamente se estudia el vector (el Estado administrador) sino también el nivel de soberanía de cada isla pequeña (entendiendo dicha soberanía como capacidad y autoridad), de manera que resulta posible caracterizarla en cada región y para cada caso específico. Esta perspectiva arroja luz acerca de las influencias que se manifiestan entre islas pequeñas que son Estados y las que no lo son: en el primer caso las potencias regionales suelen entenderse como las preeminentes, mientras que en el segundo lo son las administradoras, pese a que en determinadas ocasiones estas carecen de capacidad y/o autoridad soberana.Publicación La financiación de la Política Exterior y de Seguridad Común(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-11) Galán Pablo, Francisco; García Pérez, Rafael; Requena y Díez de Revenga, MiguelLa Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) constituye uno de los elementos más característicos y, al mismo tiempo, más complejos de la Unión Europea (UE). No obstante, dentro del conjunto de elementos que conforman la PESC, uno de los aspectos menos conocidos, y sin embargo esencial, es el correspondiente a su "financiación". En este sentido, la PESC, al igual que cualquier otro tipo de actividad pública o privada, va a necesitar de unos recursos económicos que permitan afrontar los gastos derivados de su puesta en práctica, con la particularidad de que, en este caso, nos encontramos con dos fuentes de financiación. De este modo, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam (1997) se establece una distinción fundamental que se ha mantenido hasta la actualidad: por un lado, con cargo al presupuesto comunitario se van sufragar tanto los "gastos administrativos" o gastos de funcionamiento, como los "gastos operativos", y por otro, los gastos derivados de operaciones con implicaciones militares o de defensa. La existencia de dos fuentes de financiación supone, en principio, una vulneración de dos principios básicos en el ámbito del Derecho Presupuestario, como son: por un lado, el "principio de unidad", por el que todos los ingresos y gastos deben incluirse en un solo presupuesto; y otro, el "principio de transparencia", asociado al control de toda índole, pero especialmente un control democrático. La vulneración de estos dos principios nos permite plantear la hipótesis que pretende verificar esta investigación: la existencia de dos sistemas de financiación de naturaleza tan distinta (comunitaria y estatal) para financiar las actividades derivadas de la PESC vulnera los principios presupuestarios de unidad y transparencia, por lo que resulta ineficaz para lograr los objetivos establecidos por la UE en esta materia.Publicación El fracaso del terrorismo suicida palestino (años 2001-2006)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutierrez Mellado", 2015-09-30) San Felipe Donlo, Carlos María; Osés Gorráiz, Jesús María; Gil Gil, AliciaHipótesis: El terrorismo suicida estuvo planeado y puesto en marcha por parte de ciertas organizaciones terroristas para causar graves pérdidas y malestar en Israel, para debilitar a la Autoridad Nacional Palestina y a Arafat (o más tarde a Abbas) y para mejorar la valoración de las organizaciones terroristas entre el pueblo palestino. La creación de un Estado palestino libre e independiente no figuraba en un lugar prioritario e inmediato. Conclusiones alcanzadas: El terrorismo suicida palestino no sirvió para avanzar en la creación de un diálogo palestino-israelí ni para avanzar en la creación de un Estado palestino. Israel percibió que los dirigentes palestinos no cumplían los compromisos adquiridos con el Estado judío. El pueblo palestino, al contrario que el pueblo judío, valoró positivamente la actividad terrorista palestina. La Autoridad Nacional Palestina, acusada de entreguismo, perdió mucho en la valoración de su propio pueblo. Las organizaciones terroristas palestinas ganaron en su valoración y quedaron reforzadas para realizar su actividad política. En su mediación, Estados Unidos siempre se decantó a favor de Israel. Uno tras otro, fracasaron todos los planes formulados por la comunidad internacional para encauzar e intentar solucionar el conflicto palestino-israelí. Las medidas tomadas por Ariel Sharon -entre las que destacaron los "asesinatos selectivos" y la construcción del Muro de Cisjordania- para combatir el terrorismo tuvieron éxito, al menos relativo. Estas medidas no garantizan una paz perpetua a Israel. El diálogo entre palestinos e israelíes se limitó a temas de procedimiento, no a temas de fondo. Se realizó en secreto y de forma extraoficial. No consiguió ningún resultado.Publicación Gestión fronteriza contra el narcotráfico en España, Brasil y Chile: una propuesta para Chile(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2015-03-27) Castro García, Andrés de; Requena y Díez de Revenga, MiguelEsta tesis doctoral analiza la gestión fronteriza contra el narcotráfico de tres países: España, Brasil y Chile, con el objetivo de obtener indicadores que nos permitan, a través de su experiencia, proponer un modelo para Chile. El estudio de la gestión fronteriza está adquiriendo una importancia creciente debido a que existe la certeza de que las amenazas que no entran en el territorio de un Estado no tienen ningún efecto lesivo dentro de él, ni amenazan bienes jurídicos dentro del territorio por lo que es necesario focalizar los esfuerzos en mejorar la gestión. Las conclusiones de esta investigación nos llevan a afirmar que la pertenencia de España a una organización internacional de carácter singular, la Unión Europea, es el hecho diferenciador que permite distinguir su gestión de la de los otros dos casos por varios motivos entre los que figuran los económicos, los políticos y los jurídicos. Es por tanto necesario, que Chile reflexione acerca del modelo que necesita y que mejore y adapte la gestión de sus fronteras.Publicación El hecho religioso factor de paz o de conflicto(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2017-09-08) Acuyo Verdejo, José María; Rio Martin, Juan del; Requena Diez de Revenga, MiguelEl propósito general de esta Tesis es explorar el hecho religioso como factor de paz o de conflicto. Para ello se partirá del propio concepto de persona humana y de la realidad religiosa y social que es connatural a la propia naturaleza del ser humano. Desde esa visión antropológica del ser religioso se analizará el hecho religioso explorando las diferentes perspectivas aportadas por determinados autores, al tiempo que se explorará la religión desde un punto de vista histórico. Desde esta primera parte lo que se pretende es mostrar la importancia de la religión desde el punto de vista armonizador e integrador que evite reduccionismos de interpretación, abarcando para ello, los ámbitos antropológico, cultural, social y político en la construcción de las diferentes comunidades humanas. En una segunda parte se abordarán y explorarán una serie elementos o procesos disgregadores o centrifugadores, desde el ámbito de lo religioso, que podrían haber contribuido a construir una imagen negativa de la religión y constreñir su área de acción, entre los que estaría el propio proceso de secularización de la sociedad occidental, la narrativa sobre la que se ha ido construyendo su propio concepto de Estado, la globalización o la instrumentalización que de ella se ha ido realizando por cuestiones geopolíticas o de relaciones internacionales. Con esta segunda parte se pretende mostrar que el abandono o desprecio por lo religioso dificulta e impide la apertura de espacios de diálogo interreligioso y culturales que podrían favorecer la resolución de conflictos a través de la construcción de ámbitos pacíficos y de conocimiento mutuo entre comunidades y pueblos. En una tercera parte se abordarían y explorarían aquellos aspectos que han podido conformar o de hecho lo conforman al hecho religioso en un instrumento de conflicto permanente. Con esta parte lo que se pretende es mostrar la veracidad o instrumentalización de la religión como generador de conflicto. Por último, en una cuarta parte se abordaría y explorarían los aspectos positivos y facilitadores de paz asociados al hecho religioso, así como los condicionamientos necesarios para que la religión pueda desarrollarse y desenvolverse en un área de igualdad real y verdadera con el resto de esferas que conforman la realidad humana, social y política. Con esta última parte se pretende identificar las áreas espacios en donde la religión contribuye o puede contribuir a la paz y a la estabilidad social y política de una comunidad, comunidades o pueblos.Publicación Los hijos de asclepio : asistencia sanitaria en guerras y catástrofes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutierrez Mellado", 2013-03-11) Gómez Rodríguez, Luis; Requena y Díez de Revenga, Miguel
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »